El punto de partida para el análisis de una franquicia por parte de un potencial inversor suele ser el monto total a invertir, pero una vez superado el susto inicial (en Argentina los valores de inversión oscilan entre los $ 100 mil y $ 500 mil) la preocupación recae, rápidamente, en cómo recuperar dicha inversión.
Los principales datos que aporte el franquiciante a la hora de realizar un análisis de factibilidad consisten en un estado de resultado proyectado, que suelen describir una venta estimada, un margen comercial y un detalle de los gastos operativos mensuales, como el valor del alquiler, los sueldos del personal, los servicios y -no siempre, aunque corresponde- los impuestos.
Si al margen bruto le restamos los gastos, surge el resultado económico neto.
Sin embargo, hay una serie de aspectos que no suelen ponderarse y que pueden ser la diferencia ente recuperar o no la inversión.
Veamos, desde la experiencia del Estudio Canudas, algunos ejemplos:
• Al valor del alquiler del local habrá que adicionarle las posibles expensas, de corresponder. Cuando se trata de locales en shoppings o centros comerciales se suele incluir un Valor Variable Mensual (VVM), que es un porcentaje de las ventas, que va del 8% al 12%. También se cobran expensas por los gastos de mantenimiento, seguridad y administración del mall, que no suelen estar determinadas en el contrato de alquiler.
• Las ventas que se realizan a través de tarjetas de crédito conllevan una serie de gastos adicionales. Lo primero que hay que preguntarse es qué relación porcentual representan sobre las ventas totales. La tarjeta retiene un porcentaje de la factura (del 5% al 10%), la terminal electrónica que procesa la operación (posnet) cobra un abono fijo y también habrá que agregar los descuentos generados por las promociones e impuestos, costos que también debe asumir el franquiciado.
• Seguramente en el armado del punto de venta se ha incluido un software específico, de gran utilidad para la administración del punto de venta. Tenga presente que las licencias pueden tener vencimiento y que el mantenimiento o soporte se suele cobrar aparte, en general mensualmente.
• Dependiendo de dónde se encuentre ubicada su franquicia, además del Impuesto a las Ganancias, deberá contemplar otros tributos provinciales y municipales, como los impuestos de Sellos, la tasa de Seguridad e Higiene o la de Alumbrado, Barrido y Limpieza. Y seguramente necesitará un contador -agregue sus honorarios- que le ayude a liquidar estos items, ya que al igual que el IVA, los Ingresos Brutos y las cargas sociales del personal, son todos variables, con porcentajes, mínimos y calendarios de vencimientos.
Tenemos hasta aquí lo que parece una lista interminable de gastos. ¿Cómo es posible, entonces, que el negocio sea rentable y que se recupere lo invertido? La respuesta llega de la mano de la experiencia del franquiciante, quien conoce todos estos temas y que seguramente ha pensado y desarrollado su franquicia y su plan de negocios contemplando todos los aspectos.
Recuerde que es tarea del inversor repasar todos los aspectos, más de una vez; tomarse el tiempo para procesar la información y, de ser necesario, consultar con expertos. Es preferible invertir una pequeña suma en consultoría que gastar mucho más en cerrar una franquicia.
FUENTE: los-costos-ocultos-de-las-franquicias
Temas relacionados