Inicio
Transporte
Compañías aéreas

IATA lanza una alerta sobre la producción de SAF

La producción de SAF necesita medidas políticas eficientes, denuncia IATA, que espera que este año se produzca 2 millones de toneladas

Desde hace varias Asambleas Generales, el tema del Combustible Sustentable de Aviación (SAF) es un tema recurrente e infaltable. Y es que desde que se impuso la descarbornización como objetivo sectorial adoptado por IATA, la agenda tiene al combustible en el centro.

En concreto y para este año, IATA prevé que la producción de SAF alcance los 2 millones de toneladas (2.500 millones de litros), lo que representa el 0,7 % del consumo total de combustible de las aerolíneas, en 2025.

El SAF en la mira de IATA

Si bien es alentador que se espere que la producción de SAF se duplique hasta alcanzar los 2 millones de toneladas en 2025, esto representa tan solo el 0,7 % de las necesidades totales de combustible de la aviación. E incluso esa cantidad relativamente pequeña añadirá US$ 4.400 millones a la factura global de combustible. Es necesario acelerar el ritmo de progreso para aumentar la producción y lograr eficiencias que permitan reducir costos”, declaró Willie Walsh, director general y CEO de la IATA.

La mayor parte del SAF hoy se dirige ahora a Europa, donde los mandatos de la UE y el Reino Unido entraron en vigor el 1º de enero de 2025. “Resulta inaceptable que el coste del SAF para las aerolíneas se haya duplicado en Europa debido a las tasas de cumplimiento que cobran los productores o proveedores de SAF. Para el millón de toneladas de SAF que se espera adquirir para cumplir con los mandatos europeos en 2025, el coste previsto a precios de mercado actuales es de US$ 1.200 millones. Se estima que las tasas de cumplimiento añadirán US$ 1.700 millones adicionales a los precios de mercado, una cantidad que podría haber reducido 3,5 millones de toneladas adicionales de emisiones de carbono. En lugar de promover el uso de SAF, los mandatos europeos de SAF han multiplicado por cinco el coste del SAF por el del combustible para aviones convencional”, dice IATA.

¿Cómo apoyar el desarrollo del SAF?

“Esto pone de relieve el problema de la implementación de mandatos antes de que se den las condiciones de mercado adecuadas y se establezcan salvaguardias contra prácticas de mercado irrazonables que aumentan el coste de la descarbonización. Aumentar el coste de la transición energética, que ya se estima en la asombrosa cifra de 4,7 billones de dólares, no debería ser el objetivo ni el resultado de las políticas de descarbonización. Europa debe reconocer que su enfoque no funciona y buscar otra solución”, declaró Walsh.

IATA viene trabajando en dos iniciativas. Por un lado un registro de SAF, gestionado por la Organización de Descarbonización de la Aviación Civil (CADO), que ofrece un sistema transparente y estandarizado para el seguimiento de las compras, el uso y la reducción de emisiones asociadas de SAF, de conformidad con normativas internacionales como el Plan de Compensación de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) y el Régimen de Comercio de Emisiones de la UE. Y el SAF Matchmaker, que facilitará la adquisición de SAF, vinculando las solicitudes de las aerolíneas con las ofertas de suministro. Se requiere una acción urgente de los gobiernos

Un pedido a los gobiernos

Con relación a los gobiernos, IATA instó a “crear políticas más eficaces. Eliminar la desventaja que enfrentan los productores de energía renovable en comparación con las grandes petroleras es necesario para ampliar la producción de energía renovable en general y la producción de combustibles fósiles sostenibles (SAF) en particular“.

También es preciso desarrollar un enfoque integral para la política energética que incluya SAF. En primer lugar, impulsar la producción de SAF requiere un aumento en la producción de energía renovable de la que se derivan. En segundo lugar, también se requieren políticas que garanticen que se asigne a SAF una proporción adecuada de la producción de energía renovable. Un enfoque integral debe apoyar el uso conjunto de infraestructura, la coproducción y otras medidas que beneficien la transición energética para la aviación y para todos los demás sectores económicos”, prosigue la Asociación.

Y por último es necesario “garantizar el éxito de CORSIA como el único mecanismo basado en el mercado para abordar las emisiones de CO2 de la aviación internacional. La IATA insta a los gobiernos a poner a disposición de las aerolíneas Unidades de Emisión Elegibles (UEE). Hasta la fecha, Guyana es el único estado que ha puesto a disposición de las aerolíneas sus créditos de carbono para la compra y el reembolso de sus obligaciones CORSIA”.

Dejá tu comentario