A principios de noviembre de 2010, la presidenta Cristina Fernández estableció -a través del decreto 1584- un nuevo calendario de feriados. El propio texto presentaba en sus argumentos la "necesidad y urgencia" de esta medida. A partir de entonces, los feriados pasaron de 12 a 15 anuales, con la incorporación del lunes y martes de Carnaval, y el 20 de noviembre, "Día de la Soberanía Nacional". Además, se restituyó el carácter de inamovible al 20 de junio. Con lo cual solo quedan como trasladables el 17 de agosto, el 20 de noviembre y el 12 de octubre.
La gran novedad fue la creación de los "feriados con fines turísticos". El esquema de puentes propuesto, al estilo europeo, es sencillo: cuando las fechas de los días no laborables coincidan con los días martes o jueves, el Ejecutivo fija dos feriados por año, los respectivos lunes o viernes inmediatos.
Hasta entonces, los principales objetivos de esta medida fueron aportar previsibilidad, agregar más fines de semana largos, generar períodos de cuatro días que rompan la estacionalidad turística y ampliar la posibilidad de hacer viajes de mayor distancia desde los principales centros emisores.
Así, la medida tuvo una inmediata implantación y comenzó a regir el 20 de noviembre de 2010.
En esta nota, referentes de la hotelería y la gastronomía argentina comentan los resultados experimentados en sus destinos. Si bien la evaluación es diversa, coinciden en que el calendario de feriados debe analizarse desde distintas aristas (costos, categoría de los establecimientos, época del año, distancia de los destinos y proximidad de feriados, entre otros aspectos) y en contexto con la situación económica.
Impacto desigual
Desde su puesta en vigencia en noviembre de 2010, el nuevo calendario de feriados generó efectos dispares en los destinos turísticos. Hospitalidad & Negocios se contactó con referentes de la hotelería, la gastronomía y el turismo de distintos puntos del país, quienes comentaron sus experiencias.
¿BENEFICIOS PARA TODOS?
"Quiero desmitificar que esta sea la solución para incrementar el turismo regional o el turismo interno en Argentina. Hay mucho por hacer y esta herramienta beneficia a muchos destinos, pero no a todos", aseveró Cristián Delaporte, gerente de Operaciones del hotel Francia, de San Miguel de Tucumán. Y añadió: "En el Norte, durante el segundo semestre se realizan numerosos congresos, eventos y campeonatos de diferentes disciplinas, lo que sumado a los fines de semana largos redundan en una importante posibilidad para que los turistas puedan desplazarse. Entonces, la hotelería tucumana tiene la doble ventaja de recibir tanto a huéspedes que vienen por turismo como aquellos que lo hacen por trabajo. Pero muchas veces sucede que, al ser las semanas más cortas, el corporativo opta por no venir, ya que las distancias, costos y tiempos para llegar no les hace redituable el viaje".
Por otra parte, Delaporte consideró que en el caso particular de Tucumán uno de los grandes ganadores puede ser Tafí del Valle, ya que muchos aprovechan esos días para tomarse unas cortas vacaciones. Asimismo, aseveró que no afecta el hecho que existan dos fines de semanas largos en el mismo mes; "lo verdaderamente terrorífico es cuando esta situación sucede en dos fines de semana consecutivos".
En tanto, Carlos Alberto Rodríguez Vega, coordinador de la región NOA de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), señaló que "los fines de semana largos resultaron provechosos". Y que si bien este año están pasando casi inadvertidos, considera que se debe a la incertidumbre económica que se vive en todo el país. "Hasta fines de 2011 los feriados y puentes impactaron de muy buena manera. Tuvimos un incremento de visitantes considerable, provenientes en su mayoría de las provincias vecinas. No sé si alcanza para decir que se rompió con la estacionalidad, sobre todo si tomamos en cuenta, por ejemplo, la Semana Santa, que no tuvo el éxito esperado. En eso tuvo mucho que ver la falta de combustible en la región".
Elías Chihadeh, vicepresidente de la Cámara Hotelera Gastronómica y Afines de Salta, coincidió en que la implementación de los feriados y puentes fue beneficiosa para el sector, y especialmente para Salta. "Además, comenzamos a trabajar con el turismo corporativo durante la temporada baja. Siendo nuestro principal mercado emisor Buenos Aires."
Con respecto a los porcentajes de ocupación, en el fin de semana de Carnaval Salta alcanzó el 80%. "Antes, en esa fecha, la gente no se animaba a venir. Con esta nueva modalidad se alarga la temporada estival hasta fines de febrero. En cuanto a Semana Santa, Salta es un clásico. Hasta en épocas en que no éramos un boom turístico había buena ocupación", comentó Chihadeh. Por otra parte, observó que el nuevo cronograma beneficia a todas las categorías de alojamiento, a cada una en distinta medida: "Por ejemplo, el hostel que subsistía prácticamente del turismo extranjero, hoy se ve beneficiado porque hay un segmento joven que ocupa las camas ociosas. Pero no todo es color de rosa, porque de esta manera se desalienta el bolsillo del argentino para las vacaciones anuales. Personalmente, creo que hay que mantener la ocupación hotelera durante todo el año. Dentro de nuestra modalidad de contrato de personal no tenemos la figura del temporario. Por eso brego por una ocupación constante".
