Hacia el final del año y de cara a la actividad que comienza en 2013, con una nueva temporada de verano, empresarios hoteleros y gastronómicos, proveedores y cámaras vinculadas al sector hicieron su balance y plantearon sus expectativas para el futuro inmediato.
Hospitalidad & Negocios los invitó a analizar la situación de 2012 y compararla con los últimos años. Y las reflexiones tuvieron una similitud con el yin y yang.
Por un lado, la mayor parte de las provincias -con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- celebran la incorporación del cronograma de fines de semana largos y acusan buenos niveles de ocupación, forjados por la llegada de turistas nacionales y regionales.
Por otro lado, de manera unánime, los empresarios del sector acusaron una caída de la rentabilidad en sus negocios. Las subas de los costos fijos y variables, que no pueden se trasladados a las tarifas, es la principal preocupación, ya que se pondría en riesgo la competitividad del destino.
Asimismo, plantearon que la política cambiaria genera incertidumbre en el turista extranjero. No obstante, podría repercutir positivamente si los argentinos, ante la imposibilidad de adquirir divisas, eligen los destinos nacionales.
A su vez, a este escenario se suma una merma en la llegada de turistas extranjeros, principalmente de Europa, causada por la crisis económica que traviesa el Viejo Continente.
¿Qué opinan los proveedores del sector? Su análisis del año también tiene aspectos positivos y negativos. Algunos comentaron que tuvieron índices de crecimiento, mientras que otros dicen que los números se mantuvieron estables.
Asimismo, las medidas regulatorias del comercio exterior fueron un tema recurrente: provoca faltante de algunos insumos y equipamientos importados, aunque por otro lado genera una mayor demanda para las empresas que producen nacional.
Sin embargo, la mayoría de los consultados avizora un repunte de su actividad en 2013. Y las expectativas para la temporada de verano son buenas, basadas en el alto nivel de consultas y de reservas concretas que están teniendo los establecimientos.
A continuación, el análisis de los referentes del sector.
Luces y sombras del sector hotelero-gastronómico
Si bien el sector hotelero-gastronómico este año estuvo signado por la caída de la rentabilidad, los empresarios del sector apuestan al crecimiento del turismo interno y, consecuentemente, a una mejoría de los índices de ocupación. Los fines de semana largos, el control cambiario, el límite a las importaciones y el incremento de los costos son temas que gravitaron en este 2012 que llega a su fin.
HOTELEROS Y GASTRONOMICOS.
José Luis Recchia, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Ushuaia (Tierra del Fuego).
"Ushuaia sufrió una caída de la ocupación del 10%, pero el principal problema lo tenemos con la rentabilidad. El 70% de nuestros turistas son extranjeros, y para este mercado tenemos que fijar las tarifas con un año de anticipación. En el lapso que transcurre entre la fijación de precios y el momento en el que arriban, se produce un aumento significativo de los costos que ya no podemos trasladar. En los últimos tres años se produjo una llamativa disminución del turismo extranjero en la región como consecuencia de la crisis europea. Muchos establecimientos de menos de 35 habitaciones están cerrando porque la baja rentabilidad no alcanza para compensar los costos fijos que demanda la estructura.
Además, otro aspecto que nos afecta negativamente es el alto costo de la conexión aérea para los turistas extranjeros, lo que hace más difícil la competencia con otros destinos.
Con respecto a las perspectivas para 2013, siempre pensamos en positivo. Sin embargo, la realidad es que si no se modifica el valor del dólar, el sector la va a pasar mal porque no podemos trasladar la inflación a los precios."
María Antonieta Cattaruzza, presidenta de la Asociación de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines de Catamarca.
"Este año fue un poco mejor que el anterior. En primer lugar, la nueva gestión de la provincia trabajó mejor, sobre todo en materia de promociones; además de hacerlo en forma mancomunada con el Ministerio de Turismo de la Nación.
La política de fines de semana largos actual resulta de gran ayuda para la provincia, que durante el año carece de turismo receptivo. Por otro lado, debemos lamentar el aumento de los costos fijos y variables, que disminuyen notoriamente la rentabilidad del negocio hotelero. No podemos trasladar el incremento de costos a las tarifas, más aún teniendo en cuenta que la mayoría de los turistas que arriban a la provincia son argentinos.
