Al realizar un relevamiento de las noticias publicadas en los principales medios de comunicación nacionales, los hoteles y locales gastronómicos argentinos parecen haber ganado más protagonismo en las secciones de policiales que en las dedicadas a los viajes y el esparcimiento.
Si bien en muchos casos los establecimientos pueden ser las víctimas de los delitos, hay otros en los que resultan ser los propios acusados. O bien son el escenario donde suceden los hechos.
Las causas con las que se los vincula van desde desalojos, robos y evasión de impuestos hasta lavado de dinero, narcotráfico y homicidios.
En esta edición de Hospitalidad & Negocios presentamos las noticias en las que los negocios del sector son los grandes protagonistas.
En primera plana policial
En los últimos meses los hoteles y los restaurantes fueron ganando espacio en las noticias policiales. Narcotráfico, lavado de dinero, evasión de impuestos, trata de personas, robos y hasta homicidios son algunas de las causas en las que están involucrados varios establecimientos.
NARCOEMPRENDIMIENTOS.
Una de las causas en las que están involucrados diversos establecimientos es el narcotráfico. El 20 de abril Télam publicó: "La Justicia investiga por supuesto lavado de dinero proveniente del narcotráfico a Walter Mosca, empresario con fuertes inversiones en el municipio de Tigre, que incluyen la construcción de un polideportivo público y del Hotel InterContinental, inaugurado en 2011". Y luego amplió: "El Juzgado Federal de Lomas de Zamora, a cargo de Alberto Santamarina, investiga la conexión del empresario constructor Walter Mosca y de su socio, el abogado Diego Colombini, con dos colombianos procesados por narcotráfico. Se trata de Jesús Antonio Yepes Gaviria y su mujer, Claudia Natalia Arias Celis... En la causa habría escuchas que comprometen al arquitecto. Producto de la investigación fueron allanadas las oficinas del empresario, ubicadas dentro del complejo Nordelta, en el barrio Bahía Grande, a metros del Hotel InterContinental de esa localidad".
Asimismo, sobre este tema Perfil.com informó que "uno de los gerentes del InterContinental, quien pidió preservar su identidad, indicó que el edificio allanado está localizado dentro del complejo hotelero, pero que se trata de ‘condominios con dueños particulares y que el hotel ya no tiene relación con el arquitecto'. Sin embargo, Pablo Mosca, hermano de Walter, es el titular del spa del alojamiento del 5 estrellas".
En cuanto a los trabajos del implicado, Perfil describió que "es reconocido en la zona Norte por desarrollar emprendimientos inmobiliarios. Es oriundo de Ramos Mejía y miembro del equipo directivo de Obras de Arquitectura SA y presidente de Oda Constructora SA". Además, informó que en diciembre de 2011 Mosca encaró con Colombini otro gran proyecto: la construcción del Hilton Pilar Hotel, cuya apertura se estima para 2015.
La policía también llegó al lugar donde se creó la sociedad para el desarrollo de la obra, que "costará más de $ 210 millones y cuyas unidades se comercializan a US$ 3.200 el m²".
Por su parte, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó a investigar emprendimientos de Nordelta. Según publicó el diario Perfil el 18 de mayo, "al menos 17 fideicomisos conformados para realizar construcciones en Nordelta están bajo fiscalización de la Administración para establecer la procedencia del dinero, ante la sospecha de que podría tener un origen ilícito".
Fuentes consultadas por este medio indicaron que varios de los emprendimientos figuran a nombre del arquitecto Walter Mosca. La maniobra que detectaron consistía en "dejar morir una obra a partir de una deuda fiscal y automáticamente iniciar otro emprendimiento haciendo un traspaso de bienes libres".
EN OTROS BARRIOS.
Por otra parte, los últimos días de mayo se detectó un "narcohotel" en Balvanera, a partir de un operativo de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. "En una de las habitaciones cortaban, estiraban y vendían cocaína y marihuana. En el procedimiento, del que también participaron policías de la Comisaría 8° y personal de Migraciones, se secuestraron 600 paquetes de marihuana listos para la venta, un pan de marihuana para fraccionar, más de 500 ‘pinchaduras' de cocaína y un ladrillo de la misma droga", publicó la web.
