Inicio
Actualidad

IATA: más pasajeros, menos ganancias, la paradoja aérea en Latinoamérica

IATA señala que la aviación en Latinoamérica tiene gran potencial, pero enfrenta desafíos como impuestos altos, infraestructura y regulaciones.

En el marco Wings of Change Americas 2025, realizado en Bogotá, Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas, presentó una radiografía del transporte aéreo en la región, con énfasis en conectividad, sostenibilidad y barreras estructurales que limitan su desarrollo.

La aviación comercial mueve a más de 670 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe, aportando más de US$ 240 mil millones al PIB regional, generando más de 8.3 millones de empleos y movilizando a 481 millones de pasajeros en el último año con un incremento del 7.8% del sector, según datos de IATA. (IATA: La rentabilidad de las aerolíneas se fortalece ligeramente).

Casos como el de Colombia, donde los vuelos domésticos han crecido un 38.8% en la última década, o Brasil, que registró un alza del 17.7% en vuelos internacionales este año, reflejan la relevancia del transporte aéreo como catalizador económico. No obstante, la rentabilidad sigue siendo baja: las aerolíneas en la región ganan en promedio US$ 3.40 por pasajero por segmento, una cifra muy inferior al promedio global US$ 7.20.

Altos costos regulatorios afectan la demanda y conectividad

Una de las principales alertas del encuentro fue el impacto de los impuestos y tasas sobre la competitividad aérea. En algunos países del Caribe y Latinoamérica, estos cargos pueden representar hasta el 40% del costo del tiquete, desincentivando los viajes y restringiendo el acceso al transporte aéreo.

En Brasil, el proyecto de reforma fiscal que contempla un IVA del 26.5% sobre los boletos aéreos podría elevar los precios hasta en US$ 160 para vuelos domésticos y US$ 935 para internacionales.

"Medidas como estas pueden reducir la demanda en un 30% y afectar la conectividad regional", recalcó Cerdá.

Además, se analizó el aumento de regulaciones no armonizadas, como normativas sobre equipaje de mano y selección de asientos, que generan incertidumbre para las aerolíneas. En países como Perú, Colombia y México avanzan proyectos de ley que podrían afectar la estructura tarifaria y operativa del sector. (IATA rechaza la inclusión obligatoria del equipaje de mano en Europa)

"A pesar del inmenso potencial que representa la aviación para nuestros países, el sector enfrenta varios desafíos que limitan su crecimiento y sostenibilidad", expresó.

PETER IATA 1.jpg
IATA propone marcos regulatorios más eficientes para apoyar el crecimiento proyectado del sector.

IATA propone marcos regulatorios más eficientes para apoyar el crecimiento proyectado del sector.

Infraestructura y sostenibilidad marcan la agenda aérea

Gran parte de los aeropuertos en América Latina ya operan por encima de su capacidad. Aunque hay proyectos de ampliación en ciudades como Lima, Panamá o Santiago, el llamado fue a establecer una visión de largo plazo que incluya también a terminales de ciudades secundarias.

En el caso colombiano, se mencionó el estudio realizado para mejorar la eficiencia del espacio aéreo y la operación del Aeropuerto Internacional El Dorado, desarrollado con IATA y el gobierno. Aunque algunas recomendaciones ya fueron implementadas, el avance ha sido parcial y se requiere mayor compromiso.

En cuanto a sostenibilidad, la producción de combustibles sostenibles aún es limitada. Para 2025 se espera alcanzar apenas el 0.7% del total necesario para la industria. Cerdá hizo un llamado a los gobiernos de la región incluyendo Brasil, México, Colombia y Argentina, a establecer marcos regulatorios que promuevan la inversión en esta área clave para la meta de cero emisiones netas al 2050.

Integración regional: clave para el desarrollo del sector aéreo

Según proyecciones de IATA, el mercado latinoamericano crecerá a una tasa promedio del 3.2 % anual hasta 2044, lo que representaría más de 218 millones de pasajeros adicionales. Este crecimiento estará impulsado por una clase media emergente, el auge del turismo y una mayor integración regional.

Países como Guatemala, Argentina y Guyana fueron destacados como ejemplos positivos, donde reformas regulatorias, apertura de mercado y una visión estratégica han favorecido la expansión del ecosistema aeronáutico.

No obstante, la inestabilidad política, la elevada carga tributaria, las regulaciones desproporcionadas y las deficiencias en infraestructura fueron señaladas como amenazas externas que limitan el desarrollo y la competitividad del sector aéreo en la región.

“El objetivo es claro: que cada habitante de nuestra región tenga la posibilidad de volar al menos una vez al año. Para lograrlo, se requiere colaboración, inversión y voluntad política”, concluyó Cerdá.

Temas relacionados

Dejá tu comentario