Tenemos buenas perspectivas para 2013. En lo que respecta a la ocupación, pensamos que puede aumentar un poco. Esperamos que mejore la situación económica para comenzar a recuperar la rentabilidad, que al día de hoy es muy baja."
Humberto Neme, presidente de la Unión de Hoteles, Confiterías, Bares, Cafés, Restaurantes y Afines de Tucumán.
"Considero que fue un año positivo para el sector hotelero en Tucumán, ya que incorporó hoteles de 4 y 5 estrellas, algunos de cadenas internacionales. A su vez, seguimos capacitando al sector.
De tres años a esta parte, creció exponencialmente la actividad. Además, el número de profesionales se encuentra en pleno crecimiento: el 10% de la clase activa trabajadora de la provincia pertenece al sector turístico.
Por otra parte, el incremento de los costos nos afecta de la misma manera que al resto del país. Por tratarse de un destino relativamente joven, necesitamos ser competitivos, por lo cual tratamos de absorber los aumentos.
Como empresarios siempre tenemos que ser positivos. Tenemos la esperanza de que aumenten la ocupación, la rentabilidad y la plaza hotelera."
Carlos Scaglioni, presidente de la filial Comarca Los Alerces de la Fehgra (Chubut).
"En el caso de Esquel y Comarca Los Alerces, el primer semestre está signado por una temporada de verano muy contraída. No obstante, Semana Santa y la mayoría de los fines de semana largos fueron exitosos en cuanto a la demanda y reservas efectivas. La temporada baja del primer semestre ha sido aguda y difícil de sortear, prácticamente sin ninguna actividad en los meses de mayo y junio. En el segundo semestre, julio apenas registró una semana con capacidad colmada. Agosto pasó sin pena ni gloria. Pero lo sorprendente es que transitamos desde septiembre una temporada baja excelente, con muy buena demanda, consolidada por reservas y demandas espontáneas.
Los últimos tres años tuvieron resultados similares. La diferencia radica en la temporada baja del segundo semestre de 2012, que hasta ahora es un éxito. Sin embargo, no alcanza para cerrar un año que se precie como fructífero en resultados económicos.
Sin dudas, el contexto nacional afecta a nuestra actividad. Sin embargo, es un análisis que no se puede realizar sobre la marcha, ya que algunas medidas recién comienzan a aplicarse. En esta definición me refiero a las dificultades en la compra de moneda extranjera para viajes al exterior, más los recargos por compras realizadas con tarjetas de crédito, entre otras medidas. Sin dudas, esto provocará que más argentinos escojan destinos nacionales. Sin embargo, existe un contexto nacional en el que los costos impositivos, previsionales y fiscales generan una presión que generan una merma de la rentabilidad. Nuestros costos fijos y variables netamente operativos, más los costos de reposición y mantenimiento, crecieron exponencialmente y no se pudieron trasladar a nuestros tarifarios. Estamos ante un escenario difícil pero hay gestiones en curso que, si encuentran apoyo en los ámbitos públicos donde fueron cursadas, redundarán en ventajas competitivas para nuestro sector.
Las expectativas para 2013 son más optimistas. Hoy contamos con numerosas consultas que todavía no son reservas concretas pero resultan un empujón anímico importante."
Gustavo Fernández Capiet, presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes (Neuquén).
"En San Martín de los Andes tuvimos un 2012 muy difícil para la actividad. Nuestro destino de doble temporada se vio afectado en las dos instancias. Primero, tuvimos un verano bajo los efectos de las cenizas que nos generó una imagen nada amigable para tentar al turista. Luego la temporada baja de otoño fue muy mala, y en el invierno la nieve se presentó tarde y en cantidad limitada. Tuvimos un 15% menos de ocupación que en 2010 (2011 no tiene sentido tomarlo como parámetro debido a la erupción).
Nuestros últimos dos años fueron los peores registrados para el turismo. La erupción volcánica fue un golpe muy duro.
Muchos establecimientos en nuestras localidades trabajaron con tarifas que ni siquiera cubrían los costos.
