En el marco de su Asamblea General Anual (AGM por sus siglas en inglés) que IATA celebra por estos días en Nueva Delhi, se realizó una primera presentación del estado de la industria. Acaso la conclusión más relevante es que el sector espera una leve mejora en la rentabilidad, pese a todo.
IATA: La rentabilidad de las aerolíneas se fortalece ligeramente
Los problemas de este año, según IATA, parece que no impedirán una mejora sutil en los balances financieros del sector
Willie Walsh, director General y CEO de IATA
Obviamente, la recuperación en los balances se producirá siempre en comparación con la performance de la industria registrada en 2024. De hecho, IATA espera que el beneficio neto general de la industria se sitúe en US$ 36 mil millones una mejora respecto a los US$ 32.400 millones obtenidos en 2024, pero ligeramente por debajo de los US$ 36.600 millones de la previsión anterior (la de diciembre de 2024).
Asimismo, el margen de beneficio neto se sitúa en el 3,7%, una mejora respecto al 3,4% obtenido en 2024 y el 3,6% de la previsión anterior.
La rentabilidad del capital invertido se sitúa en el 6,7%, una mejora desde el 6,6% obtenido en 2024 y prácticamente sin cambios con respecto a la última previsión.
Las beneficios de explotación esperados alcanzan los US$ 66 mil millones, lo que mejora con respecto a los US$ 61.900 millones estimados en 2024, pero por debajo de los US$ 67.500 millones de la previsión anterior.
Los ingresos totales se sitúan en un máximo histórico de US$ 979 mil millones (+1,3% respecto a 2024, pero por debajo del billón USD de la previsión anterior).
El número total de viajeros se situó en máximos históricos con 4.990 millones (+4% respecto a 2024, pero por debajo de los 5.220 millones de la previsión anterior).
IATA y una mirada positiva
“El primer semestre de 2025 ha traído importantes incertidumbres a los mercados globales. No obstante, según muchos aspectos, incluido el beneficio neto, 2025 será un año mejor para las aerolíneas que 2024, aunque ligeramente por debajo de nuestras proyecciones anteriores. El mayor impulsor es el precio del combustible para aviación, que cae un 13% en comparación con 2024 y un 1% por debajo de las estimaciones anteriores. Además, prevemos que las aerolíneas transportarán más personas y más carga en 2025 que en 2024, aunque las proyecciones de demanda anteriores se han visto afectadas por las tensiones comerciales y la caída de la confianza de los consumidores. El resultado es una mejora del margen neto del 3,4% en 2024 al 3,7% en 2025. Eso sigue siendo aproximadamente la mitad de la rentabilidad promedio en todas las industrias. Pero teniendo en cuenta los vientos en contra, es un resultado sólido que demuestra la resiliencia que las aerolíneas están construyendo”, dijo Willie Walsh, director general de IATA.
“Obtener una ganancia de US$ 36 mil millones es significativo. Pero eso equivale a solo US$ 7,20 por pasajero y segmento. Sigue siendo un colchón escaso y cualquier nuevo impuesto, aumento de las tasas aeroportuarias o de navegación, caída de la demanda o regulación costosa pondrá rápidamente a prueba la resistencia de la industria. Los responsables políticos que confían en las aerolíneas como núcleo de una cadena de valor que emplea a 86,5 millones de personas y sustenta el 3,9% de la actividad económica mundial, no deben perder esto de vista", continuó Walsh.
En definitiva, la Asociación asegura que aunque se espera que el PIB mundial caiga del 3,3% en 2024 al 2,5% en 2025, se estima que habrá una mejora de la rentabilidad de las aerolíneas. Esto se debe en gran medida a la caída de los precios del petróleo.
¿Qué quieren los pasajeros?
Habitualmente, IATA lleva adelante un estudio denominado Global Passenger Survey (GPS). En el marco de la AGM, IATA recordó algunas conclusiones.
Por ejemplo, alrededor del 40% de los encuestados espera viajar más en los próximos 12 meses que en los 12 meses anteriores. La mayoría (53%) manifestó su deseo de viajar tanto como lo hizo en los 12 meses anteriores. Solo el 6% informó que espera viajar menos.
