Inicio
General

2013: un año difícil

El año que está a punto de terminar fue complejo para el sector. Reclamos de vieja data comenzaron a escucharse con más fuerza: regulación de alojamientos temporarios, definición de una política tributaria acorde con la actividad hotelera y gastronómica, y una mayor flexibilidad del control cambiario. Asimismo, por diversos motivos la rentabilidad continúa en caída, al igual que los niveles de ocupación y las inversiones, ya sea en aperturas o remodelaciones.

Consultados por Hospitalidad & Negocios, empresarios hoteleros y gastronómicos, dirigentes y proveedores referentes del sector detallaron cómo trabajó en su región el sector hotelero y gastronómico y cuáles son sus perspectivas para el año entrante.
A diferencia de 2012, en que hubo un balance dual del trabajo del sector, este año el sector privado puso el énfasis en la caída de la actividad. Y demanda con más intensidad tanto un cambio en las políticas macroeconómicas como en la implementación de normas específicas del sector.
El control cambiario, la presión tributaria y el cronograma de feriados fueron las medidas adoptadas por el gobierno nacional que se debatieron. A las que se sumaron, según las regiones, variables cómo el movimiento de los mercados, la inversión estatal en infraestructura y comunicaciones, las tasas municipales y provinciales que se aplican, las promociones locales e internacionales junto al sector público, los niveles de ocupación y el trabajo con el turismo corporativo o vacacional, entre otras.
Por su parte, los proveedores también realizaron un balance del año que termina. Sin embargo, en este caso las opiniones fueron más positivas porque, en su mayoría, se trata de desarrolladores de productos que encontraron en la producción nacional y en la venta local un volumen de facturación rentable.
Asimismo, al cierre de esta edición el gobierno nacional anunciaba cambios importantes en el Gabinete: Axel Kicillof fue designado ministro de Economía y Jorge Capitanich dejó la gobernación de Chaco para asumir la jefatura de Gabinete.
Además, el sector turístico aguarda nuevos anuncios sobre los viajes al exterior y la política cambiaria. De modo que un nuevo escenario se abre y genera nuevas expectativas y opiniones sobre la temporada estival 2014 que está por comenzar.


LA VOZ EMPRESARIA.
Leonardo Baguette
Presidente de la Cámara de Hoteles de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc).
"Este año no fue fácil para la hotelería de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Incluso antes de la temporada de verano percibimos una caída en la ocupación. Y a la llegada de una menor cantidad de turistas del exterior debemos sumar el daño que el exceso de fines de semana largos y puentes generó en el turismo receptivo de la Ciudad.
Por otra parte, el marco inflacionario perjudicó el desenvolvimiento de nuestros establecimientos, por la imposibilidad de trasladar los incrementos de los costos a las tarifas. Además, la caída de la rentabilidad fue considerable. De hecho, prácticamente fue nula. Consecuentemente, las reinversiones están a la espera.
La competencia desleal que significa la existencia de alojamientos turísticos temporales sin regulación del Estado ni tributación similar a la de los hoteles formales está poniendo en riesgo la sustentabilidad del sector. Estos establecimientos deberán ajustarse a lo que establece la ley recientemente sancionada. Esperamos que su reglamentación ponga en marcha efectivamente las normas. De lo contrario, el visitante -tentado por ofertas que ocultan, en muchos casos, malas condiciones de seguridad e higiene y precariedad laboral- seguirá siendo sorprendido en su buena fe y continuará en riesgo el prestigio de nuestro destino turístico.
Respecto a la presión tributaria, las tasas generadas por organizaciones pseudo-protectoras de los derechos artísticos y la avidez del gobierno porteño en cuanto a impuestos territoriales, obligan a los empresarios a hacer un esfuerzo extraordinario. A su vez, recordemos que estamos compitiendo con países vecinos en los que se exime del IVA al turista.
En cuanto a las proyecciones, el año próximo nuestra Cámara continuará trabajando en las actividades promocionales de la Ahrcc y apoyará toda gestión que, con el mismo fin, lleven adelante los organismos oficiales, ya sea en nuestro país como en el exterior, especialmente en los limítrofes."

