ONU Turismo encara un 2025 decisivo: el organismo internacional más importante en materia turística escogerá nuevo secretario general mediante elecciones por parte de los ministros de los países miembro. Aunque puede que no haya nuevo dirigente. Ese es, al menos, el deseo de Zurab Pololikashvili, actual secretario general de ONU Turismo y candidato a la reelección.
Zurab Pololikashvili: "Es esencial establecer regulaciones para los pisos turísticos"
El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, desvela en una entrevista con Ladevi las claves de su programa electoral para revalidar el cargo.
Zurab Pololikashvili, actual secretario general de ONU Turismo.
El que fuera ministro de turismo de Georgia llega a estos comicios con la experiencia de haber gestionado la recuperación turística mundial tras la pandemia, con el respaldo de buena parte de los ministros de turismo europeos y con un programa electoral repleto de medidas continuistas.
Por otro lado, el actual dirigente del organismo se enfrenta a críticas de sus adversarios debido a su gestión de los flujos turísticos, el turismo de masas, el auge de los pisos turísticos a nivel mundial y la supuesta “falta de transparencia” dentro de la organización (en palabras de su contrincante Harry Theoharis).
De todo ello ha hablado Pololikashvili en una entrevista con Ladevi, dejando patente sus intenciones de “continuar con su acción de gobierno” y apostar por el turismo sostenible y regulación (sobre todo en materia de pisos turísticos).
-¿Qué medidas destacaría dentro de su programa para renovar el cargo de secretario general de ONU Turismo?
-En mi programa de trabajo durante este tiempo ya había dejado patente la necesidad de tomar medidas clave, que están en línea con las tendencias actuales y las necesidades del sector:
En primer lugar, trabajando con un enfoque en la sostenibilidad, entendida esta como un todo, asegurando que el turismo contribuya al desarrollo económico sin comprometer los recursos naturales y fomentando que los múltiples beneficios que el turismo genera recaigan en quienes integran toda la cadena de valor del sector.
En segundo lugar, trabajando en fomentar la innovación y digitalización del turismo para mejorar la eficiencia y la experiencia del viajero, pero también las condiciones de los emprendedores, puesto que el sector está compuesto por, aproximadamente un 80% de Micro, pequeñas y medianas empresas.
Y tercero, promoviendo la inclusión social a través del turismo, generando empleo y oportunidades en comunidades vulnerables con la educación como herramienta principal. Por ello, durante mi mandato hemos trabajado para intentar garantizar la educación y el desarrollo de capacidades para mantener los estándares del sector.
La educación seguirá siendo una prioridad gracias a estos programas y a los acuerdos que hemos firmado con distintos países, como Uzbekistán, Zambia o Zimbabue para la creación de las Academias de Turismo, que permitirán formar a los líderes del sector turístico del futuro.
Pero, además, como ya se vio durante la celebración del último día mundial del turismo, seguiremos trabajando para que el turismo forme parte de la agenda global en el fomento de la consolidación de la paz, puesto que es un canal único para instaurar el diálogo entre comunidades y sirve, además, para derribar muros y mejorar el entendimiento entre los pueblos, todo ello mediante el intercambio cultural.
"El impulso de los destinos emergentes para su desarrollo sostenible"
-¿Cuáles son las más urgentes y por qué?
-El turismo tiene un componente humano imprescindible, y quizá por ello, es uno de los sectores más expuestos al cambio, así que muchas veces la urgencia viene determinada por los acontecimientos. Esto quedó claro durante la pandemia, aunque ahora mismo, pasado ese periodo, según el último Barómetro del Turismo Mundial de ONU Turismo, se calcula que 1.400 millones de turistas realizaron viajes internacionales en 2024, lo que indica la práctica recuperación (el 99%) de los niveles anteriores a la pandemia.
Por ello ahora toca abordar otros retos. En este caso se podría decir que lo prioritario sería la gestión de los flujos turísticos, con el turismo masivo en destinos maduros y el impulso de los destinos emergentes para que tengan un desarrollo sostenible. Y para todo eso necesitamos servirnos de inversiones que a su vez sean sostenibles, de innovación, y hay contar con todos los actores del sector: desde las instituciones a las comunidades locales pasando por el sector privado y la academia para que el enfoque sea integral.