Juan José Gómez Centurión, director ejecutivo de la AGC, explicó en el sitio oficial que "este no fue el primer procedimiento en hoteles. A través de nuestro modelo de prevención comunal, que es un control de cercanía, empezamos a notar una complejización de la actividad comercial. Encontramos locales que no sólo empiezan a infringir las normas municipales -que son competencia de la Agencia-, sino que se asocian a delitos como el narcotráfico. En el caso de los hoteles detectamos que utilizan habitaciones como pantalla para procesar y vender drogas".
Otra de las noticias más recientes que se replicó en medios gráficos, portales de noticias, televisión y redes sociales fue un operativo que se realizó en una pizzería de Lanús que distribuía droga con sus pedidos. Según informó La Nación, "durante un procedimiento fueron detenidos tres hombres de 27, 34 y 36 años. En la ‘narcopizzería' se encontró un listado de precios entre los que figura ‘La Especial Dolores Fonzi: $ 100'". Se trataba de una grande de muzzarella acompañada de sobrecitos de cannabis. También ofrecían las empanadas "Dolores Fonzi", a $ 50.
Un procedimiento similar se realizó en Pilar. "Cayó otra banda que vendía droga en empanadas y pizzas", tituló La Nación en su portal de noticias. Mientras que en el artículo explicó: "El dueño de una pizzería situada en Pilar quedó detenido, acusado de vender droga. En el allanamiento se secuestraron decenas de envoltorios de nylon que contenían cocaína, listos para ser entregados. Los investigadores comprobaron que el dueño del negocio vendía droga a través del mostrador y también bajo la modalidad delivery".
Este tipo de causas abrieron un debate sobre la venta de drogas y su avance sobre la economía formal. El Cronista -en su edición impresa del 13 de diciembre de 2013- publicó las declaraciones de Juan Félix Marteau, abogado especialista en lavado y representante argentino ante el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de capitales (GAFI) durante el gobierno de Néstor Kirchner: "Pese a la ausencia de estadísticas oficiales, los especialistas analizan los sectores más permeables al riesgo narco y advierten sobre la desprotección del sector financiero. En Argentina fue directamente negada la incidencia del narcotráfico en la producción de dinero ilícito para el sistema financiero formal". Además, señaló que los sectores más permeables al lavado de activos proveniente del tráfico de drogas son el inmobiliario, el hotelero y el gastronómico.
HOTELES K.
Otros hoteles que ganaron protagonismo en los últimos años son los pertenecientes a la presidenta Cristina Kirchner y su entorno familiar.
El 24 de marzo, La Nación publicó en tapa: "Salen a la luz cuantiosas inversiones hoteleras del entorno kirchnerista".
En el artículo relata las inversiones que realizaron la Presidenta de la Nación y sus colaboradores en el sector: "Los hoteles son una obsesión kirchnerista a la hora de invertir y recaudar. Esa predilección alcanza a la familia presidencial y sus principales socios. También, a algunos de los empresarios más asociados al poder en la última década, incluidos Lázaro Báez, Cristóbal López y, posiblemente, Rudy Ulloa, según verificó La Nación sobre la base de registros societarios oficiales". Y agregó: "Todos ellos apostaron al sector hotelero y turístico, que se expandió como nunca en Argentina durante la última década, pero que también es considerada una actividad privilegiada para el lavado de activos. Los Kirchner controlan tres hoteles. El más importante de ellos es Alto Calafate, con el que ocho empresas de Lázaro Báez, más una financiera de Ernesto Clarens, firmaron acuerdos retroactivos y confidenciales para garantizarle el pago de habitaciones todos los meses, aunque no usaran esas reservas. Gracias a esos convenios, la familia presidencial recaudó por lo menos $ 11 millones entre 2010 y 2011. Al Alto Calafate se suma la Hostería Las Dunas, que en El Calafate siempre se consideró propiedad de Báez, pero pertenece a los Kirchner, según informó la Casa Rosada luego de que La Nación revelara que el empresario le pagó $ 3,2 millones a la familia presidencial por su ‘alquiler', como figura en los registros contables del empresario. El tercer hotel presidencial es Los Sauces, que a diferencia de los dos anteriores -gerenciados por Báez hasta que estalló el escándalo del valijero Leonardo Fariña-, administra la familia Relats, dueña del Panamericano en Buenos Aires. El canon fue de US$ 105 mil por mes, monto que luego se redujo ante las pérdidas irremontables que afrontaron los Relats".
