Por primera vez tras siete años, el precio del barril de petróleo crudo superó los US$ 100. De hecho, alcanzó los US$ 105 a media ronda de negociación mundial. El disparador, fue el inicio de la invasión de Ucrania, por parte de tropas rusas que, tras un bombardero aéreo y de misiles sobre diversos objetivos militares y de infraestructura, cruzaron las fronteras, esencialmente desde la Península de Crimea, al sur y la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, al norte. Esto supone, un movimiento de pinzas para converger sobre la zona de Cherkasy, en el centro de Ucrania.
Ucrania invadida: Se dispara el precio del petróleo crudo
La invasión de Ucrania disparó el precio del petróleo.
Cabe recordar que el récord absoluto histórico, registrado en 2008, fue de US$ 135 por barril. Esto supone, sobre todo si esta cifra se “estandariza” y no es sencillamente un pico, que terminarán aumentando los precios del combustible a nivel mundial. Obviamente afectando a las naftas para los buses y los traslados, y el combustible aeronáutico.
La guerra en Ucrania y el precio del petróleo
Los primeros movimientos bélicos se produjeron de madrugada, de modo que cuando se iniciaron las negociaciones en los mercados, la gran novedad era el inicio de la invasión. La primera señal del aumento generalizado del petróleo (acompañando el incremento de todos los comodities), se produjo tras el anuncio del premier ruso, Vladimir Putin, del inicio de una “operación militar especial a gran escala”, se produjo en México, donde el precio del barril llegó a US$ 100. En Europa, el crudo Brent que se extrae en el Mar del Norte, llegó a US$ 100,04 en poco tiempo. Posteriormente, el West Texas Intermediate (WTI), el barril estadounidense, superaba los US$ 95,54
Hay que remontarse a 2014 para encontrar valores similares del petróleo crudo.
Más información:
Se cierran los cielos ucranianos
Ante el aumento de los comodities, por otra parte, las bolsas bursátiles de Oriente, las primeras en cerrar por una cuestión horaria, nos referimos a las de Hong Kong, Sídney, Bombay y Seúl, cerraron en rojo con una caída del 3%. Y los cierres negativos se fueron contagiando hacia Este: las bolsas de Tokio, Singapur, Taipéi, Wellington, Shanghái, Manila, Yakarta y Bangkok, cerraron con pérdidas promedio del 2%.
Más información:
Las primeras reacciones del turismo
Y la ola llegó a las bolsas de Europa, preocupada además por el suministro de petróleo y gas, fundamentalmente. Rusia le provee a Europa Occidental un total de 2,3 millones de barriles al día y el 40% del total anual del gas que consume el Viejo Continente. Como respuesta a las sanciones económicas impuesta por la Unión Europea, Rusia podría “cerrar” el suministro de energía, generando en principio escasez y posteriormente un aumento de precios si se deben encontrar proveedores alternativos.