Inicio
TravelTech

Tecnología: el estándar que promete reconfigurar las integraciones en turismo

Frente a la fragmentación de contenido del sector, una firma desarrolla tecnología y apuesta por un estándar que promete redefinir la distribución turística.

La distribución turística sufre históricamente de una profunda fragmentación. Las compañías suelen desarrollar sus propias APIs, forzando a proveedores y distribuidores a invertir recursos en tecnología para lograr integraciones complejas. Este modelo ineficiente ralentiza el crecimiento y limita la capacidad de acceder a inventario en tiempo real.

Como respuesta, OCTO – siglas en inglés de Conectividad Abierta para Tours, Actividades y Atracciones– emerge como una solución desde la industria. Esta asociación sin fines de lucro promueve un estándar técnico de código abierto. Su objetivo es unificar el "lenguaje digital" de las transacciones, prometiendo simplificar la conectividad.

¿Qué es OCTO y por qué nace?

OCTO fue fundada en 2022 con una misión clara: simplificar y estandarizar la conectividad digital y la distribución. La firma gestiona y promueve la "Especificación OCTO", el estándar técnico de código abierto para la industria.

En este sentido, nace para dar una respuesta contundente al problema crónico de la industria: la fragmentación. En esencia, la iniciativa busca que todos los eslabones de la cadena "hablen el mismo lenguaje digital". (El comercio turístico en tiempos de inteligencia artificial)

Distribución turística: ¿Cómo funciona el estándar?

La "Especificación OCTO" es un marco de trabajo unificado (framework) y una especificación abierta de API.

  • Código abierto y acceso universal: la especificación es de código abierto y se ofrece de forma gratuita a la industria. Esto democratiza el acceso a la tecnología, permitiendo que empresas de cualquier tamaño la adopten.

  • Plantilla única para integraciones: funciona como una plantilla universal para las conexiones API. Las empresas pueden utilizar este esquema como base para construir nuevas conexiones o para complementar las ya existentes de manera coherente.

  • Estandarización de datos críticos: el estándar define un conjunto homogéneo de mensajes para el intercambio de información crítica, como:

    • Inventario y disponibilidad en tiempo real.

    • Precios y condiciones tarifarias.

    • Procesos de reserva y confirmación.

    • Datos de producto (descripciones, imágenes, políticas).

Las 5 claves estratégicas del estándar

El estándar está diseñado para resolver las complejidades históricas del sector, aportando beneficios directos a la rentabilidad y agilidad de negocio:

  1. El fin de la fragmentación: proporciona un lenguaje digital único que elimina la necesidad de desarrollar soluciones personalizadas para cada integración.
  2. Reducción de costos: al unificar el protocolo, las compañías dejan de destinar grandes recursos al desarrollo, mantenimiento y actualización de múltiples API por separado.
  3. Máxima agilidad y velocidad de mercado: el proceso de conexión con nuevos socios y el lanzamiento de productos se acelera drásticamente.
  4. Inventario en tiempo real: se garantiza un intercambio de datos más limpio y fiable sobre disponibilidad, precios y condiciones.
  5. Impulso a la innovación: al quedar libre de la carga de gestionar la conectividad básica, la industria puede reorientar sus equipos y capital hacia la creación de mejores experiencias para el viajero y el desarrollo de herramientas tecnológicas de valor añadido.

Deja tu comentario