Inicio
General

Reflexiones al Cierre 84

1. ¿Cómo trabajó este año su establecimiento con el mercado regional?

2. ¿Cómo afectan a su negocio las principales debilidades y fortalezas del destino donde opera?

3. ¿Le ofrecen los proveedores soluciones o productos que le permitan bajar los costos de operación?

Laura Kargauer, propietaria de la estancia La Estela y el parador La Leona (Santa Cruz).

1. El mercado que creció aproximadamente un 20% es el local, como consecuencia de las nuevas disposiciones y reglamentaciones respecto del dólar. De hecho hoy contamos con una representante comercial en Buenos Aires, Edith Piscitelli, directora de Key Partners.
Asimismo, y debido a la crisis económica, hubo una merma significativa de visitantes europeos. Mientras que el mercado americano sigue siendo fiel al destino.
Por otro lado, comenzaron a visitarnos turistas de países no tradicionales como chinos, japoneses y de las ex repúblicas soviéticas.

2. La gran fortaleza, sin duda, son los extraordinarios y únicos escenarios naturales de la Patagonia austral.
En tanto a las debilidades podemos enumerar los altísimos costos fijos. En nuestro caso en particular, al no contar con electricidad ni gas por red, tenemos un enorme consumo en gasoil para los grupos electrógenos y gas envasado para calefacción. También existen problemas para conseguir personal calificado, a pesar de los buenos sueldos que se pagan.
3. Lamentablemente no. Pese al gran trabajo realizado por las eecretarías de Turismo Nacional y Provincial en el último año, nuestros costos han aumentado en promedio un 40%. Incremento que no hemos podido trasladar a los precios.

 

Miguel Cané, director general de La Posada del Qenti y del Centro Integral Argentino de Capacitación en Ciencias de la Salud Córdoba (Córdoba).

1. Nuestro mercado de turismo en Córdoba y, en particular, nuestro establecimiento focalizado en Turismo Salud mantuvieron sus ratios respecto del año pasado. Aunque, las facilidades para viajar al exterior y el pago con tarjetas con dólares subsidiados perjudicaron las expectativas que teníamos para 2013.
Cabe destacar que las acciones del Improtur, la Fundación ExportAr y la Agencia Córdoba Turismo han ayudado y apoyado nuestra estrategia de atraer público del exterior, particularmente de países latinoamericanos.

2. Una de las fortalezas es que, tanto de Carlos Paz como Qenti, son marcas conocidas y prestigiosas en el desarrollo de programas de salud, como ser de gestión de peso, gestión de estrés, antitabaco, diabetes, rejuvenecimiento biológico y rehabilitación física. Además, Córdoba es un spa natural con una belleza paisajista inigualable y un clima privilegiado.
Las debilidades coyunturales las mencioné en la pregunta anterior.

3. Nuestros principales costos son laborales y de servicios: gas (envasado), electricidad, telefonía y productos alimenticios.
Lamentablemente, el incremento de los mismos fue superior a las actualizaciones de nuestros precios de venta, disminuyendo notablemente la rentabilidad.
Sin embargo, se pueden destacar las opciones de los bancos Credicoop y Macro, que nos ayudaron a mantenernos operativos y a realizar las inversiones necesarias.

 

Gladys Mux, gerenta comercial del Complejo de Cabañas y Departamentos Doña María, Copahue (Neuquén).

1. Esta temporada notamos un crecimiento en la afluencia de turistas uruguayos y chilenos; estos últimos principalmente durante las Fiestas Patrias en septiembre. De hecho, en agosto realizamos acciones de promoción en Temuco y Concepción. Además, tuvimos grupos de brasileros atraídos por las actividades de aventura, como ser las excursiones en 4X4, más que por la práctica de esquí.

2. Una de las debilidades de nuestro destino es la poca conectividad con los grandes mercados emisores argentinos, como ser Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Por otra parte, las fortalezas son que en la villa todos los atractivos están cercanos, es un lugar seguro y existen muchas opciones de entretenimiento para la familia.
Asimismo, las termas de nuestro destino cuentan con cuatro propiedades: algas, fango, vapor y agua. Nuestro complejo se ve potenciado por esta villa termal, que ofrece una propuesta de relax y diversión.

3. Con respecto al trabajo con los proveedores, hay que hacer algunas aclaraciones previas. Este destino trabaja por temporada (de diciembre a abril) y durante los meses que nuestro establecimiento permanece cerrado está expuesto a lluvias y grandes nevadas. Por eso es muy grande la inversión que se hace cuando se inicia la actividad. En tal sentido, los proveedores de comestibles los buscamos en Neuquén capital o en Zapala y los costos son accesibles. Mientras que para el equipamiento viajamos a Buenos Aires.

FUENTE: reflexiones-al-cierre-84

Temas relacionados

Dejá tu comentario