No obstante, la buena temporada baja que estamos transitando nos lleva a creer y confiar en un efecto rebote para la zona. Esperamos vivir un verano muy bueno. Hay un nivel de consultas y reservas que hacía mucho tiempo no se observaba. Además, debido al cierre del aeropuerto de Neuquén, nos veremos beneficiados con una cantidad de vuelos y posibilidades de conexión sin precedentes. Tendremos conectividad desde Córdoba, Mendoza y Comodoro Rivadavia, además de Buenos Aires."
Néstor De Pedro, presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de Villa de Merlo (San Luis).
"El balance de 2012 para la actividad turística en Villa de Merlo es bastante positivo. Sin embargo, no tuvimos grandes mejoras en comparación con los últimos tres años. Los empresarios se ven incapacitados de trasladar todos los aumentos de costos a las tarifas porque dejarían de ser competitivas.
Creemos que 2013 será levemente mejor en términos de rentabilidad y ocupación."
Fernando Barbera, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de Mendoza.
"Este fue un año complejo para la actividad turística en la provincia. Por un lado, el flujo de turismo nacional fue muy bueno. En contrapartida, el flujo internacional fue muy malo. De tres años a esta parte la situación se ha complicado. Se están perdiendo puestos de trabajo. Asimismo, Argentina es poco competitiva a nivel regional, debido al alza de los costos internos. En Mendoza la tasa de Ingresos Brutos subió del 0% al 4%. Cada vez tenemos menos rentabilidad y ocupación, de modo que las empresas se ven forzadas a reducir personal.
Nuestras expectativas para el año próximo son similares a las de 2012. Para que cambie el rumbo deberían aplicarse algunas medidas, como la devolución del IVA al turista extranjero. El sector turístico debería recibir los beneficios que reciben otras actividades exportadoras."
Eduardo Kira, vicepresidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta.
"El turismo de la eurozona decayó debido a la crisis. Nosotros recibíamos muchos franceses, españoles, alemanes y suizos.
Sin embargo, este año fue positivo para Salta. La cantidad de visitantes nacionales se incrementó notablemente, con una fuerte incidencia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Pero esta situación no siempre se refleja en los números. La inflación tiene una incidencia en los costos que nosotros no podemos trasladar a las tarifas porque dejaríamos de ser competitivos. Además, antes existían 10 provincias que se dedicaban al turismo y hoy casi todas tienen su propuesta, con lo cual el grado de competencia es mayor.
Por otra parte, la política actual de fines de semana largos nos favorece enormemente y esperamos que continúe. De hecho, ayudó a la generación de nuevos empleos. Mientras que los límites a las importaciones afectaron al sector, sobre todo a ciertas áreas, como la gastronomía de primer nivel, que no puede acceder a determinadas materias primas.
Mirando hacia el futuro somos optimistas, alentados por la satisfacción que expresan los turistas sobre sus experiencias en la provincia. Este año el 50% de ellos fue reincidente."
Fernando Desbots, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba.
"En la ciudad tuvimos bastante trabajo y los números de los establecimientos hoteleros y gastronómicos fueron positivos. La estadística de pernoctes así lo refleja. Trabajamos en forma sostenida y se realizaron varios congresos y convenciones. Nuestra gran preocupación es la rentabilidad porque los costos no tienen relación con el beneficio.
En cuanto a la ocupación, el porcentaje es similar al del año pasado.
Por otra parte, los límites a las importaciones y la política cambiaria no nos generaron mayores problemas. No los considero factores de riesgo para nuestra actividad. Por el contrario, pienso que esta última nos beneficiará porque fomentará el turismo interno.
A su vez, los números que estamos barajando para 2013 son muy buenos. Habrá que ser prudentes con las tarifas. Además, están en curso proyectos de aperturas y remodelaciones en hotelería."
Ariel Fernaldez, coordinador regional del NEA Cuenca del Plata de la Fehgra.
"En líneas generales fue un año bueno para la región. No obstante, seguimos preocupados por la inflación, la alta presión tributaria y la gran suba de costos. Se trata de variables que reducen los márgenes de renta año tras año. Si bien por el cepo cambiario y el sistema de fines de semana largos la gente está eligiendo pasar sus vacaciones en nuestro país, estamos lejos de los índices de rentabilidad de 2007 y 2008.