-¿Qué propone para mitigar el impacto de los pisos turísticos en las comunidades locales?
-El sector turístico es un sector transversal que se relaciona directamente con muchos otros, por ello, en la conversación sobre el turismo muchas veces hay que tener esto en cuenta como en este caso. Sin embargo, poniendo la vista en la escala global, cada destino tiene su propia casuística, por eso es importante monitorizar lo que sucede y trabajar de la mano de los gobiernos nacionales y locales para apoyarles en la construcción de modelos sostenibles y en la creación de marcos legislativos que reflejen las necesidades de las comunidades locales.
La legislación es una herramienta crucial para mitigar estos impactos. Es esencial establecer regulaciones que equilibren los beneficios económicos del turismo con la protección de las comunidades locales. Esto puede incluir límites en el número de pisos turísticos permitidos en ciertas áreas, requisitos de licencia para operar, y normativas que aseguren que una parte de los ingresos generados se reinvierta en la comunidad.
Tenemos ejemplos distintos de cómo diferentes lugares del mundo están actuando en ese sentido para controlar el tránsito de viajeros con regulaciones que van desde limitar el número de días de estancia, como sucede con Londres o Ámsterdam, hasta la imposición de tasas turísticas, como en el caso de Venecia.
Zurab Pololikashvili: "La transparencia está en el ADN de Naciones Unidas"
-¿Hay algún punto en su programa dedicado a la transparencia? ¿Y al aumento de presupuesto?
-La transparencia está en el ADN de Naciones Unidas, y ha formado parte de ONU Turismo durante mi camino, porque es un elemento clave para impulsar el desarrollo del sector a nivel global. Y, por tanto, es también un pilar fundamental en mi apuesta para el futuro.
Desde mi llegada como secretario general de ONU Turismo en 2018, las auditorías se establecieron como un pilar fundamental de la estrategia para garantizar la claridad y transparencia en la gestión. De hecho, al llegar, se realizó la primera auditoría independiente, que fue llevada a cabo por KPMG. Desde entonces, la supervisión ha continuado.
En cuanto a las auditorías externas, los órganos de auditoría son designados por la Asamblea General. Entre 2018 y 2023, fueron llevadas a cabo por España, a cargo de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Posteriormente, en 2024 y 2025, el Consejo Ejecutivo de ONU Turismo encargó al gobierno egipcio estos servicios, a través del organismo oficial Accountability State Authority.
Estas auditorías externas han revisado y confirmado la situación financiera de ONU Turismo y han sido compartidas con los órganos de gobierno de la institución, así como publicadas de forma oficial y abierta en la página web de ONU Turismo.
-¿Ha empezado ya a realizar rondas de consultas para tantear los apoyos? ¿Qué países respaldan su candidatura en estos momentos?
-Me he dedicado a trabajar. Sí hay países con los que hemos estado trabajando durante mi mandato que se muestran inclinados a continuar con el esfuerzo que estamos haciendo en materias como la educación, pero es muy atrevido hablar de lo que van a hacer otros, más aún si es un país quien vota.
Solo puedo decir que nuestro esfuerzo es global, igual que lo es nuestro llamado, y que ha ido dirigido a todas las regiones que componen la organización. Y fruto de ese esfuerzo han salido proyectos tan novedosos como la Declaración de Punta Cana, que marca un hito en la cooperación Sur-Sur, gracias a sentar a Latinoamérica y África en la mesa para ser protagonistas y liderar el cambio; o el observatorio para el turismo marítimo establecido en el Mediterráneo.
Esperamos que los países vean los logros conseguidos y sigan apoyando el proyecto, porque aún queda mucho por hacer.
La posición de ONU Turismo frente a Estados Unidos
-¿Cree que Estados Unidos podría sumarse a ONU Turismo si revalida su cargo?
-Sería un honor contar con Estados Unidos como miembro de ONU Turismo y, aunque esa decisión no depende de un solo factor, el país tiene las puertas abiertas para plantear su entrada. Mi objetivo es fortalecer las relaciones con todos los países, incluidos aquellos que aún no son miembros, trabajando juntos hacia un futuro turístico más resiliente e inclusivo.
El diálogo será la clave para explorar cómo podemos colaborar mutuamente.
Temas relacionados