Inicio
Tendencias Horeca

La hora de la siesta

Recientemente, con el objetivo de generar espacios de resguardo, equilibrio y reparación del individuo en entornos urbanos, en el microcentro porteño se inauguró Selfishness, un innovador concepto que introduce una nueva categoría de servicio: el "siestario".

"Las siestas son recomendables para refrescar la mente y ser más creativo", dijo hace muchos años el físico Albert Einstein. "Soy capaz de dormir como un insecto en un barril de morfina a la luz del día", aseveró el prolífico inventor Thomas Edison. "La siesta es el yoga ibérico", señaló el escritor español Camilo José Cela.
Al igual que ellos, numerosos personajes -entre ellos Leonardo da Vinci, Isaac Newton y Napoleón Bonaparte- descubrieron los beneficios de una siesta reparadora, una costumbre milenaria relacionada con la mejora de las habilidades mentales que en la actualidad vuelve a cobrar vigencia y pretende incorporarse a los hábitos de quienes habitan en las grandes urbes.
Asimismo, va ganando terreno dentro de la filosofía de las empresas, tal como sucede en otras latitudes del orbe, como Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Australia.
Así, con el objetivo de generar espacios de resguardo, equilibrio y reparación del individuo en entornos urbanos, SeStesso -la compañía pionera en Sudamérica en difundir el concepto de "siesta reparadora"- creó Selfishness, un innovador concepto recientemente inaugurado en el microcentro porteño que introduce en la región una nueva categoría de servicio: el "siestario".
"El hombre de las grandes ciudades en la actualidad vive sometido a más presiones que en ninguna otra época de la historia. Y en su lucha diaria encuentra tiempo para todo, menos para sí mismo. En este contexto, llegó el momento de reivindicar la siesta", comentó Daniel Leynaud, Management Director de Selfishness.
"De esta manera, el nuevo concepto permite disfrutar de una siesta reparadora en entornos de alto tráfico, logrando un relax que promueve el bienestar y mejora la productividad personal y profesional", añadió la psicóloga Viviana Vega, directora del siestario.


LAS CABINAS.
Selfishness apunta al público corporativo. Se encuentra en el microcentro de la Ciudad (Av. Córdoba 652), donde cuenta con tres cabinas: dos Nap cabin y una Nap lounge, más amplia y privada que las anteriores.
"Nosotros nos basamos en la siesta reparadora, no en la convencional de una o dos horas. Lo que proponemos son breves lapsos de sueño, entre 20 y 30 minutos, que es el tiempo suficiente que necesita nuestro cerebro para repararse. Los turnos son de 45 minutos porque, de acuerdo a un estudio que hicimos, al estar emplazados en el microcentro, si bien contamos con un lugar muy armónico, se necesita de un trabajo extra para poder conciliar el sueño", señaló Leynaud.
Cada cabina está dotada de una nap bed (una cama), iluminación en base a cromoterapia, aromatización, aparatos personales de sonido para acompañar las etapas de la siesta, alimentos, almohadillas de relajación ocular, y mantas y almohadas de texturas hipoalergénicas.
Antes de ingresar a las cabinas, el cliente tiene una charla de evaluación con un asistente del lugar, quien decide el tipo de siesta que necesita y le enseña algunos ejercicios de relajación. Además, a partir de preguntas sobre el carácter y los hábitos de descanso del cliente, el asistente determina el tipo de iluminación y aroma para su cabina de descanso.