Asimismo, creo que a todos nos afecta el contexto nacional en mayor o menor medida. Lo más preocupante es la competencia que generan los alquileres temporarios, una actividad que trabaja en condiciones desiguales y que creció considerablemente.
A futuro soy muy optimista y espero que el contexto mejore año tras año, por el bien de la actividad y de nuestro país."
Avedis Sahakian, vicepresidente 1º de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata.
"En esta ciudad fue un año irregular, con una pérdida de rentabilidad significativa ante la imposibilidad de adaptar los precios a los aumentos de costos. El destino, al igual que el resto del país, está perdiendo competitividad.
A su vez, estamos teniendo problemas de abastecimiento de materias primas e insumos importados que no tienen reemplazo con los productos nacionales.
En 2013 deberemos ser precavidos y mesurados para mantener el empleo y la actividad. Es un momento difícil para proyectar inversiones y crecimiento. Si bien la temporada genera una expectativa de trabajo y volumen de visitantes, sin la rentabilidad adecuada es difícil crecer y sostener los negocios. Además, el inicio anticipado de las clases afectará profundamente la temporada de verano en la Costa Atlántica."
LOS PROVEEDORES.
Raquel López, gerenta de Ventas de Café El Bohio.
"Este fue un año duro para el sector, con menor actividad respecto a los anteriores. El límite a las importaciones nos afectó muchísimo, ya que los hoteles esperan máquinas de café. En la situación actual, no se puede planificar."
Marina Bisbal, supervisora de la sucursal Hospitalidad de Manpower.
"Este año fue bastante atípico en cuanto al flujo de trabajo. Específicamente dentro del sector hotelero y gastronómico, fue muy diferente a los anteriores, sobre todo en cuanto a la estacionalidad del negocio. Usualmente, mantiene durante todo el año un nivel medio de trabajo, con picos marcados en marzo y abril, y desde septiembre hasta fin de año. Pero, como proveedores de servicios de RRHH, en 2012 observamos una constante por debajo del nivel habitual, con picos no tan marcados.
A pesar de ello, el negocio se mantuvo estable en relación a los últimos tres años.
Con respecto a las expectativas para 2013, existe cierta incertidumbre, aunque podríamos hablar de una variable de crecimiento optimista, aunque discreta."
Gabriel Orbuch, presidente de Fitness Company.
"Si bien el volumen de ventas no alcanzó al de 2011 -año en el que ganamos un reconocimiento por ser uno de los tres países en los que se vendieron más productos de Life Fitness-, el balance es positivo. Es un año de consolidación y fidelización de clientes. Hemos podido cumplir con todos los compromisos de entregas, logrando concretar un buen resultado a pesar de las circunstancias. Comparativamente con los últimos tres años se evidencia una disminución, pero que no fue significativa.
Como todos, hemos pasado por varias crisis económicas del país. En su momento supimos adecuarnos y hoy tomamos con calma las nuevas normas. No vemos mal las medidas adoptadas respecto a la importación; hay mucho por trabajar sobre una normativa que no está muy definida. En nuestro caso, importamos la línea cardivascular Life Fitness desde Estados Unidos, y algunos productos con marca propia de China. Hicimos las presentaciones pertinentes y en ambos casos no encontramos dificultad alguna. Al igual que mantenemos con fluidez los pedidos de repuestos.
Nuestros clientes trabajan con el bienestar personal y en nuestro país la actividad física está comenzando a formar parte de la cultura. Nuestro deseo es que el mercado se normalice para que el desarrollo del sector siga en crecimiento, permitiendo a los emprendedores tener una cuota de confianza."
Walter Hecsel, managing director para el Cono Sur de Unilever Food Solutions.
"En Unilever Food Solutions logramos buenos resultados en cuanto al crecimiento de las principales categorías de nuestro negocio (aderezos, culinarios y postres), y seguimos mejorando nuestra llegada al sector hotelero y gastronómico. A su vez, el acercamiento a los chefs se realiza principalmente a través de nuestros asesores gastronómicos, quienes visitan a los distintos operadores (hoteles y restaurantes), haciendo demostraciones y ofreciendo consejos prácticos para sus negocios a través de los tres principales pilares de todo negocio gastronómico: el armado eficiente del menú, el funcionamiento de la cocina y el foco en la atención de los clientes.