PULGARES ARRIBA.
Pablo Fernández, presidente del Ente de Turismo de Mar del Plata, indicó que para ese destino "el nuevo calendario es muy beneficioso, ya que en cada fin de semana largo llegan alrededor de 95 mil turistas. Este número nos da una pauta de lo que significa para la economía de la ciudad. El hecho de tener la programación prefijada permite planificar, armar ofertas y promocionarla; mientras que para el turista implica programar con anticipación cuándo hacer su escapada. A su vez, esta repercusión es transversal a todas las categorías de la hotelería y a todos los servicios gastronómicos. Además, este año después del fin de semana largo de Carnaval pensábamos que el siguiente no iba a tener las mismas repercusiones, pero fue igual de bueno".
Otra de las provincias beneficiadas con el nuevo calendario es Mendoza. Fernando Barbera, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga-Mendoza), subrayó que "impactó positivamente en la región, promoviendo el turismo interno y ayudando a romper con la estacionalidad, siempre y cuando sean promovidos y publicitados con la suficiente antelación, para que los turistas puedan tomar los recaudos necesarios para programar el viaje. Y si hay dos fines de semanas largos en un mes, aún mejor, ya que si no pueden viajar en uno lo pueden hacer en el otro".
Fernando Desbots, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba, también habló de un impacto positivo en su provincia, que ayudó a romper con la estacionalidad. Y mencionó que "cuando hay más de un fin de semana largo en un mismo mes, la ocupación se reparte entre ambos".
"Para Rosario esta medida es beneficiosa porque está tratando de posicionarse como destino de fin de semana largo", comentó Ariel Fernáldez, coordinador de la región NEA Cuenca del Plata de la Fehgra. Y añadió: "La otra cara de esta medida es que también aumentan los costos (el 50% lo constituye el laboral). Y hay que agregar que en algunos casos comienza la viveza criolla. Por ejemplo, el proveedor de lavandería te dice que aumentan los precios porque con los fines de semana largos tienen que pagar más a sus empleados. También sucede que la semana previa y la posterior baja mucho el turismo corporativo; y en eso Santa Fe es el mejor ejemplo".
Por otro lado, Fernáldez sugirió que "los municipios deberían ayudar a generar una agenda de eventos para promocionar el destino".
En tanto, Carlos Mellano, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de Rosario (Aehgar), dijo que para esa ciudad el nuevo calendario fue una decisión "altamente positiva", y que incide en el flujo de turistas desde Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y ciudad aledañas. "Todas las categorías hoteleras se ven beneficiadas, aunque las de más estrellas son las que mejor ocupación tienen. En el segmento gastronómico también se aprecian buenos resultados, principalmente para los establecimientos que están cerca de los atractivos de cara al río".
Alejandro Secchiaro, subdirector ejecutivo de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), coincidió: "Fue un incentivo para la actividad. En destinos como Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura, el 25 de mayo tuvimos una ocupación del 47%, el 26 del 45% y el 27 del 37%. Números interesantes para esta época del año. Los turistas en su mayoría provienen de Buenos Aires y la región del Alto Valle de Río Negro, todos de alto poder adquisitivo". Y añadió: "No se puede hablar de porcentajes de ocupación durante 2011 porque lo que pasó con el volcán empañó toda referencia".
La situación es similar en la zona de los glaciares. Julio Oscar Gómez, presidente de la Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Afines de El Calafate, comentó que durante los fines de semana largos se aprecia un aumento del turismo nacional y regional -que incluye a Río Gallegos, Río Turbio y Chile-. Aunque en los meses invernales la incidencia es menor. "Como en todo destino turístico, el aumento de los feriados repercute favorablemente en la actividad económica. Sin embargo, la actividad que no está relacionada en forma directa con el turismo se ve influenciada en forma negativa, ya que las ventas no le representan un monto que compense el pago a sus empleados, y en algunos casos deciden tener sus locales cerrados".
Mario Guatti, presidente de la filial El Calafate-Río Gallegos de la AHT, agregó que "la mejora en el flujo turístico puede referenciarse en un 15% sobre años anteriores. Por ejemplo, en Carnaval y Semana Santa de 2012 tuvimos ocupaciones del 90%. A su vez, El Calafate se ve beneficiado por la conectividad aérea, que permite la llegada desde mercados más distantes" (el 80% proviene de Buenos Aires).
NI FU, NI FA.