CON LOS CINCO SENTIDOS.
"Investigamos que en otras latitudes del mundo existe la tendencia de la siesta con el fin de lograr bienestar a través del descanso. Hay muchas investigaciones científicas que señalan beneficios y otras que indican que mejora el aprendizaje, la creatividad y la productividad en las personas. También se sabe que colabora en la relación con los demás, ya que mejora el humor", comentó Vega, y añadió: "Vimos que tenía muchos beneficios y de una manera natural, sin la necesidad de recurrir a estimulantes para equilibrar o potenciar a las personas. Entonces nos detuvimos a pensar qué le podíamos agregar a una siesta convencional para que fuera más placentera. Así llegamos a la propuesta de vivenciarla a través de los cinco sentidos, recurriendo a terapias alternativas, como es la cromoterapia o la aromaterapia".
Por su parte, Leynaud explicó que "cada persona tiene un biotipo incorporado, una estructura en sí misma. Pero el día que llega a dormir la siesta lo hace con muchas influencias externas, que son diferentes a las de su biotipo. Entonces, analizamos cuál es su estructura y cómo llega ese día al siestario. Estas variables determinan la coloración que debe tener el ambiente de la cabina al ingresar a descansar y al despertarse".
De esa manera, se ofrece una experiencia con los cinco sentidos:
• Vista: se incorporaron los beneficios de la cromoterapia, otorgándole al espacio la luminosidad adecuada, con distintas tonalidades e intensidad de colores. "Una de las condiciones básicas para conciliar el sueño son las luces tenues o la oscuridad, ya que estimulan la hormona del sueño, que es la melatonina", indicó Leynaud.
• Olfato: a partir de una adecuada combinación de aromas con hornos y esencias se favorece la reparación del individuo.
• Oído: se complementa con música especialmente seleccionada para estimular el descanso, permitiéndole a cada cliente elegir entre diversas opciones. "Trabajamos con un ingeniero acústico para programar los sonidos de la siesta. Uno de los problemas con el que nos encontramos fue la manera de despertar a las personas. Entonces, se trabajaron sonidos naturales que promueven el despertar del individuo. Esto funcionó en más del 80% de los casos, con lo que nos evitamos tener que golpear la puerta para despertarlos", comentó Vega.
• Gusto: se acompaña el descanso con blends de té, frutas secas y galletitas especialmente diseñadas en base a alimentos que favorecen la reducción de estrés.
• Tacto: se seleccionaron materiales que favorecen las sensaciones táctiles y que mantienen el cuerpo en la temperatura adecuada. "También incorporamos camas especialmente diseñadas para el descanso, ya que los estudios dicen que para dormir la siesta es mejor hacerlo incluso en un sillón, ya que la posición horizontal lleva al sueño profundo. Nuestros snap bed tienen una forma especial para lograr la posición de gravedad cero, en la que la musculatura se relaja totalmente. Ese es un plus", explicó Leynaud.
Asimismo, en la ambientación se incorporaron los principios del feng-shui para armonizar las energías.


OTROS SERVICIOS.
Además de las cabinas para el relax, el servicio contempla masajes previos a la siesta: "No son masajes comunes sino adaptados al descanso. Se tocan puntos estratégicos de la cabeza y la cara para acelerar la relajación y el sueño. Es una técnica china readaptada", explicó Vega.
Por otra parte, se desarrolló un departamento de Capacitación: "También pretendemos acceder a las empresas e introducir esta nueva tendencia mundial. Para tener una idea, más del 16% de los empleados duermen siesta en el trabajo. Y más del 34% tienen espacios en los que se les permite recuperarse. Podría pensarse una analogía con lo que es la Fórmula 1: para que el auto sea competitivo necesita entrar en algún momento a boxes", señaló Leynaud. Vega añadió: "El nombre que le dimos al negocio significa ‘egoísmo', pero visto como filosofía, como un egoísmo positivo. Es la necesidad de atenderse a uno mismo para poder brindarse mejor a los demás. Y acá también podemos hacer otra analogía, que es lo que se indica en los aviones en caso de una despresurización de la cabina: primero es la madre quien debe colocarse la mascarilla de oxígeno y después debe atender a su hijo. En ese sentido, se debe entender que si no están bien quienes conducen un equipo de trabajo, no podrán hacerlo de manera equilibrada".
El departamento de Capacitación también posee otras propuestas vinculadas con el bienestar del individuo y las relaciones interpersonales. "Apuntamos tanto al exterior como al interior de las personas en el ámbito laboral. Por eso ofrecemos talleres de Stress Management, de motivación y autoestima, entre otros, todos con el objetivo de generar entornos de armonía", concluyó la directora.

FUENTE: la-hora-de-la-siesta

Temas relacionados

Dejá tu comentario