A pesar de haber transcurrido un año difícil, los volúmenes de venta siguen la tendencia de crecimiento de 2010 y 2011, aunque estamos creciendo a tasas levemente inferiores a las del año pasado, ya que de mayo a la fecha hemos notado una leve contracción en la demanda.
Por otro lado, superamos los resultados de 2009, año afectado fuertemente por la crisis global y la gripe A, ambos factores con grandes impactos en hotelería y gastronomía.
Si bien 2012 fue muy cambiante, no solo a nivel local sino también a nivel global, Unilever opera más allá de los contextos nacionales. Somos una compañía que no está atada a la coyuntura sino que pensamos en el largo plazo y trabajamos con ese objetivo.
Apostamos a continuar creciendo, invirtiendo en Argentina, innovando y acercando nuevas soluciones a los operadores gastronómicos. Y lo más importante: apostamos a crecer de una forma sustentable. Es por esto que, no solo desde Unilever Food Solutions sino Unilever a nivel Global, tenemos un gran compromiso con la sustentabilidad. Estamos parados en este modelo de que podemos crecer y a la par disminuir nuestro impacto ambiental y el social con el ahorro de agua, energía, reciclado y el desarrollo de fuentes sustentables, entre otras acciones."
Juan Pablo Barrale, jefe de Relaciones Institucionales de CCU Argentina.
"Este fue un año de relativa estabilidad para los volúmenes comercializados de cerveza, un mercado que desde algunos años a esta parte ya tiene cierto grado de madurez y crecimientos porcentuales de alrededor del 4%. La sidra, en cambio, aun sin contabilizar los dos meses más importantes del año (noviembre y diciembre) presenta un crecimiento del 13%. Ambos son mercados de gran competencia en los cuales CCU Argentina pone un especial foco en el desarrollo de marcas que ganen la preferencia de los consumidores. Marcas como Heineken e Imperial han tenido un buen desempeño en cervezas, y Real continúa liderando la categoría Sidras.
Asimismo, hemos experimentado un crecimiento gracias al ingreso en nuevas categorías de bebidas. Pasamos de ser una compañía cervecera a una multicategoría, con nuevos y difíciles desafíos. Eso hace que las comparaciones con años anteriores sean difíciles de realizar. Tenemos por delante objetivos importantes para consolidarnos en los mercados en los que operamos.
Por otro lado, como cualquier compañía tenemos costos incrementales para producir y vender, pero en términos generales no experimentamos conflictos con importaciones u otro tipo de variable coyuntural. Nuestra balanza comercial es positiva y nuestro foco está en la producción nacional, de manera que operamos con normalidad."
Jorge Elman, presidente de Versus de Argentina.
"Gracias a una fuerte penetración en el mercado -realizada en base a calidad y desarrollo, con atención esmerada y profesional- hemos tenido un año de mucha venta y grandes satisfacciones. Podría decir que el año pasado fue muy bueno, y este año algo mejor. Nos benefició el ‘compre nacional'.
Debo reconocer que el clima que se respira no permite hacer predicciones sin un margen de gran volatilidad; no obstante, somos optimistas."
Eduardo Torcellán, presidente de Ingeniería Gastronómica.
"El balance de 2012 es muy positivo, aunque el sector hotelero-gastronómico presentó un menor volumen de actividad que en los años anteriores. Hay muchos proyectos demorados, e incluso algunos proyectos grandes detenidos o directamente cancelados.
De todos modos, el volumen total de ventas de nuestra empresa ha superado en un 30% al de 2011.
En cuanto a las importaciones, no tuvieron límite alguno. No experimentamos en ningún caso restricciones; importamos normalmente y dentro de los tiempos previstos.
Respecto a los costos, no escapa a la industria y a esta actividad en
particular que los aumentos afectan en parte a los valores finales de los equipos fabricados. Pero nosotros hemos decidido acortar nuestros márgenes de utilidad a fin de no trasladar a los precios el incremento de los costos.
Para 2013 esperamos tener un año de crecimiento en ventas totales, y que el sector hotelero-gastronómico se reactive."