"Para nosotros no hubo variantes. Al ser un destino aerodependiente, la gente no paga $ 3.000 para venir por tres días. Sin embargo, según la fecha en que caiga el fin de semana largo o el puente, puede movilizar el turismo provincial, ya que recibimos turistas de Río Grande que vienen a esquiar. Pero, lógicamente, solo en temporada invernal. De modo que para nosotros no cambia nada ni ayuda a romper con la estacionalidad", manifestó José Luis Recchia, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Ushuaia. Y añadió: "Por otro lado, los residentes de Ushuaia de buen poder adquisitivo suelen viajar en esas fechas, tomándose generalmente toda la semana. Eso hace que disminuya la población local y, consecuentemente, el consumo, sobre todo en restaurantes. Punta Arenas es uno de los destinos predilectos de los residentes porque conviene para hacer compras, fundamentalmente de productos electrónicos".
PULGARES ABAJO.
En mayo la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc) manifestó que "nuevamente uno de los denominados ‘puentes turísticos' volvió a afectar los ingresos de los establecimientos del sector de la Ciudad de Buenos Aires, en relación al del Día del Trabajador, especialmente a los locales ubicados tanto en el centro como en distintas zonas de Buenos Aires. A ello se suma que, a pesar de la disminución de la afluencia de clientes, debe absorberse la duplicación de remuneraciones, las cuales son difíciles de compensar debido a que el volumen de producción suele ser notablemente menor que el habitual". Y añadió: "Nuestra entidad, sin desconocer que los feriados extendidos pueden favorecer a determinadas zonas turísticas, ha expresado su preocupación respecto de las consecuencias que trae a la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que continuará realizando acciones promocionales que permitan, aunque sea en parte, paliar los perjuicios mencionados".
"Los fines de semana puentes la Ciudad estuvo vacía, con muy baja ocupación en los hoteles, resultando absolutamente perjudicada por esta nueva política. Mientras los porteños emigran a Mar del Plata o Salta, por ejemplo, no ocurre el mismo proceso de turismo interno en la Ciudad de Buenos Aires", sentenció Graciela Fresno, presidenta de la Ahrcc.
Asimismo, Mario Nolberto Aguilar, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la Ciudad de La Plata y su Zona de Influencia (AEHG-La Plata), comentó que "los feriados no benefician a La Plata, ya que no está posicionada como un destino turístico. Se está trabajando mucho para que la gente la visite y conozca los atractivos, y sobre todo la diversidad de las fiestas populares". Y agregó: "Lo que sí fomentan los fines de semana largos es que la comunidad local que no viaja a otro destino tiene la posibilidad de realizar diversas actividades a través de la agenda turística de la ciudad. Sin embargo, cuando tenemos más de un fin de semana largo en el mes se perjudican los comercios, ya que son pocas las personas que se quedan".
En Misiones se vivencian diferentes situaciones. Por un lado, es indudable el impacto positivo que los feriados tuvieron sobre Puerto Iguazú. Pero en el resto de la provincia no sucede lo mismo: "A nosotros nos va mal; Oberá no es un destino turístico destacado y el turista no la considera a la hora de programar vacaciones o salidas de fines de semana largos. Es una buena ciudad de paso y vive básicamente del alojamiento de empresarios y viajantes. De modo tal que un feriado que acorte la semana laboral interrumpe el ritmo de trabajo con el huésped de negocios", relató María Carolina Ostrorog, gerenta del hotel Cabañas del Parque, de Oberá.
Desirée Vogt, presidenta de la Asociación Misionera de Hoteles Bares Restaurantes y Afines (Amhbra), manifestó que "antes de que se dicte esta resolución, consideraba que era necesario tener un fin de semana largo al mes o uno cada dos meses, de modo que la gente pueda distenderse un poco. Sin embargo, el calendario de feriados de 2012 fue inoportuno. En la provincia, sin contar a Puerto Iguazú, tuvimos una baja ocupación. En el fin de semana de Carnaval hubo dos días buenos, pero en Semana Santa y los fines de semana largos siguientes no fue así", y concluyó: "Es un disparate para la actividad. Quienes tienen feriados son los empleados de la administración pública y generalmente se van a Encarnación. Nosotros pretendemos que los comercios permanezcan abiertos los feriados por si llegan turistas, pero el costo que eso implica es muy alto y no se justifica".
Por otra parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presenta un punto más de análisis a la hora de evaluar la incidencia de los feridos puente. Gregorio Werchow, vicepresidente adjunto del Sector Turismo de la CAME, expresó: "Esta medida permite conocer con anticipación cuál va a ser el cronograma de los feriados y alienta el turismo regional. Apoyamos totalmente el régimen de feriados largos. Sin embargo, en la Confederación participan todos los sectores de la economía y vimos que no todos se ven favorecidos de la misma manera. Por tal motivo, planteamos hacer algunas correcciones. La propuesta es transformar los feriados puentes en ‘no laborables', con el objetivo de que no se duplique el pago de los salarios. En el caso del 24 de diciembre, que es una fecha de alto impacto comercial y poco turística, solicitamos que sea eliminada como puente. Este reclamo se hizo ante el Ministerio de Turismo y aún no hubo ninguna solución al respecto".
Temas relacionados