Inicio
Transporte
Compañías aéreas

Las aerolíneas en "modo de crisis"

Las aerolíneas empiezan a tomar decisiones estratégicas pensando en un 2025 que descuentan complicado.

Nuestra empresa ya está en modo de crisis”, aseguró a Bloomberg, Benjamin Smith, director Ejecutivo del grupo Air France-KLM. “Estamos transitando territorio desconocido”, agregó el directivo. La definición del canadiense es precisa respecto a cómo se están tomando las aerolíneas 2025, a partir de la Guerra Comercial declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Sin embargo, el propio Smith minimizó la cuestión: el sector aerocomercial está acostumbrado a lidiar con las crisis y ha desarrollado un gran mecanismo de supervivencia.

En este último sentido es que se vienen verificando microdecisiones que se relacionan con la crisis. Ninguna aerolínea paralizará su agenda ni su actividad, pero sí someterá toda su planificación anual a un escrutinio preciso y modificará todo aquello que crea inconveniente o arriesgado. Sobre todo en una crisis como la actual, cuyo impacto no es masivo y generalizado, sino puntual y múltiple. Hay aspectos que no se verán afectados y otros sí.

En el negocio transatlántico, estamos viendo una relativa estabilidad en las cabinas premium y una ligera debilidad en la cabina económica, pero nada hasta el día de hoy que nos esté haciendo cambiar la capacidad”, agregó Smith durante la entrevista publicada por Bloomberg.

En una recesión, los viajes son uno de los primeros sectores afectados. Creo que después de la Covid-19, hemos visto cómo los viajes se han vuelto una prioridad para muchos consumidores. Pero con la escasez de combustible, al menos para nosotros, y considerando cómo este período de incertidumbre podría afectar a nuestros resultados, ya estamos en crisis. Este es un territorio diferente y desconocido para nosotros, pero estamos acostumbrados a las crisis”, añadió Smith.

Por el momento, al menos, el CEO de Air France-KLM insiste en que no hay motivos para reducir la capacidad en su red de rutas de Norteamérica, pero si fuera necesario, la aerolínea podría trasladar capacidad a otras regiones. También podría aplazar los pedidos de aviones e implementar medidas de reducción de costos.

Aerolíneas: el panorama en Estados Unidos

Del otro lado del Atlántico, el dato más relevante, según reveló Travel Weekly es que las tarifas aéreas en Estados Unidos se desplomaron 5,3% en marzo pasado, con relación a febrero. La publicación señala que la incertidumbre económica está causando una disminución de la demanda de viajes corporativos y de placer en los Estados Unidos y ha dañado la confianza del consumidor.

De hecho, las principales aerolíneas estadounidenses han informado y modificado sus previsiones de beneficios para el primer trimestre. Antes del estallido de la guerra comercial, IATA anunció que las empresas aéreas estadounidenses alcanzarían beneficios superiores en un 15% a los registrado en 2024. La previsión tenía que ver con un incremento de la demanda y con los problemas de entregas de aviones que tienen los fabricantes. Ahora bien, el panorama está cambiando justamente porque la demanda se ha vuelto débil. De hecho la propia IATA habló de una caída de demanda de viajes, en América del Norte, del orden del 3,2%.

Por lo pronto, el director Ejecutivo de Delta Air Lines, Ed Bastian, dispuso atrasar la recepción de entregas de aviones Airbus previstas para este año.

Delta Air Lines - A350.jpg
Delta Air Lines opera Airbus A350, como el de la foto, y A330NEO, fabricados en Europa.

Delta Air Lines opera Airbus A350, como el de la foto, y A330NEO, fabricados en Europa.

El ejecutivo expresó: “No pagaremos aranceles por ninguna entrega de aeronaves que aceptemos. Aplazaremos cualquier entrega con arancel”.

Y es que si bien Airbus tiene una planta en Mobile (Alabama) que le permite sortear la cuestión arancelaria, los aviones allí producidos son de fuselaje angosto. Los Airbus A330NEO y los A350, por ejemplo, se siguen fabricando en Europa.

“Estos tiempos son bastante inciertos, y si empiezas a sumar un 20% de costo adicional a una aeronave, se vuelve muy difícil hacer que los cálculos funcionen”, agregó Bastian. “El crecimiento se ha estancado en gran medida, debido a la amplia incertidumbre económica en torno al comercio mundial”, concluyó el directivo.

Las low cost también

Frontier se ha convertido en la primera low cost de Estados Unidos, en corregir también sus previsiones a la baja. En una presentación financiera ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la empresa aseguro que tomó “medidas para reducir el impacto potencial en sus resultados y recortado la capacidad en el segundo trimestre, centrándose en los días de menor actividad de la semana”.

Frontier y Spirit 1.jpg
Uno de los Airbus A320 de Frontier Airlines.

Uno de los Airbus A320 de Frontier Airlines.

Frontier mantiene su previsión de incrementar los ingresos, pero menos de lo anunciado originalmente.

Si algunas empresas, como veíamos con Delta, han decidido reprogramar la entrega de aviones nuevos durante el año, otras avanzan por el ajuste de su capacidad.

De hecho, Frontier Airlines redujo su capacidad en el segundo trimestre, centrándose en los días de baja demanda. Como resultado, la capacidad del segundo trimestre debería disminuir en un dígito bajo interanual. Durante el presente mes de abril, la empresa reducirá su oferta en un 12,7 % interanual, con una oferta de asientos semanales del 10,4 % menor.

Dejá tu comentario