Martiniano Barberis, gerente de Ventas de Gastrobaires.
"El sector gastronómico tuvo, en general, un año con muchos altibajos. Puntualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el calendario de feriados complicó a la gastronomía porteña, aunque benefició a otras zonas del país. Asimismo, la inflación también genera inconvenientes, ya que no se puede trasladar el aumento de los costos a la carta de los restaurantes. A pesar de que al comensal le parezca caro lo que se paga, al gastronómico no le rinden los ingresos para solventar los gastos fijos.
Como proveedores creemos que este año fue más flojo que los anteriores; hubo menos trabajo y fue muy inestable. Asimismo, el límite a las importaciones generó una falta de stock. Si bien la industria nacional hace todo lo posible, hay un techo de producción y no alcanza para suplantar muchos de los productos que se importaban. Tuvimos aumentos en los costos y disminución en la oferta y la calidad.
Finalmente, creo que las expectativas para 2013 son inciertas. Nuestra empresa está preparada para abastecer a todo el sector gastronómico, como siempre. Estimamos que enero y febrero serán muy tranquilos en la Ciudad. Veremos qué pasa con la Costa Atlántica. Sin embargo, a partir de marzo tiene que empezar el movimiento lógico de la época. No hay muchos emprendimientos gastronómicos nuevos pero sí hoteleros, que estaban proyectados hace tiempo y tienen que ser concluidos."
Osvaldo Paredes, director de Blue Menu.
"El balance del año es positivo, con un crecimiento del 7,3% con respecto al año anterior, gracias a nuestra habilidad de rápida adaptación a las demandas del mercado y el desafío autoimpuesto de generar nuevos productos todos los años, apostando al desarrollo y diseño como valor diferencial de Blue Menu. Además, las restricciones a las importaciones nos favorecieron.
La situación del sector hotelero-gastronómico ha sido fluctuante a causa del aumento de los costos fijos, cuestión que afectó a varios pequeños emprendimientos faltos de experiencia. Sin embargo, el saldo general es positivo; se reactivaron los desarrollos en la Patagonia y continúa el incremento de la demanda de servicios para los fines de semana largo que este año florecieron de modo único. Asimismo, el desarrollo del turismo en Rosario sigue siendo relativamente nuevo y se trata del segmento de mayor crecimiento en cuanto a la apertura de nuevas propuestas gastronómicas y hoteleras.
Los últimos tres años han sido de desafíos continuos y con un crecimiento constante. Para 2013, si las variables macroeconómicas se mantienen, estimo que seguirá esta tendencia. El desarrollo del segmento seguirá en crecimiento, beneficiado por las dificultades de conseguir divisas para veranear en el exterior, y favorecido por una mayor propuesta del mercado interno."
Alejandro Symanowicz, director de la Región Buenos Aires Sur de Adecco Argentina.
"Desde el punto de vista de los RRHH, la actividad hotelera y turística ha tenido vaivenes durante 2012, siendo afectada por diferentes factores coyunturales que, fundamentalmente en la segunda mitad del año, contrajeron la afluencia de turismo receptivo, que en años anteriores fue el principal motor de la actividad (fundamentalmente el turismo regional). Esta situación nos ha impuesto la necesidad de adaptar la prestación de nuestros servicios a una demanda más dinámica de profesionales del sector.
De todos modos, la industria hotelera se encuentra atravesando un buen momento de desarrollo de infraestructura y expansión en el país, ajustándose día a día a los factores cambiantes del mundo globalizado para mantenerse siempre a la vanguardia.
Esta situación implica tener presente que los clientes de hoy en día están más informados y son más exigentes, entender y estar preparados para los nuevos mercados emergentes, que surgen constantemente ante las nuevas tecnologías que conllevan a la actualización continua de servicios para estar a la altura de las demandas de clientes, entre otros aspectos.
En este sentido, y para continuar desarrollándose y expandiéndose en el país, el desafío de la industria hotelera será continuar trabajando en el estudio del perfil de los clientes.
Entendemos que la actividad hotelera ha tenido que adaptarse al contexto actual, desarrollando fuertemente el mercado corporativo y de turismo interno. En este sentido, Adecco ha apostado a acompañar a nuestros clientes con una prestación del servicio a nivel nacional, trasladando nuestra experiencia y know how a toda nuestra extensa red de sucursales.
