Todo el mundo preveía un anuncio de aranceles agresivos por parte de Estados Unidos. Pero lo ocurrido este miércoles en Washington supone “el fin de una época dorada”: el presidente Donald Trump aplicará aranceles generales del 20% a los productos provenientes de la Unión Europea. Y del 34% para los de China. Una decisión sin precedentes en los últimos 80 años. Y, como pasa con todas las noticias internacionales negativas, el turismo ya está temblando.
El turismo contiene el aliento ante los aranceles de Trump: "Los costes subirán"
El presidente de Estados Unidos anuncia aranceles del 20% a la Unión Europea y del 34% a China: ¿cómo afectará al turismo? ¿Se reducirá la demanda?
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
A corto plazo, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, ha aseverado que “responderán con contundencia” a los ataques arancelarios del magnate americano. China, siguiendo la postura europea, replica la respuesta y habla ya de “tasas de importación equitativas”. Y, entre medias, las aerolíneas, los turoperadores y los profesionales turísticos contienen el aliento ante una inevitable subida de precios generalizada.
Estas medidas proteccionistas de Estados Unidos no afectarán directamente a los productos turísticos comunitarios. Ni siquiera los de Asia. Así lo defiende Eduardo Puig de la Bellacasa, secretario general del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS.
En declaraciones a Ladevi, explica que los aranceles están centrados en manufacturas de productos y materias primas. Y lanza una advertencia: “Veo probable que se encarezcan los costes del turismo, por el auge de precios del petróleo y materias primas relacionadas con la aviación”.
Las aerolíneas, entre las grandes damnificadas por Trump
Puig cree que las aerolíneas serán de las más afectadas en esta guerra de aranceles y pone de ejemplo a Airbus y Boeing, “muy dependientes de proveedores extranjeros”: “Ambas sufrirán encarecimiento de costes, lo que aumentará los precios finales de los aviones. (…) Hasta se podrían dar más retrasos en las entregas de aviones, fruto de retrasos en las cadenas de suministro globales”.
Una previsión que respalda Fabián González, director de lujo de Andersen Consulting, quien considera que el sector aéreo podría sufrir un auge de costes tan grande que “acabará incrementando el precio los billetes de avión a corto y medio plazo”.
El receptivo estadounidense se sumaría también a esa cadena de repercusiones negativas. Según González, el descontento de los turistas internacionales con las políticas de Trump hará que los flujos se vean modificados: “Ya pasó con el emisor canadiense, que cayó un 50% desde esta guerra”.
“Es probable que los aranceles no fortalezcan a la clase media, que se entre en recesión este mismo año y se frene el consumo en viajes por parte de los estadounidenses. Incluso sería posible que haya correcciones que impliquen subidas de precios turísticos de un 10 o un 20%”, subraya González.
Esta guerra de aranceles abierta por Trump también puede dejar un dólar más débil frente al euro. Así lo señalan ambos expertos, que coinciden en que un dólar fuerte implicaría viajes más caros para los europeos, pero si el euro se fortalece frente al dólar, el emisor estadounidense (uno de los que más gasto realiza en el viejo continente) bajará. Aunque es “imposible” prever cuál de las dos hipótesis se impondrá.
¿Por qué el turismo MICE se verá afectado por los aranceles?
Otro de los grandes perjudicados será “con total seguridad” el turismo MICE. Según González “de forma indirecta con la volatilidad de los mercados y la economía en vías de recesión, los presupuestos de marketing y expansión de las empresas se verán afectados". Y, por tanto, los viajes de incentivos "serán los primeros afectados en épocas de crisis”.
Por su parte, Carlos Abella, secretario de la Mesa del Turismo de España, pide calma y aboga por esperar a que los aranceles se formalicen para hacer valoraciones. Aunque adelanta que "cualquier guerra comercial no beneficia a nadie”.
“Ojalá se pueda negociar con acuerdos razonables que aporten estabilidad al sector. Estaremos muy pendientes de las negociaciones que se vayan realizando en este contexto de incertidumbre”, zanja Abella.
Temas relacionados