Inicio
Actualidad

Pisos turísticos: ¿Cuáles son las plataformas de reserva más usadas?

Según Phocuswright, Booking, Airbnb y Vrbo se afianzan como las plataformas más usadas en todo el mundo para reservar pisos turísticos.

En un escenario de viajes cada vez más personalizados y diversos, los pisos turísticos(o viviendas de uso turístico) han consolidado su lugar como una de las opciones preferidas por los viajeros internacionales. El año 2025 marca una etapa de madurez para este segmento, con plataformas como Airbnb, Vrbo o Booking.com al frente, y nuevas propuestas que buscan hacerse un hueco en mercados más especializados.

Según Phocuswright, Airbnb continúa liderando el sector a nivel mundial. Le siguen Vrbo y Booking.com, históricamente ligado al sector hotelero, pero que ha adaptado y ampliado su inventario para incluir alojamientos no convencionales como barcos, yurts o casas flotantes.

Pisos turisticos en Sevilla (Andalucia).jpg
Pisos turísticos en Sevilla (Andalucía).

Pisos turísticos en Sevilla (Andalucía).

Aunque la competencia se ha intensificado con la aparición de plataformas de nicho que apuestan por el segmento Premium. Sonder, con una oferta de apartamentos gestionados profesionalmente, apunta a un perfil que valora la comodidad de un hotel con la flexibilidad de una vivienda.

Por su parte, Plum Guide destaca por su proceso de selección riguroso, donde cada propiedad es evaluada bajo más de 150 criterios antes de ser publicada, buscando ofrecer una garantía de calidad superior.

¿Cuáles son las nuevas tendencias en las plataformas de gestión de pisos turísticos?

El turismo alternativo también gana terreno. Hipcamp se posiciona con fuerza en el ámbito del glamping y las estancias al aire libre en EE. UU., mientras que Stay One Degree ofrece un catálogo reducido pero exclusivo de propiedades de lujo extremo, muchas veces reservadas a través de invitación y en colaboración con marcas de alta gama.

Más allá del crecimiento en número de usuarios y reservas, el sector enfrenta desafíos estructurales. La alta competencia, el encarecimiento de los costes operativos y la presión regulatoria en muchas ciudades obligan a los operadores a adoptar soluciones tecnológicas más avanzadas. De hecho, Airbnb ya ha llegado a acuerdos con regiones como Ibiza, en España, comprometiéndose a trasladar a las administraciones los datos de los pisos ilegales que se registren en su plataforma.

Dejá tu comentario