Fue un año difícil, con dificultades que se vieron reflejadas en el cierre de muchos establecimientos hoteleros y gastronómicos. Entre las principales causas que generaron la situación, se debe considerar la disminución del número de turistas provenientes del exterior -principalmente de Brasil-, el incremento de los costos, la competencia desleal, el exceso de oferta hotelera y, en el plano general, la inflación, el retraso cambiario, la falta de planificación y el incremento en la carga tributaria.
En este último caso cabe observar que el Gobierno se lleva el mayor porcentaje del valor agregado: un 47,7% en hotelería y un 54,6% en restaurantes, seguido del personal, con un 39% aproximadamente en ambas actividades. Esto obligó a los empresarios a recurrir a fórmulas creativas para mantener abiertos los negocios.
Por estos motivos, es necesario que se tome una serie de medidas, como la reducción del IVA, una revisión del ABL, la deducción del IVA al turista, la adecuación al tipo de cambio y el control de la inflación.
Se ha dado un paso adelante con la sanción de la ley referida a los denominados alojamientos informales para turistas. Queda aún lograr una adecuada reglamentación y que, a su vez, la norma sea efectivamente respetada. Pero, el espectro no estará completo hasta tanto no se modifique la ley de locaciones urbanas.
La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés ha trabajado activamente durante el año para facilitar el desenvolvimiento de los establecimientos que la integran. En este aspecto, resultan sumamente relevantes los acuerdos suscriptos con el Ministerio de Desarrollo Económico y la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad, sobre un sistema alternativo de resolución de conflictos laborales y la rúbrica de libros laborales; y con la Dirección de Espacio Público, sobre la tramitación de permisos para ubicación de mesas y sillas en la vía pública.
En materia de capacitación se ha finalizado la readecuación de las instalaciones del Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica, perteneciente a la entidad. Se han instalado aulas de hotelería, restaurantes y bares, reproduciendo con exactitud en ellas los ambientes reales de trabajo. De este modo, los alumnos completan su formación profesional, llevando a la práctica los conocimientos teóricos recibidos. También es relevante haber acordado con el gobierno de la Ciudad que el Instituto capacite a personas que buscan ser insertadas en el mercado laboral del sector.
En 2013 la Asociación también llevó a cabo el lanzamiento de la tarjeta BAG de fidelización y las semanas de la Gastronomía Porteña, de la Pastelería Artesanal y del Turismo, acciones que ya forman parte del calendario cultural de Buenos Aires y que tendrán continuidad el año próximo. Con el mismo fin promocional se volverá a participar de múltiples acciones, incluyendo ferias y wrokshops que se realicen en el exterior.
FUENTE: las-dificultades-se-vieron-reflejadas-en-el-cierre-de-muchos-establecimientos
Temas relacionados