Finalmente, los casinos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires investigados también pasaron a ocupar los titulares de los medios nacionales. "El juez federal Rodolfo Canicoba Corral aprobó el requerimiento del fiscal Guillermo Marijuan para impulsar la acción penal contra directivos de Lotería Nacional y el empresario kirchnerista Cristóbal López por la falta de controles en las máquinas del Hipódromo de Palermo y del Casino Flotante", informó La Nación en la edición del 6 de mayo.
Además, el medio brindó detalles sobre la investigación: "Canicoba Corral también solicitó que se informe cómo audita la actividad del juego la Ciudad de Buenos Aires para asegurar el resultado correspondiente al Instituto del Juego porteño, y que también se informe si existe algún otro tipo de auditoría. Asimismo, pidió conocer cuáles son los organismos de control que auditan a la Lotería Nacional, quiénes son los concesionarios autorizados a operar las explotaciones del Hipódromo de Palermo y de los Buques del Casino de Puerto Madero, cuál es el porcentaje de devolución de premios a los apostadores y cómo audita el Instituto la actividad cumplida por los operadores de la Lotería Nacional".
REMATES, DESALOJOS Y MAS.
A su vez, este año dos hoteles ocuparon los titulares de los medios ante la inminencia de ser rematados o desalojados.
El primer caso es el del emblemático Hotel Del Bosque de Pinamar. El 23 de abril El Cronista informó que "por una deuda superior a los $ 15 millones -en concepto de Impuesto Inmobiliario- el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento de Dolores ordenó su remate. El magistrado hizo lugar a un reclamo de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), que denunció a los propietarios del establecimiento. Se entiende que a partir de esta determinación judicial, el fisco de la provincia podrá recuperar los impuestos impagos a través del remate del inmueble".
El segundo caso es el del Hotel Bauen, que ya tiene una orden judicial de desalojo. Se trata de una disposición de la jueza nacional de primera instancia en lo Comercial Paula María Hualde.
Sobre este conflicto, el 23 de marzo La Nación publicó: "Un fallo judicial ordenó restituir la propiedad y desalojar el inmueble, actualmente controlado por una cooperativa de trabajadores. Esto generó sorpresa y temor entre los empleados, quienes mantienen el funcionamiento del lugar con una unidad de autogestión".
En diálogo con radio Del Plata, Gerardo Palomero, representante de Mercoteles -la compañía titular del lugar- explicó que "no habrá despidos y se destinará una fuerte inversión para recuperar las instalaciones y lograr la rehabilitación. Con la restitución del edificio existe el compromiso de mantener el personal y ponerlo en blanco con sueldos de convenio". Además, el abogado remarcó que "el hotel de la familia Iurkovich nunca quebró".
Cabe remarcar que la cooperativa de trabajo está integrada por alrededor de 150 personas.
Por su parte, Página 12 publicó las declaraciones de Daniel Carbone, representante legal de la Cooperativa Buenos Aires Una Empresa Nacional (Bauen): "Los trabajadores hablan de alquilar o comprar el hotel, pero con la condición de que sea el Estado nacional el que controle el lugar. Si bien no podrían negociar con el grupo Iurkovich -el largo conflicto muestra que las chances de un entendimiento son nulas-, sí podrían hacerlo con el Estado, si es que éste termina siendo propietario del edificio".
Por su parte, Télam relató los inicios de este conflicto: "El Bauen había cerrado sus puertas el 28 de diciembre de 2001 y sus trabajadores lo ocuparon para volver a ponerlo en marcha el 11 de marzo de 2003, conformando la Cooperativa Bauen. Durante el festejo del 11º aniversario de autogestión fueron notificados de que el inmueble debía ser restituido a la empresa Mercoteles. Los trabajadores se reunieron con miembros de organizaciones sociales, sindicales, políticas y culturales para establecer un plan de lucha contra el desalojo".