Hemos registrado un 44% de incremento en la provisión de personal temporario calificado para el sector hotelero gastronómico, desarrollando fuertemente plazas del interior del país como Rosario, Mendoza, Salta y Tucumán.
Nuevos escenarios implican tener la capacidad de interpretar las necesidades que manifiesta el sector y es nuestro compromiso alinear nuestro servicio a estos cambios. Así, para 2013 esperamos un año de crecimiento."
Oscar Finkelstein, presidente de Campomar-Textil Fibrex.
"Si bien el mercado no tuvo la expansión de otros años, el balance de nuestra participación fue ampliamente positivo gracias al lanzamiento de nuevos catálogos de almohadas, edredones con fibras flame-retardant y toallas sofá-dry, que hicieron que muchos clientes seleccionaran los productos Campomar.
Si bien el turismo sintió el impacto de la menor afluencia de visitantes extranjeros, hubo compensación con el incremento de los turistas nacionales que recorrieron el país.
Por otro lado, aunque se notó el límite de productos de importación necesarios para no interrumpir los procesos productivos, en algunos casos hemos logrado reemplazarlos por materias primas locales que satisfacen las necesidades de nuestros clientes. De todos modos, sería recomendable una mayor flexibilización para aquellos insumos no reemplazables, ya que es necesario respetar ciertos estándares para los turistas extranjeros. De esa manera podremos seguir atrayendo turismo de alta gama.
Asimismo, es real que hubo una variación en la ecuación tarifa-costos. Nuestro país, más allá de sus bellezas, debería tener posibilidades de costos competitivos para incentivar al turismo.
Las expectativas para 2013 son similares a las del presente año, además de la intención de lanzar nuevas opciones de equipamiento y seguir creciendo."
Eduardo Bellavia, titular de Eduardo Bellavia.
"Si bien fue un año de menor actividad que el anterior, el sector hotelero-gastronómico sigue siendo uno de los pilares de nuestra firma y al que más nos hemos acercado para armar una estrategia, con el fin de que nuestros clientes tengan ciertas facilidades en un año de menor actividad económica, sin tener que relegar en sus presupuestos los puntos referentes al mantenimiento y adquisición de maquinaria de limpieza.
El límite a las importaciones produjo algunas complicaciones en el abastecimiento de equipos y repuestos determinados, ya que muchos de ellos no se fabrican en el país, pero hemos sorteado estas complicaciones en la medida de lo posible.
Por otro lado, el tema inflacionario no es menor; las proyecciones de inversión de los clientes no pueden hacerse a más de dos o tres meses en un contexto de aumentos de costos continuo, ya que genera incertidumbre y perjudica a todos los sectores de la economía. Y nuestro mercado no está exento.
Creo que en 2013 habrá un repunte general de la actividad económica a partir del segundo trimestre, sin que cambie el contexto local, por lo que estamos orientando todos nuestros esfuerzos a maximizar los servicios de nuestra firma para brindarles a nuestros clientes las soluciones que están necesitando."
Patricio Fernández Pedersen, corporate sales manager de LG.
"Para LG fue un año irregular. Particularmente para la industria de hospitalidad, hubo inestabilidad debido a una leve caída en las ventas del sector turístico.
Este año nos faltó competitividad como destino turístico y, además, hubo un aumento de costos, lo que provocó que los proyectos hoteleros más importantes se vieran demorados. Entonces, si bien hubo meses muy buenos, el balance es neutro. En tanto, de los últimos tres años, 2012 fue el año de menor crecimiento.
El límite a las importaciones no nos afectó, ya que todos nuestros equipos son producidos en Tierra del Fuego. No así el aumento de los costos, que hizo postergar y -en muchos casos, cancelar- proyectos que debían finalizarse en 2012.
De todos modos, nuestras expectativas son buenas para el año próximo."
Martín Cabrales, vicepresidente de Cabrales.
"El balance es bueno porque la empresa creció. Incorporamos nuevos productos, como la cafetera Philips Senseo. Las novedades tuvieron buena recepción y acrecentamos el vínculo con la hotelería boutique, y de 4 y 5 estrellas.
