Los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empiezan a alterar el comportamiento de los viajeros internacionales. Así lo revela el último análisis de Mabrian, la plataforma especializada en inteligencia turística, que ha identificado un cambio importante en la intención de viaje hacia territorio estadounidense para este 2025. El estudio, basado en millones de búsquedas de vuelos realizadas durante el primer trimestre del año, constata una demanda marcada por la inestabilidad y la sensibilidad a factores externos.
Se desploma la demanda de viajes a Estados Unidos por los aranceles
El emisor turístico mundial a Estados Unidos parece estar reduciendo su interés en el destino por culpa de los aranceles, especialmente el de Europa.
Turistas en el aeropuerto de Madrid-Barajas.
A través del Índice de Cuota de Búsquedas de Vuelos, Mabrian ha constatado una tendencia desigual entre los diez principales mercados emisores: Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, México, Brasil, India, Japón, Corea del Sur y China. La fotografía global revela un contexto de incertidumbre, especialmente tras la toma de posesión del nuevo gobierno estadounidense en enero y la reciente escalada arancelaria.
Europa: entre el retroceso y la cautela
En Europa, la evolución del interés por viajar a Estados Unidos presenta síntomas de enfriamiento. En el conjunto de los países de la Unión Europea, el índice descendió 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, situándose en un 5,4% al cierre de marzo. Alemania e Italia también mostraron caídas cercanas al punto porcentual, reflejando la preocupación creciente de los viajeros.
El caso británico es una excepción: tras un inicio de año dubitativo, la demanda repuntó en marzo y ya supera ligeramente los niveles de 2024. Por su parte, España ha logrado mantener una estabilidad notable, con picos superiores al año anterior en algunas semanas de enero.
“Los mercados europeos son especialmente sensibles a los cambios políticos y geopolíticos que se producen fuera de sus fronteras”, señala Carlos Cendra, director de Marketing de Mabrian. En su opinión, aunque la demanda turística demuestra una capacidad de adaptación, “los cambios en las reglas del juego o la percepción de que EE.UU. es un destino menos hospitalario pueden tener un impacto claro en la decisión de viaje”.
América y Asia: entre la debilidad y la oportunidad
El informe también dibuja un panorama dispar en América y Asia. En Brasil, la intención de viaje cayó más de un punto porcentual, y las reservas efectivas se desplomaron un 15 % en el primer trimestre. Japón, con un índice del 4,1%, mantiene niveles por debajo de 2024, sin señales de recuperación a corto plazo.
En cambio, otros mercados muestran signos de resistencia o incluso mejora. Canadá ha mantenido su índice en torno al 22%, aunque las reservas consolidadas no han seguido el mismo ritmo hasta finales de marzo, cuando se registró un repunte del 18,7% interanual.
En México, a pesar de la volatilidad semanal, el interés general se mantiene en terreno positivo. India, por su parte, cerró marzo por encima de los niveles del año pasado, tras un comienzo de año titubeante.
De forma destacada, China y Corea del Sur han mostrado un crecimiento sostenido en la intención de viaje, con subidas medias semanales de +1,5 y +1,4 puntos porcentuales respectivamente. Estos incrementos se han visto respaldados por un aumento en las reservas confirmadas, consolidando a ambos mercados como impulsores de la demanda en Asia.
¿Cómo será la temporada de verano para Estados Unidos?
“El escenario es muy volátil”, advierte Mirko Lalli, CEO de The Data Appeal Company. Aunque marzo presentó mejores cifras que febrero, “las perspectivas siguen siendo impredecibles y muy condicionadas por factores externos”. Los datos analizados también sugieren una mayor propensión a las reservas de última hora, con ciclos de planificación más cortos y una actitud de espera entre los viajeros.
Temas relacionados