También hubo un caso, en 2012, de un hotel céntrico que operaba como "cueva fiscal". Tal como oportunamente publicara Hospitalidad & Negocios, la AFIP hizo público el procedimiento realizado en el Hotel Las Naciones. A partir de un cruce de datos, la Agencia descubrió que 130 contribuyentes habían declarado la dirección del hotel como domicilio fiscal. De modo tal que durante el procedimiento se buscó validar cuántos de estos efectivamente desarrollaban su actividad comercial allí. Además, se realizaron controles de facturación, registración e inscripción del lobby, confitería y restaurante.
Como resultado, comprobaron que el hotel no contaba con la habilitación municipal para operar.
Finalmente, informaron que la dirección del Hotel Las Naciones se encuentra en varios portales que ofrecen servicios de masajes y acompañantes VIP: "Si bien en la web no mencionan que el servicio se presta en el hotel, las fotos que las ilustran son del establecimiento".
EVASORES EN LA MIRA.
Por otra parte, los casos de control por parte de la ARBA y la AFIP también ganaron espacio en los medios. En primer término, por la mayor frecuencia con la que se realizan estos operativos y por la gravedad de las denuncias que surgen de los mismos.
Así, por ejemplo, en los últimos días de mayo se informó sobre la clausura de la heladería Saverio. En este caso fue la AFIP quien dispuso una sanción por siete días y le aplicó una multa por no emitir facturas o tickets en el servicio de entrega a domicilio, como indica la Ley de Procedimiento Tributario.
La Justicia Nacional en lo Penal Económico, en primera instancia, y la Cámara de Apelaciones, en segunda, validaron el procedimiento llevado adelante por el organismo fiscal. La maniobra fue descubierta durante un procedimiento de control de facturación.
Por otra parte, en febrero la ARBA denunció que un hotel de Salto pagaba impuestos como baldío: "El operativo de fiscalización permitió comprobar la existencia de superficie edificada sin incorporar al Catastro provincial, luego de revelar la evasión en el Impuesto Inmobiliario a través de imágenes satelitales. Se trató de un emprendimiento 4 estrellas, con 2.200 m² edificados que no estaba informado en la Provincia. Cuenta con habitaciones de primer nivel, amplia pileta, spa y sala de conferencias, entre otras comodidades. Además, los agentes de la ARBA labraron un acta de multa y clausura al constatar que en los registros del hotel no figuraba la facturación de las operaciones realizadas con tarjetas de crédito y débito".
Asimismo, en febrero trascendieron los resultados del Operativo Verano de la ARBA: sobre un total de 5 mil establecimientos de todos los rubros (incluyendo locales gastronómicos, hoteleros y balnearios, entre otros), el 60% no aceptaba el uso de tarjetas como forma de pago.
Esto significa que sólo cuatro de cada 10 negocios de la Costa Atlántica controlados por la ARBA durante la primera quincena de enero contaban con dispositivos para abonar de manera electrónica.
Al respecto, Iván Budassi, director de la Agencia, subrayó que "detrás de esta práctica se esconde, en ocasiones, un alto grado de informalidad y ciertas maniobras destinadas a ocultar ventas e ingresos para pagar menos impuestos".
Por su parte, el restaurante Brasas Argentinas también ocupó los titulares cuando la AFIP lo clausuró por no informar ingresos por $ 24 millones. Este monto implicó una evasión aproximada de $ 7 millones entre IVA, Impuesto a las Ganancias y las correspondientes multas e intereses.
También se detectó que el restaurante no había presentado las declaraciones juradas en los últimos dos años. Motivo por el cual se le suspendió la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Durante el verano la AFIP también realizó controles de ventas en restaurantes de Puerto Madero, San Telmo, Palermo y Caballito, arrojando que se facturaba sólo un 30% de lo vendido.
Asimismo, la ARBA realizó un operativo de fiscalización en restaurantes de San Isidro, en el que se detectó la evasión de más de $ 1,1 millones en Ingresos Brutos. Los controles determinaron diferencias millonarias entre los ingresos declarados por algunos locales ante la AFIP frente a los expuestos ante el fisco provincial.
