Para todos los empresarios que forman parte de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), el 25 de noviembre es una fecha muy especial. Tanto es así que se celebra el Día de la Hotelería Argentina, justamente en honor al día en que se presentó oficialmente una nueva entidad: la Fehgra, que nació como genuina expresión de todas las asociaciones afines que representaban a la industria del hospedaje y la alimentación en nuestro país.
Fue en 1941 y, a principios de ese año, el Poder Ejecutivo había creado la Comisión Nacional de Turismo, que dependía del Ministerio de Agricultura. En este contexto, el sector privado debía designar a una persona de la actividad que pudiera asumir el rol de defender los derechos sectoriales. Nuestra filial, hoy centenaria, la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ahrcc), y nuestras filiales casi centenarias: las de Tandil, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Paraná, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Rosario, todas fundadoras de la Fehgra, se unieron y comenzaron a escribir la historia de esta Federación, reconocida nacional e internacionalmente como entidad líder y federal.
En este punto, dos consideraciones. La primera, que es un reconocimiento especial al espíritu absolutamente pionero de los dirigentes argentinos de aquella época, que idearon y plasmaron esta Federación que este año cumple 68 años de impecable trayectoria. Es un dato que lleva implícito un gran liderazgo y una amplia visión de futuro. Para colocarla en su justa dimensión, vale la pena mencionar que la imponente Federación Española de Hostelería, que hoy representa a más de 340 mil empresas de la restauración de España, un país turístico en su máxima expresión, con record en llegada de viajeros y como mercado emisor de turistas, tiene poco más de 30 años de historia. El segundo dato a destacar es que, desde sus orígenes, la industria turística tiene ejercicio en trabajar mancomunadamente, codo a codo, sector público y privado.
Para continuar con el relato, le cuento al prestigioso lector de Hospitalidad & Negocios que el representante del sector privado elegido para interactuar con aquella Comisión Nacional de Turismo fue el gran empresario Jorge Durand, primer presidente de la Fehgra y presidente de la sociedad que administraba los hoteles Plaza (Buenos Aires), Bristol (Mar del Plata), Llao Llao (Bariloche), y otros establecimientos en Salta y Catamarca.
Como toda buena simiente, el trabajo de aquellos pioneros que supieron comprender las demandas de su tiempo dio los frutos que hoy podemos cosechar. Hoy la Fehgra está conformada por 62 filiales que representan a 50 mil establecimientos gastronómicos y hoteleros de todo el país, los que generan 420 mil puestos de trabajo y contribuyen al Producto Bruto Interno con un 2,7%.
Formamos parte de una de las industrias que mayor crecimiento tienen en el mundo y que más puede contribuir para avanzar con el desarrollo sustentable y para ayudar a neutralizar la pobreza. Las previsiones indican que en 2020 habrá 1,6 millones de turistas. Y, entonces, para estar a la altura del legado que recibimos de nuestros antecesores, debemos bregar por salvar viejas deudas pendientes que nos ofrecerían un escenario más competitivo para crecer, como alcanzar una mayor jerarquización de la actividad en el organigrama del sector público, terminar con la competencia desleal, obtener un sistema tributario que se adapte más a las características de la actividad, conseguir acceso al crédito, entre otros.
Es nuestra tarea también ayudar a minimizar los impactos negativos de este crecimiento, capacitar constantemente a los recursos humanos y estar comprometidos con la calidad permanente.
La Fehgra tiene un pasado rico en hechos, gestiones y anécdotas, y un presente lleno de trabajo y proyectos. Es nuestra misión ayudar a construir un futuro mejor.
FUENTE: debemos-bregar-por-saldar-viejas-cuentas-pendientes
Temas relacionados