Gabriela Zuñeda
Presidenta de la Cámara de Restaurantes, Hoteles, Bares y Afines de Comodoro Rivadavia.
"Este año cierra con un balance positivo desde lo institucional, ya que se han podido realizar muchas actividades. Si bien el entorno no fue fácil, nuestra filial y las de la Patagonia hicieron un esfuerzo para seguir avanzando.
La caída de la rentabilidad rondó el 20%, un porcentaje lógico dado los niveles de inflación. En Comodoro Rivadavia no tuvimos cierres de establecimientos porque la actividad petrolera continúa generando demanda, y nuestro principal segmento es el corporativo.
Sin embargo, 2013 fue un año complicado en relación a la carga tributaria, que en nuestro destino es muy amplia. Hay que considerar que el costo de vida en esta ciudad es muy alto, y tiene un nivel de inflación difícil de alcanzar.
En cuanto a la oferta informal, no hay mucha en la ciudad. De todos modos, lo contrarrestamos con información al consumidor sobre las opciones más seguras. Lo mismo hacemos en el ámbito gastronómico, ya que hay servicios irregulares que no tienen en cuenta las normas de manipulación de alimentos.
Nuestras expectativas son poder seguir trabajando y mantener los recursos humanos."

Carlos Mellano
Presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario.
"En nuestra ciudad la hotelería y la gastronomía crecieron mucho, así que estamos contentos. Además, junto con la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Rosario estamos trabajando en un plan turístico con proyección hasta 2018.
Los problemas estructurales que tiene Argentina afectan a todos los sectores. En nuestro caso, la inflación repercute en la rentabilidad y nos está afectando desde hace varios meses. Afortunadamente, no tuvimos cierres de establecimientos. Más aún, la gastronomía rosarina creció en oferta y diversidad.
Por otra parte, dado que los alojamientos temporarios ponen en desventaja al sector hotelero, estamos articulando políticas agresivas. Apostamos a que estos lugares se transformen en establecimientos formales y que Rosario sea una ciudad de huéspedes y no de inquilinos. Nosotros no estamos en contra de la inversión de los desarrolladores, sino de aquellos que quieren llevar adelante una actividad hotelera y la disfrazan.
Respecto a la inflación, para 2014 espero que el gobierno nacional pueda controlarla, y con ello recuperar la rentabilidad. A su vez, quisiera que las empresas privadas sigamos trabajando en la promoción del turismo de eventos, cultural y de salud, entre otros segmentos. Asimismo, tenemos grandes expectativas en el nivel de actividad que generará el Dakar en Rosario, en enero. El evento nos dará visibilidad a nivel global."

Rubén Kodjaian
Presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (Aehgb).
"Este año creció el turismo interno. Sin embargo, hubo una merma significativa, por ejemplo, de viajeros provenientes de Brasil. De todos modos,
la perspectiva es buena. Creo que si se modifican algunas de las variables económicas, la situación puede mejorar. Sucede que la rentabilidad, en especial en la actividad hotelera, sufrió una caída significativa, pero no hay parámetros porcentuales para evaluarla. El costo interno y los nuevos convenios laborales firmados tuvieron un incremento que no se puede trasladar a los precios. Este sector está ligado al mercado internacional, que tiene techos en sus tarifas. Entonces, si las superamos, dejamos de ser competitivos.
Si bien no tuvimos cierres de establecimientos, algunos empezaron a operar sólo durante la temporada.
Por otro lado, tenemos una fuerte carga tributaria porque la provincia no está adherida a la Ley Nacional de Turismo, que permite la reducción de tasas en el Impuesto Inmobiliario e Ingresos Brutos. A lo que se suman las municipales, que se incrementaron en los últimos años.
Por otra parte, a pesar de las campañas que promueven a Bariloche como destino seguro, sabemos de casos de alquileres temporarios. Según el registro oficial, existen 500 establecimientos, los que suman 24 mil camas. Pero se calcula que hay un 20% más que no están habilitadas.
Bariloche cuenta con una ordenanza municipal desde hace ocho años, que recategorizó toda la actividad hotelera. Hoy sumamos más de 500 establecimientos habilitados de acuerdo a esa norma.
Respecto a la apuesta para el próximo año, la idea es seguir promocionando el destino entre el sector privado y público."

