Inicio
General

PRÁCTICAS MONOPÓLICAS. Los gigantes tecnológicos bajo la lupa

Preocupados por las denuncias de estrangulamiento de la competencia, representantes de Google, Facebook, Amazon y Apple fueron citados a declarar ante el Congreso de Estados Unidos. La audiencia dejó en evidencia que la aceleración de la concentración no es un mal propio de la industria turística, aunque vale repasar quién es quién en la distribución digital del sector.

La preocupación frente a la aceleración de la concentración no es un síntoma exclusivo de América Latina, ni mucho menos del sector turístico.

Ver sentados a directivos de Google, Amazon, Facebook y Apple respondiendo las consultas de congresistas demócratas y republicanos en Estados Unidos no es una imagen que hubiera sido verosímil hace un lustro. Sin embargo, aconteció en fecha reciente. Y, como plantearon repetidas veces los legisladores estadounidenses, hay serias preocupaciones frente a las denuncias de consumidores y pequeñas y medianas empresas sobre prácticas monopólicas por parte de los gigantes tecnológicos.

El titular del Comité Judicial del Parlamento, el diputado demócrata Jerrold Nadler, dio a conocer una declaración en la que afirmaba que “hoy en día es efectivamente imposible usar Internet sin utilizar, de una forma u otra, los servicios de los cuatro proveedores que se presentan hoy aquí”. El congresista graficó la preocupación sobre cómo los nuevos intermediarios digitales habían ganado la capacidad para controlar el acceso a mercados críticos: “Si usted es un comerciante, desarrollador o productor de contenido independiente depende cada vez más de estos poderosos. En toda la economía, las empresas viven con el temor de ser excluidas de estas plataformas, un hecho que muchas empresas han compartido con el Comité tras el anuncio del inicio de una investigación sobre la competencia en los mercados digitales”.

Pero si ese tono pareciera rudo, leamos lo que le dijo el congresista demócrata Joe Neguse al jefe de Desarrollo de Políticas Globales de Facebook, Matt Perault: “No sólo son la red social más grande del mundo, sino que también son propiedades de Facebook las que ocupan el tercero, cuarto y sexto lugar (WhatsApp, Facebook Messenger e Instagram). Tenemos una palabra para eso… Se llama monopolio”.

 

LOS TRENES DEL SIGLO XXI.

En Estados Unidos las normas antitrust y de defensa de la competencia de la última década del siglo XIX son parte del inconsciente colectivo. Por ello, no extraña que algunos congresistas vean en Google, Facebook, Amazon y Apple los imperios de los Vanderbilt, Rockefeller, Carnegie y Morgan (ferrocarriles, acero, petróleo) recreados en el siglo XXI.

En este sentido, Nadler dijo que los gigantes tecnológicos hoy controlan la infraestructura esencial y están en capacidad de controlar el acceso a los mercados. Situación que -planteó el legislador- no es muy diferente a la de hace 130 años: “Cuando los ferrocarriles transformaron la vida estadounidense, pero creando un estrangulamiento clave que los monopolios podrían explotar (…) Cobraban peajes, extorsionando a los productores que dependían de sus rieles. Discriminaron a los agricultores, escogiendo ganadores y perdedores en toda la economía (…) Estas tácticas en los ferrocarriles provocaron furia y desesperación en todo el país. El Congreso inició investigaciones para documentar estos problemas y promulgó soluciones legislativas para detener y prohibir estas prácticas anticompetitivas”. Según Nadler, los gigantes tecnológicos están replicando en los pequeños y medianos empresarios ese miedo a la exclusión de la competencia, sin otra chance que ser absorbidos o desaparecer.

 

EL TURISMO SEGÚN GOOGLE.

Durante las cuatro horas que duró la audiencia ante el Subcomité de Ley Antimonopolio y Derecho Comercial y Administrativo, obviamente no hubo referencias directas y específicas con respecto al impacto de la concentración en el ecosistema turístico. Pero sí hubo una alusión tangencial por parte del testigo de Google, Adam Cohen, director de Política Económica del gigante de Silicon Valley.

Segundos antes el congresista demócrata Jamie Raskin había citado un estudio de Rand Fishkin de 2018, donde se concluía que Google concentra más del 90% del volumen de búsquedas en Internet en los Estados Unidos: “Así que felicitaciones por eso” y preguntó: “¿Todavía argumentan que no son un monopolio porque ‘la competencia está a un clic de distancia?’”.

El ejecutivo de Google recogió el guante y respondió que la visión del mercado de Raskin era demasiado estrecha y que los consumidores utilizan un abanico de plataformas (citó que Amazon es el origen del 54% de las pesquisas de productos) cuando realizan búsquedas en línea: “Por ejemplo, cuando buscan lugares para viajar, hoteles y aerolíneas comienzan con competidores especializados dedicados a ello. Así que creo que el mercado es mucho más amplio que eso”.

 

NÚMEROS GIGANTES.

En sus testimonios, los representantes de Google, Facebook y Amazon dejaron algunos datos impresionantes sobre lo que dicen representa el ecosistema tecnológico en Estados Unidos.

-90% de las ventas se siguen haciendo a través de tiendas físicas. Fue uno de los argumentos con los que se defendió Amazon.

-2 mil nuevas startups se crearon a partir de iniciativas de ex empleados de Google, planteó Adam Cohen para graficar que no ahogan a la competencia. La tasa de supervivencia es del 69%.

-147 empresas alcanzaron en el primer trimestre de este año en Estados Unidos el status de “unicornio” (valer más de US$ mil millones).

-12 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos pertenecen al sector tecnológico.

FUENTE: practicas-monopolicaslos-gigantes-tecnologicos-bajo-la-lupa

Dejá tu comentario