Alrededor del 47% de los encuestados espera gastar más en viajes durante los próximos 12 meses que en los 12 meses anteriores. Una proporción casi igual (45%) espera gastar lo mismo en viajes durante los próximos 12 meses, mientras que solo el 8% espera gastar menos.
Aunque el 85% espera que las tensiones comerciales afecten a la economía en la que reside y el 73% espera verse afectado personalmente, el 68% de los viajeros de negocios (50% de los encuestados) espera un aumento de los viajes de negocios en medio de las tensiones comerciales para visitar a los clientes, y el 65% cree que las tensiones comerciales no afectarán a sus hábitos de viaje.
Párrafo aparte para el SAF
IATA espera que la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) se incremente hasta los dos millones de toneladas (Mt) en 2025, lo que representa solo el 0,7% del combustible total de las aerolíneas. Si bien la producción de SAF se duplicará desde el millón de toneladas producido en 2024 (comprado íntegramente por aerolíneas), la producción necesita una expansión exponencial para satisfacer las exigencias del compromiso de la industria de alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2050.
IATA estima que el coste medio del SAF en 2024 fue 3,1 veces mayor que el del combustible para la aviación, con un coste adicional total de US$ 1.600 millones. En 2025, se espera que el coste medio del SAF sea 4,2 veces superior al queroseno. Este coste adicional es en gran medida el resultado de los “costes de cumplimiento” que cobran los proveedores europeos de combustible para cubrir sus costes potenciales como resultado de los mandatos europeos de mezclar un 2% de SAF con el combustible tradicional.
“El modo en que los proveedores de combustible cumplen los mandatos de los SAF es un escándalo. Se estima que el coste de lograr cero emisiones netas de carbono en 2050 será de 4,7 billones USD.
Los proveedores de combustible deben dejar de aprovecharse de la escasez de SAF y aumentar la producción para satisfacer las necesidades legítimas de sus clientes", dijo Walsh.
Las principales amenazas
A la hora de revisar qué cuestiones pueden amenazar el normal desarrollo del año, IATA hizo varios señalamientos.
La primera de las amenazas son los conflictos como la guerra entre Rusia y Ucrania.
El otro ítem son las tensiones comerciales, “los aranceles y las guerras comerciales prolongadas frenan la demanda de carga aérea y, potencialmente, la demanda de los viajes aéreos”, dijo IATA.
La fragmentación es otro peligro para la aviación ya que “los estándares globales siempre han sido esenciales para la aviación. La fragmentación de las normas mundiales o el debilitamiento de las instituciones y los acuerdos multilaterales podrían generar costes adicionales para las aerolíneas en un entorno regulatorio más complejo o inestable”.
Finalmente, los precios del petróleo también podrían atentar contra el bienestar del sector.
Repaso regional
IATA espera que Europa registre, al cabo de 2025, beneficios por US$ 11.300 millones, un 4,3% más que 2024. “Se espera que Europa se beneficie de la fuerte demanda de pasajeros, impulsada por el crecimiento del sector de bajo coste. Una gran parte de su flota de aviones volverá al servicio tras la inmovilización sufrida a causa de los problemas con los motores; y los acuerdos de cielos abiertos de la UE con el norte de África ofrecerán oportunidades de mercado. Un euro más fuerte impulsará la rentabilidad de todos los operadores de la región, con costes (como el combustible) denominados principalmente en dólares estadounidenses”, señala IATA.
Por su parte Latinoamérica, alcanzaría al cabo de 2025 beneficios por US$ 1.100 millones, un 2,4% más que en 2024. “Latinoamérica alberga algunas aerolíneas en pleno crecimiento y otras que están experimentando dificultades financieras significativas. Las aerolíneas de la región siguen sufriendo el impacto de la debilidad de las divisas nacionales, ya que las principales partidas de costes, como los gastos de flota y el servicio de la deuda, se pagan en dólares estadounidenses. La firma de acuerdos de cielos abiertos por parte de Argentina con varios países es positiva y mejorará la conectividad y la competencia en beneficio de las aerolíneas y los pasajeros. Sin embargo, el 26,5% de IVA propuesto para los billetes en Brasil podría tener un impacto muy negativo en el mercado. Esta es la única región que ve disminuir la rentabilidad en comparación con 2024”, dice IATA.
Temas relacionados