Jorge Alejandro Moroni
Secretario de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba.
"La carga de la estructura de costos de todos los establecimientos hoteleros y gastronómicos aumentó en gran magnitud, generando una fuerte caída de la rentabilidad. Para poder ponderar un número habría que esperar a que pasen las fiestas, porque allí se produce un recupero. No obstante, podemos hablar de una caída del 12% en la facturación en comparación con el año anterior. Esto, conjugado con la inflación, coloca al sector en una condición marginal.
Por eso vemos que cierran locales gastronómicos, y que los hoteleros pasan del modelo de gestión formal a una condición de irregularidad. Cambian el cartel y se comercializan las habitaciones a través de Internet, con un modelo de negocio que no tiene los gravámenes de la hotelería. Para dar una referencia, Carlos Paz tiene 27 mil plazas hoteleras reguladas y otras 60 mil fuera del sistema.
En alquileres temporarios no tenemos una ordenanza como la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, considero que es una norma regulatoria, no de control, de modo que es muy difícil que dé resultados.
Desde Córdoba estamos trabajando en una ordenanza que regule y controle. Pero es muy difícil que el gobierno la apruebe, ya que favorecería a un sector y perjudicaría a otro más grande, que incluye a las inmobiliarias, los desarrollistas y los pequeños inversionistas.
En cuanto a la ocupación, es diversa en la provincia. Un destino corporativo, como Córdoba capital, tiene nueve meses de actividad circunscripta al trabajo de otros rubros, como la industria y el campo. Mientras que en un destino turístico, como sucede en el resto de la provincia, el trabajo se concentra en 60 días de temporada.
Mirando a futuro considero que mientras siga la caída de turistas, gasto en estadía y pernoctaciones será muy difícil ganar nuevos mercados. Apostamos en que haya alguna corrección macroeconómica para poder seguir trabajando."

Jorge Lauret
Presidente de la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines de San Nicolás.
"Nuestra zona es más industrial que turística, de modo que aún no hemos encontrado el equilibrio en la ocupación. Con las celebraciones religiosas de septiembre, el 25 de Mayo y las vacaciones de invierno nos fue muy bien, mientras que el resto del año tenemos un 35% de ocupación promedio. Los fines de semana largos también trabajamos bien, pero no durante tres o cuatro días, sino uno y medio. De esta manera, estamos pagando impuestos sobre bienes que no generan rentabilidad.
En síntesis, el porcentaje de alojamientos temporarios en San Nicolás y su zona de influencia -Ramallo, San Pedro y Baradero- es muy bajo. Como agravante, existen muchos complejos de cabañas que están en la ilegalidad."

Pablo José Curtosi
Presidente de la filial Mendoza de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT).
"La ocupación de los hoteles 4 y 5 estrellas de Mendoza estuvo por encima del 60%. Es un buen número comparado con el de otros destinos, aunque lo ideal es estar por encima del 70%.
Estamos impulsando el trabajo del turismo corporativo, ya que cada evento derrama en todo el sector turístico y en la gastronomía. Así, por ejemplo, Mendoza pudo ingresar en el circuito de congresos médicos.
Los aumentos en impuestos existen, pero de todos modos tenemos que intentar seguir siendo competitivos y creativos. Además, se invierte en la provincia. Por ejemplo, hubo mejoras en la Ruta 40, en la zona de Tunuyán, donde se están desarrollando varios hoteles boutique vinculados a las bodegas.
Hoy nuestras expectativas están puestas en el mercado nacional (Buenos Aires es el principal emisor) y el turismo de reuniones. Aunque entendemos que el próximo año el presupuesto de las empresas estará enfocado en el Mundial de Fútbol, por lo que probablemente no se organicen tantos eventos.
Asimismo, estamos motivados con la candidatura de Mendoza como Ciudad Maravillosa. Esto le genera una muy buena promoción internacional."

