Sin dudas, el camino hacia la excelencia y el logro de la calidad pasa por la adecuada capacitación de las personas que dirigen y trabajan en las empresas día a día. Es por ello que resulta primordial para el profesional que dirige una compañía saber qué conocimientos, actitudes o habilidades están faltando en el grupo humano para alcanzar nuevos y más exigentes objetivos.
Antes que nada, es preciso repasar los objetivos fijados en función del éxito, y como punto de partida debemos preguntarnos por la performance de nuestra empresa antes de llegar a determinar las necesidades de capacitación.
A continuación, algunos interrogantes a modo orientativo.
Sobre la misión/objetivos:
• De la organización: ¿Son los objetivos de la organización apropiados según la situación del mercado y el escenario competitivo?
• De los procesos: ¿Permiten a la organización alcanzar su misión y objetivos?
• De los individuos: ¿Son complementarios a la misión y objetivos de la organización y los objetivos e intereses de las personas?
Sobre los modelos de gestión/sistemas de trabajo:
• De la organización: ¿Son adecuados para el negocio y los objetivos?
• De los procesos: ¿Están integrados los procesos de manera tal que funcionen como un sistema?
• De los individuos: ¿Las funciones y tareas están definidas y pueden ser mejoradas continuamente?
Sobre la capacidad:
• De la organización: ¿Tiene la organización el liderazgo, capital e infraestructura para alcanzar sus objetivos?
• De los procesos: ¿Tienen los procesos la capacidad de respuesta requerida? (cantidad, calidad y tiempo).
• De los individuos: ¿Tienen las personas las aptitudes que los procesos necesitan? (perfil profesional).
Sobre la motivación:
• De la organización: las políticas, cultura y sistemas de recompensa, ¿alcanzan para sostener la performance deseada?
• De los procesos: ¿Proveen los procesos la información e incentivos suficientes para la tarea?
• De los individuos: ¿Tienen las personas predisposición para desempeñar las tareas requeridas?
Sobre el know how:
• De la organización: ¿Dispone la organización de políticas adecuadas y sistemas de selección y capacitación?
• De los procesos: ¿Existe correlación entre el desarrollo de competencias y el mejoramiento de los procesos?
• De los individuos: ¿Tiene el individuo los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse como se espera?
Una vez respondidas estas preguntas estaremos en condiciones de continuar con la tarea de detectar necesidades de capacitación en nuestra empresa.
Por lo general, cuando se habla de educación, se confunde la información con el conocimiento, pero se debe saber que el conocimiento es reflexión sobre la información; es una información depurada en un proceso.
En ese proceso se da una “construcción del conocimiento”, en el que las personas aumentan sus capacidades para la resolución de problemas. En este punto cabe destacar que la educación cubre la diferencia entre lo que una persona puede hacer por sí misma y lo que podría hacer con la ayuda de personas más experimentadas que ella.
En la actualidad se encuentra disponible una cantidad importante de recursos tecnológicos para satisfacer la demanda de conocimientos y habilidades que requieren las personas que ocupan diferentes puestos de trabajo en las empresas.
Además, cabe tener en cuenta los determinantes para la aplicación de la educación a distancia:
• El impacto político-social de la rápida extensión educativa a todos los niveles, que ha determinado la masificación de la enseñanza y cuya repercusión ha afectado especialmente la formación profesional.
• La renovación incesante de los conocimientos y de las técnicas derivadas del rápido progreso de la ciencia y la tecnología, que ha originado un alto grado de diversificación de los estudios y la renovación constante de los perfiles profesionales y de las capacidades técnicas.
• El fenómeno pedagógico de la profundización y perfeccionamiento de la enseñanza individualizada, que en los últimos años ha alcanzado, con los progresos de la psicología y la pedagogía, la categoría de una modalidad de enseñanza-aprendizaje con rasgos definidos y aplicables a sectores determinados.
• Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación y de la informática, que ha enriquecido los instrumentos de la tecnología educativa.
• La atención a la demanda de estudiantes adultos que trabajan, sector que constituye una proporción creciente del alumnado de educación superior.
Asimismo, vale señalar las fortalezas de la educación a distancia:
• Contribuye a que los estudiantes tengan acceso a mejores recursos de aprendizaje que en el pasado.
• La comunicación intercultural generada entre los estudiantes virtuales hace la experiencia de aprendizaje más enriquecedora.
• Los estudiantes bajo esta modalidad tienen una mayor libertad y oportunidad, y son responsables de su propio aprendizaje.
• El intercambio o contacto entre el profesor y el alumno se da a través de los medios de comunicación. Una educación a distancia permite una evaluación permanente del alumno, que se encuentra en red con su profesor en todo momento.
• El estudiante involucrado en la modalidad a distancia es más independiente y se hace responsable de su propio aprendizaje.
Temas relacionados