Existen dos enfoques que pueden adoptarse para el diseño estratégico de la reconversión de las empresas: los parciales o los integrales.
Los enfoques parciales se vinculan al concepto de tácticas empresarias y se plantean dentro de la misma unidad de negocios.
Podemos mencionar como ejemplo los siguientes:
• Búsqueda de la excelencia en los servicios brindados por la empresa.
• Foco en la calidad de atención y de servicio al cliente.
• Alta tecnificación de los aspectos operativos.
• Gerenciamiento calificado y fuertemente motivado.
• Actualización y capacitación continua y programada del personal.
• Desarrollo de medidas que apunten a incrementar la amplitud mental y profesionalización de los titulares.
• Otras medidas potenciadoras.
A pesar de la fundamental importancia que posee la debida atención de los factores críticos mencionados, el enfoque parcial sigue siendo una medida aislada y que no incrementa demasiado, de por sí, los alcances competitivos de cada empresa pequeña o mediana.
Esto significa que aunque se mejoren considerablemente los desempeños y gestiones empresariales, cada unidad de negocios seguirá trabajando sobre porciones de mercado limitadas, con recursos sumamente escasos, y con un poder de negociación también exiguo y de poco alcance.
El enfoque integral no solamente trabaja con las variables directamente controlables ya mencionadas, sino que también desarrolla un enfoque estratégico, considerando factores parcialmente controlables e incluso otros que a primera vista parecerían estar fuera de nuestro control.
Bajo este enfoque, entendemos que las empresas pequeñas y medianas no solo deberán dar un salto cualitativo en la calidad de su atención y servicio, en su tecnología, en la adecuación de las competencias de su factor humano, y en sus modelos mentales empresarios, sino que deberán encarar con seriedad y determinación verdaderas acciones de amplio alcance, tales como, por ejemplo, la generación de entramados empresarios (alianzas estratégicas).
En el futuro las pequeñas y medianas empresas turísticas no sobrevivirán solas. Tendrán que encarar vínculos beneficiosos y que generen incentivos para la cooperación. Surge así el concepto de alianza estratégica como uno de los caminos más recomendables.
Se deben tener en cuenta ciertos factores que son críticos para una alianza exitosa:
• Tener un claro propósito estratégico.
• Especializar y profesionalizar la gestión.
• Crear incentivos que fomenten la cooperación.
• Minimizar los conflictos entre los socios.
• Compartir información.
• Operar con horizontes de largo plazo.
• Ser flexible.
Un grupo asociativo se constituye con un objetivo de crecimiento, sobre la base del incremento del poder negociador y de la rentabilidad generada por el efecto de las economías de escala.
Se debe trabajar sobre las asimetrías existentes en el grupo, tanto como sobre las ventajas diferenciales de cada uno de los integrantes, en la búsqueda del mix óptimo operativo.
Mecanismos adecuados para la reconversión empresaria
Existen enfoques parciales e integrales que pueden adoptarse para el diseño estratégico de la reconversión de las empresas. Los primeros se vinculan al concepto de tácticas empresarias y se plantean dentro de la misma unidad de negocios, mientras que los integrales desarrollan un enfoque estratégico, considerando factores parcialmente controlables e incluso los que parecerían estar fuera control.
FUENTE: mecanismos-adecuados-para-la-reconversion-empresaria-
Temas relacionados