El turismo ya es reconocido como una fuente de desarrollo y de transformación económica, social y cultural. En ese sentido, Argentina logró un lugar destacado como destino internacional y se encuentra entre los países de mayor crecimiento de la actividad.
No obstante, la reducción del ingreso de turistas extranjeros a partir del cuarto trimestre de 2011, y el consecuente impacto que provoca en el segmento hotelero que representamos -así como la evolución de los costos sectoriales y el nivel de competencia con otros destinos muy activos en la promoción de su turismo receptivo- nos sitúa en una coyuntura nacional e internacional que necesita de la articulación de iniciativas estratégicas en materia laboral, impositiva, fiscal y de promoción, con el fin de evitar mayores retrocesos e impulsar la expansión sostenida del sector.
Durante 2013 se mantuvo la retracción de la demanda internacional que se observa desde 2011, al tiempo que el balance de pagos de la cuenta Viajes ha manifestado un saldo desfavorable que es necesario atender. Los ciclos interanuales de demanda, los eslabonamientos con el sector manufacturero y el de servicios; el entorno normativo; la incidencia de los costos sectoriales; la oferta parahotelera informal; la necesidad de ampliar el financiamiento para nuevos desarrollos o proyectos de expansión y renovación; así como las políticas impositivas aún pendientes de adecuación a la práctica internacional para el turismo receptivo; son factores de corto, mediano y largo plazo que han impactado de manera directa en el desarrollo de la actividad durante este año y que es preciso reformular junto con el afianzamiento de los resultados que las iniciativas de promoción han arrojado, diversificando, además, los motivos de viajes, fomentando así la participación de nuevos segmentos.
En este sentido, desde la AHT hemos generado y elevado una serie de recomendaciones producto de un profundo trabajo de investigación y análisis, poniéndolas a disposición para colaborar en el desarrollo sustentable del sector, observando las diferentes necesidades confluentes mediante una agenda de propuestas concretas orientadas a coordinar medidas promotoras de la reactivación de la actividad.
Al respecto, cabe mencionar la ley que regula la oferta de departamentos de alquiler temporario con fines turísticos sancionada este año en la Legislatura porteña, que se encuentra actualmente en etapa de reglamentación y esperamos sea replicada como iniciativa en otros destinos, garantizando de esta manera la competencia bajo las mismas condiciones.
Finalmente, y en lo que refiere a innovación y desarrollo, 2013 ha sido un año de consolidación de proyectos para la AHT a través del lanzamiento del Instituto Tecnológico Hotelero, que se propone ofrecer soluciones en temáticas como gestión eficiente del medio ambiente; capacitación; tecnologías de la información, comunicación, marketing y comercialización; y evolución, desempeño y perspectivas del sector. Estas iniciativas no sólo se enfocan en la optimización de la competitividad del sector en nuestro país, sino también en exportar ese conocimiento y desarrollo a Latinoamérica, como ya se ha comenzado a lograr a través de los convenios marco suscriptos con entidades colegas de Venezuela y Uruguay.
Durante el transcurso del año próximo será necesario y estratégico orientar los espacios de diálogo hacia la articulación de medidas que apunten a responder a estas asignaturas y desafíos que hoy describen la estructura del turismo en general y de la hotelería en particular, tanto a nivel internacional como nacional, dándole prioridad a la sinergia entre todos los actores de la cadena de valor.
FUENTE: el-balance-de-pagos-de-la-cuenta-viajes-ha-manifestado-un-saldo-desfavorable-que-es-necesario-atender
Temas relacionados