VICTIMAS DEL DELITO.
El sector también ganó espacio en la sección de asuntos policiales por ser víctima de robos y estafas, o simplemente escenario de un hecho delictivo.
"En un audaz robo se llevaron $ 600 mil de un hotel en Pinamar", tituló La Nación el 22 de enero. "El megaoperativo de seguridad dispuesto por el gobierno provincial para montar una suerte de blindaje a la Costa Atlántica sufrió su golpe más duro con el asalto al hotel Algeciras. Un grupo de delincuentes, a punta de pistola y con muy buena información, llegó hasta la caja fuerte, previa agresión a la encargada del establecimiento, y huyó con una suma de dinero en efectivo que supera los $ 600 mil", amplió ese medio.
A su vez, el 26 de marzo el portal regional Rionegro.com.ar dio a conocer el robo a tres hoteles de Bariloche: "El comisario Elio Tapia informó que se detuvo a un joven de 26 años de nacionalidad chilena. El sujeto está sospechado de haber sido el autor de tres robos a turistas de Buenos Aires que se hospedaban en hoteles céntricos. El primer hurto denunciado ocurrió en el Hotel Edelweiss, el segundo en el Hotel Tres Reyes y el tercero afectó a dos mujeres hospedadas en el Hotel Aguas del Sur".
Por otra parte, en marzo del año pasado se hizo pública la detención de un hombre de 26 años que había estafado varios hoteles utilizando identidades, cuentas bancarias y tarjetas de crédito falsas.
"Un hombre fue detenido esta madrugada en un hotel de Rosario, acusado de estafar por unos $ 50 mil a por lo menos dos hoteles. La detención se concretó esta madrugada, cuando efectivos de la seccional 3˚de Rosario acudieron tras una denuncia del gerente financiero del Hotel Plaza Real y atraparon al acusado, identificado por la policía como Diego Ropel (26)", publicó La Razón.
"Tras realizar una serie de averiguaciones determinaron que el acusado estuvo alojado también en el Ross Tower, de esa misma ciudad, donde dejó una deuda de $ 17.270. A su vez, había realizado la reserva de una habitación para el 1° de abril en el Hotel Majestic, en esta ocasión con el nombre de Jorge Roldán y también con un número de tarjeta de crédito falso", indicó el medio.
Otro de los casos policiales que involucró a un hotel fue el asesinato de las turistas francesas cerca de la capital salteña. Cassandre Bouvier y Houria Moumni llegaron a la quebrada de San Lorenzo el 15 de julio y no regresaron al lugar donde se hospedaban. No hubo denuncia de desaparición dado que en el hostal, que cerró luego del hecho, no llamó la atención que no volvieran a buscar sus cosas a pesar de que dijeron que iban a viajar el día 19 de ese mes. Luego los cuerpos se encontraron en El Mirador de la Quebrada de San Lorenzo el 29 de julio. Desde entonces, el Ministerio de Turismo de la provincia estableció la obligatoriedad a esos establecimientos de dar a conocer situaciones similares.
El tema sigue teniendo vigencia en los medios, ya que el 26 de marzo de este año comenzó el juicio oral y se aguarda que, cuando terminen los alegatos, se dicte la sentencia.
Gustavo Lasi, Daniel Octavio Eduardo Vilte Laxi y Santos Clemente Vera son los tres procesados por doble homicidio calificado criminis causa, con abuso sexual agravado y robo calificado.
Por su parte, el Casino Oberá Hotel fue noticia a fines de marzo cuando fue allanado por la División Delitos Complejos de Misiones, que investigó supuestos casos de corrupción de menores en esa ciudad.
Se buscaron en el establecimiento pruebas concretas. Según denuncias de medios periodísticos locales, chinos propietarios de supermercados contrataban a chicas -en su mayoría de condición humilde- para realizar fiestas en habitaciones y en la pileta de dicho hotel, obligando a que se desnuden y consuman bebidas alcohólicas. Así lo informó el diario La Nación.
Temas relacionados