Inicio
Actualidad

China y Europa reducen su interés por viajar a Estados Unidos por los aranceles

Estados Unidos ya reconoce que espera un descenso de reservas del 25% por los aranceles: China y Europa redirigen sus emisores a otros destinos.

El turismo receptivo en Estados Unidos atraviesa un momento crítico en 2025, con una contracción sin precedentes que afecta al conjunto de la industria. Las restricciones migratorias y los aranceles promovidos bajo la presidencia de Donald Trump han provocado un descenso del 25% en las reservas internacionales, según la U.S. Travel Association.

Europa y China, dos de los principales emisores de turistas hacia EE.UU, lideran la caída, mientras que destinos alternativos como Canadá emergen como nuevos favoritos entre los viajeros.

El retroceso del interés por Estados Unidos es especialmente palpable en mercados europeos clave. Alemania, Francia, Reino Unido y España presentan caídas sostenidas en sus cifras de reservas, según la propia asociación de viajes de Estados Unidos. Aunque, eso sí, las empresas europeas todavía no notan este descenso, según ha podido saber Ladevi.

Canadá gana protagonismo como destino gracias a los aranceles

Esta pérdida de atractivo está vinculada no solo al endurecimiento en la política migratoria estadounidense, sino también a una percepción creciente de inseguridad jurídica y tensiones diplomáticas. Julia Lo Bue-Said, presidenta de la ABTA británica, lo resume así: “Nuestros clientes están apostando por destinos donde se respira mayor estabilidad política, como Canadá”.

Nueva York estatua de la Libertad

De hecho, las búsquedas de paquetes turísticos hacia Canadá han crecido un 70% y plataformas como Expedia o TUI informan de un repunte del 80% en las consultas. Destinos como Vancouver, Toronto o las Montañas Rocosas viven un repunte de demanda que ha llevado a Air Canada a ampliar su oferta de vuelos internacionales. La estabilidad política, un entorno más predecible y una oferta turística consolidada están posicionando a Canadá como un nuevo referente para el turismo intercontinental.

China reduce drásticamente su emisor a Estados Unidos

China, por su parte, también ha recortado drásticamente su flujo de turistas hacia suelo estadounidense. Las advertencias del gobierno chino sobre riesgos de discriminación y tensiones geopolíticas han contribuido a una caída del 11% en las visitas durante marzo, en comparación con el mismo mes de 2024. Este deterioro en la relación bilateral ha tenido consecuencias directas sobre la conectividad aérea y el consumo turístico.

Donald Trump.jpg.jpg
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

¿Puede contraerse el gasto turístico mundial por la guerra arancelaria de Estados Unidos?

El impacto financiero de esta situación se proyecta con fuerza en el conjunto del sector. Los analistas de Tourism Economics estiman que el gasto internacional podría reducirse un 10,9% en 2025, lo que supondría una pérdida de hasta 18.000 millones de dólares en ingresos directos. Sectores como la hotelería, las aerolíneas, la restauración o incluso los parques nacionales ya acusan la bajada de visitantes foráneos. En términos globales, el golpe al PIB turístico podría alcanzar los 64.000 millones de dólares.

En paralelo, la fortaleza del dólar y la percepción de un país menos hospitalario para el visitante internacional siguen lastrando la competitividad turística de Estados Unidos. “Las decisiones de política exterior y económica están minando la imagen del país como destino acogedor”, señala Adam Sacks, presidente de Tourism Economics.

Dejá tu comentario