Asimismo, este año llegamos a picos de consumo históricos durante julio y agosto. Gracias al fomento del turismo desde las esferas más altas, muchos hoteles se están aggiornando.
En Cabrales pretendemos ampliar el mercado del café y que el consumidor sea cada vez más exigente. En Argentina se consume 1 kg. anual por habitante, mientras que en Finlandia se consume un promedio de 16 kg."
LAS CAMARAS.
Miguel Ponce, gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).
En este año el comercio exterior administrado, como se denomina a esta política estatal, implementó herramientas novedosas que desde el comienzo del año impactaron en la actividad. Estoy hablando principalmente de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (ADJI), vigente desde el 1º de febrero. Esto generó intervenciones de distintas áreas: la AFIP, ante la cual se gestionan las declaraciones; la Secretaría de Comercio Interior y la Secretaría de Comercio Exterior.
Para las empresas asociadas a la Cámara el primer trimestre fue muy duro, debido a que debieron aprender cómo se trabaja con este modelo. Mientras que el segundo trimestre fue un poco más fluido.
El objetivo del gobierno nacional en 2012 (alcanzar los $ 10 mil millones de superávit comercial) fue superado en el octavo mes. Una de las causas fue la baja en la demanda de productos importados. Asimismo, una vez obtenido el superávit, pasan a preocupar dos elementos que antes eran secundarios. El primero es el impacto en el empleo de mano de obra, que se vio reducido por la imposibilidad de las empresas de adquirir insumos o bienes de capital (en muchos casos se adelantaron vacaciones o se redujeron horas extras).
En segundo término, el superávit de la balanza comercial podría haber sido mayor si se hubiesen llevado a cabo exportaciones comprometidas, que no se efectuaron por el mismo motivo: la falta de insumos y bienes de capital.
Hoy genera más preocupación la baja de las exportaciones que la performance de las importaciones.
En cuanto al vínculo con el sector hotelero y gastronómico, sabemos que se hizo un paréntesis en el armado de nuevos hoteles o ampliaciones. Además, hay faltante de insumos y productos, principalmente de delicatessen. Este no fue un año fácil para los empresarios hoteleros y gastronómicos.
Para muchos, 2011 tuvo la mayor cantidad de restricciones de la historia del comercio exterior. Sin embargo, terminamos con récord de importaciones, récord de exportaciones y récord de intercambio comercial. Este año el nivel es relativamente similar. Y para el próximo es muy probable que haya una mejora en relación a los niveles de intercambio comercial. Si el superávit de 2012 estará en $ 13 mil millones, para 2013 el piso será el mismo.
Lo deseable es que ese superávit no se logre en base a una reducción de las importaciones, sino a partir del aumento del flujo comercial. Apostamos al crecimiento del círculo virtuoso y creemos que el crecimiento del PBI va a estar en un 4%.
Juan Garat, director ejecutivo de la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (Cafydma).
Para la cámara fue un año positivo porque pudimos cumplir con los cuatro objetivos que nos habíamos planteado: trasladar la cámara al Centro Metropolitano de Diseño; obtener beneficios fiscales sobre las alícuotas de la ART -a partir de un convenio con National Brokers-; montar tres aulas para brindar cursos; y comenzar con el armado de un Polo Productivo, que asocie 25 empresas en un mismo parque industrial.
Con relación al trabajo de nuestras empresas con el sector hotelero y gastronómico, fue bueno durante el primer cuatrimestre. Sin embargo, decayó en la segunda parte del año porque no hubo aperturas de establecimientos. Creo que los principales motivos son el incremento de costos y la caída en la llegada de turistas.
En comparación con años anteriores la rentabilidad en nuestro rubro cayó un 20%; y en este momento estamos en una meseta. Además, algunas empresas asociadas a la cámara -que generalmente trabajan con máquinas importadas- no pudieron adquirir equipamiento.
Las expectativas son buenas para las industrias argentinas y malas para las importadoras. Además, forzar que todo se fabrique en el país genera un proceso inflacionario. Creo que habría que buscar un equilibrio en el comercio exterior y no cerrar totalmente la economía.
Temas relacionados