Inicio
Tendencias

Alta gama. "Vemos que las estadías son mucho más largas"

Maximiliano Broquen, director general de Vik Retreats, explicó las oportunidades y desafíos del turismo alta gama para la pospandemia.

En el marco del informe especial de Ladevi Latam sobre turismo alta gama, Maximiliano Broquen, director general de Vik Retreats, analizó las tendencias del segmento y cómo la región puede aprovechar los cambios que introdujo la pandemia en la demanda de viajes de lujo.

Aprendizajes del Covid para el turismo de lujo

Aunque malamente forzado por los cierres de fronteras, un valioso aprendizaje de la pandemia fue el redescubrimiento mutuo entre la demanda y la oferta de lujo local. Para los clientes sirvió para descomprimir el deseo reprimido de viajar, y para los propietarios de establecimientos compensó parcialmente la crisis.

En Chile nos encontramos con que hay un mercado nacional muy interesante, que hizo que sufriéramos la situación mucho menos que en nuestras propiedades de Italia y Uruguay. De jueves a lunes teníamos el hotel casi lleno, con tarifas parecidas a las que cobrábamos normalmente”, contó Maximiliano Broquen, director general de Vik Retreats.

Ver un resumen con contenido adicional de la entrevista a Maximiliano Broquen (Vik Retreats)

Embed

El mercado regional de alta gama

Para el ejecutivo de esta exclusiva cadena de cinco propiedades de lujo en Chile, Uruguay e Italia “la pandemia nos da la oportunidad de que la gente esté buscando destinos cercanos, sin tantas conexiones de vuelos, y redescubra la región”.

  • ¿Los sorprendió la respuesta del mercado local?
  • Venimos trabajando mucho con el mercado local y siempre lo vimos con un potencial enorme, ya que sobre todo en Santiago (Chile) hay un poder adquisitivo importante. Antes de la pandemia eran un 35% a 40% de nuestros huéspedes. Lo que sí pasó es que el chileno, al no poder viajar al exterior, gastó el dinero dentro del país.
  • Teniendo en cuenta que el internacional va a ser el mercado que más va a tardar en recomponerse, ¿hay posibilidad de crear un mercado de lujo regional?
  • Sin lugar a dudas, de hecho es algo en lo que venimos trabajando hace tiempo. Tal vez sorprenda, pero -por ejemplo- para nuestras propiedades en Punta del Este el mercado paraguayo es muy importante. El tema es que competimos con destinos de todo el mundo. Entonces, por caso, un argentino prefiere ir a Miami o el Caribe en vez de ir a Uruguay. Y lo mismo pasa con los mercados extrarregionales. Un estadounidense que hoy está pensando en su fiesta de fin de año está evaluando ir a José Ignacio, Kenia o Japón.
  • ¿Qué hay que hacer para que sea competitivo nuestro destino para los propios clientes de alta gama de la región?
  • No hay mucha magia. Se trata de visitarlos y convencerlos de que si nos prefiere un neoyorquino que tiene un vuelo de 12 hs -muchas veces con conexión- por qué no nos habría de elegir alguien que está en la región. Es ese sentido, creo que la pandemia nos da esa oportunidad de que la gente está buscando destinos cercanos, sin tantas conexiones de vuelos. Respecto de las oportunidades con el mercado extrarregional estamos viendo que las estadías son mucho más largas. La gente se acostumbró al home working y ya no piensa en viajar por una semana, sino ya que vuela se queda un mes. Entonces, creo que el hemisferio sur puede ofrecer al norte esa gran ventaja de la contra temporada.

¿Cómo puede aprovechar Latinoamérica la oportunidad de turismo alta gama?

En lo que coincidieron todos los consultados en el informe de Ladevi Latam es en que hace falta más promoción internacional de los destinos latinoamericanos, tanto a nivel general como del segmento de lujo. “A mí me toca dar charlas y participar en ferias en todo el mundo y me doy cuenta de que la presencia de —por ejemplo— Argentina, Brasil y Uruguay es poca. Chile y Perú se ven más”, analizó Maximiliano Broquen.

Pero para el directivo de Vik Retreats también hay desafíos que exceden a la planificación turística: “En general, Latinoamérica necesita políticas más claras, para que la gente sienta que va a un país donde está seguro, donde no hay cortes en las calles y viene a pasarla bien, y no a encontrarse con una realidad que no es la que buscás cuando estás de viaje”.

La sostenibilidad, el nuevo lujo

INFORME ALTA GAMA 3 EstanciaVik-0122.jpg

La búsqueda de experiencias que contribuyan al ambiente y a las comunidades locales es la tendencia más señalada en cuanto sector de actividad se analice. Y el segmento alta gama no es la excepción.

“Nuestros capitales son noruegos, así que estamos un paso adelante. Estancia Vik, por ejemplo, tiene cinco tipos de energías renovables”, afirmó Broquen, quien reconoció que “no es rentable en términos de que en nuestros países generar energía no nos da ningún beneficio”.

Sin embargo, el directivo de Vik Retreats apuntó que los huéspedes está empezando a tener en cuenta los programas de sostenibilidad: “No van a venir a San Ignacio porque tenemos cinco fuentes renovables de energía, pero pienso que si tuviésemos competencia nos elegirían. De hecho, lo que hicimos no lo pensamos como una herramienta de ventas, pero cada vez me doy más cuenta de que lo puedo usar de ese modo, porque a la gente le importa”.

Lea el informe especial de Ladevi Latam "Alta Gama. Una oportunidad de lujo para Latinoamérica"

Dejá tu comentario