Inicio
Transporte
Compañías aéreas

Las aerolíneas confirman que 2025 "está perdido" por el auge de costes

Pese a que la demanda aérea seguirá estable, según IATA, las aerolíneas se enfrentan a una reducción “masiva” de beneficios por los aranceles y la inflación.

Los aranceles de Estados Unidos a las principales economías del mundo ya han entrado en vigor. Y, con ello, la confirmación de que el sector de las aerolíneas será uno de los primeros afectados.

De hecho, Larry Fink, CEO de Blackrock (uno de los mayores fondos de inversión internacional), aseguró que el sector aéreo “es como el canario en la mina”: si las compañías aéreas se desploman, “ya podemos saber cómo irá la economía general”. Y eso es lo que estamos observando ya: un desplome masivo de las aerolíneas en bolsa y, lo que es casi peor, en sus previsiones de crecimiento para 2025.

Así lo subraya la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que revela una previsión de ingresos estimada en 1.007 billones de dólares, y que llega en paralelo a una demanda sin precedentes: más de 5.200 millones de pasajeros tomarán un vuelo el próximo año, impulsando una red global que superará los 40 millones de operaciones aéreas.

Más ingresos, menos beneficios: IATA confirma el estancamiento de los beneficios

Sin embargo, este notable crecimiento no se traduce necesariamente en beneficios contundentes. Según las cifras presentadas por IATA, las ganancias netas del sector apenas alcanzarán los 36.600 millones de dólares, lo que representa un margen operativo del 3,6%. Una situación por la que las compañías aéreas consideran que el año “está perdido”.

Y es que, aunque supone una mejora del 16% respecto al ejercicio anterior, el balance sigue siendo ajustado si se tiene en cuenta que los gastos operativos se acercan peligrosamente a los ingresos, situándose en torno a los 940.000 millones de dólares, según IATA.

Aviones de IAG.webp
Aviones de IAG.

Aviones de IAG.

Entre estos costes, el combustible continúa siendo el principal quebradero de cabeza. Para 2025 se espera una moderada rebaja en su precio (87 dólares por barril frente a los 99 de 2024), pero la presión persiste, especialmente con la irrupción de los combustibles sostenibles (SAF), mucho más costosos y de limitada adopción sin políticas de incentivo.

Además, el coste de los aranceles será “significativo”, según la asociación aérea, recalcando la importancia que tiene el aumento de precios de las materias primas en la construcción de aviones.

¿Cuáles son las zonas donde más demanda tendrán las aerolíneas?

No todas las regiones enfrentan el futuro con la misma solidez. Mientras América del Norte encabeza la recuperación gracias a una mayor estabilidad económica y a un entorno operativo más predecible, Europa y Asia-Pacífico lidian con turbulencias externas como el conflicto en Ucrania, las tensiones en Oriente Medio y un clima económico más volátil.

Pese a las dificultades, la industria muestra signos de eficiencia operativa, con tasas de ocupación superiores al 83% como fórmula para amortiguar costes. Aun así, la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo dependerá de la capacidad del sector para sortear un contexto geopolítico incierto, adaptarse a las exigencias medioambientales y mantener la rentabilidad sin sacrificar accesibilidad, según indica IATA.

Temas relacionados

Dejá tu comentario