Gabriela Desiree Vogt de Messi
Presidenta de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines de Misiones.
"A la provincia la tenemos que dividir en dos sectores. Por una lado, está Puerto Iguazú, y por otro, el resto de Misiones. El primero siempre tiene más frecuencia de vuelos internacionales, mejores niveles de ocupación y una oferta hotelera más amplia. Mientras que en el resto de la provincia los niveles de ocupación de este año no fueron buenos. Las vacaciones de invierno estuvieron muy flojas; sólo se trabajó bien en los carnavales y algunos fines de semana largos.
A su vez, tuvimos una caída brusca de la rentabilidad. En Posadas cerraron dos hoteles pequeños, que se convirtieron en departamentos de alquiler temporario. Además, la presión tributaria es alta. En la capital, el municipio toma la misma base imponible del IVA y sobre eso aplica la Tasa de Comercio.
Estamos a la espera de tiempos mejores y que podamos tener un mayor diálogo con el ministro de Turismo de la provincia."

Juan Lucero
Secretario de la Cámara Hotelera Gastronómica y Afines de Salta.
"Fue un año con subas y bajas, aunque no tan complicado como 2012. Con la crisis europea tuvimos una baja de este mercado, pero se está recuperando de a poco. En este segundo semestre tuvimos una reactivación. Los fines de semana largos nos están ayudando. Y, si bien no contamos con ninguna exención de impuestos, tenemos una buena relación con el gobierno provincial, lo que nos ayuda en la promoción del destino y la generación de eventos.
Por tal motivo, las expectativas son buenas, y estamos promocionándonos en Paraguay, Chile y Bolivia. Creemos que vamos a tener una muy buena temporada de verano, sobre todo con arribos desde Buenos Aires, Córdoba y Rosario."

Mario Wisner
Vocal de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Tandil.
"El sector trabajó dentro del contexto económico del país: inflación, aumento de costos y caída de la rentabilidad. En promedio, la ocupación rondó el 40%. Si bien los fines de semana largos trabajamos bien, a casi al 100%, esto generó una merma en el resto de los fines de semanas del año.
En gastronomía pudo haber cierres, pero en hotelería, al tratarse en la mayoría de los casos de emprendimientos familiares, buscaron acomodarse y sortear la situación.
En cuanto a tributación, la provincia -con el objetivo de reinvertirlo en seguridad- está por agregar una sexta cuota extra al Impuesto Inmobiliario, lo que equivale a un 18% de aumento. Además, este año el Impuesto a los Ingresos Brutos pasó del 3,5 al 4% para aquellos que facturaron más de $ 500 mil por mes. Exceptuando algún monotributista, el resto no puede estar por debajo de esa cifra.
En cuanto al IVA, dado que nuestra actividad prácticamente no genera crédito fiscal, la mitad de ese impuesto termina siendo un costo. Por eso es uno de los reclamos principales del sector.
Además, tenemos un 20% de la oferta de alojamiento que trabaja en la informalidad. Hasta que no se modifique la ley nacional de locaciones urbanas, no podrán introducirse grandes cambios."

Jorge Mukdise
Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Confiterías de Termas de Río Hondo.
"Tanto desde el sector público como el privado tenemos una misión y visión de recuperar el destino. La estrategia es acompañar la reconversión que está teniendo el termalismo a nivel global: antes estaba vinculado a tratamientos de personas con alguna afección mientras que hoy el objetivo es vincularlo al turismo de bienestar. Este cambio trajo aparejado una remodelación en la hotelería y los servicios complementarios al baño termal; la oferta hotelera sumó piscinas lúdicas, spas y una mejora en la gastronomía.
Asimismo, durante 2013 se incrementó la ocupación. La apertura del autódromo de la ciudad generó la llegada de más turistas los fines de semana.
En cuanto a tributación, tenemos los mismos problemas de todos los destinos respecto a impuestos nacionales y cargas sociales. De todos modos, en Termas de Río Hondo hubo una inversión estatal.
Para el próximo año las expectativas están puestas en el MotoGP, por la cantidad de turistas que traerá y por la promoción que implicará para el destino. Además, tenemos confirmado un nutrido calendario de eventos."

Ariel Fernáldez
Coordinador de la Región NEA Litoral de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra).
"Este año las localidades del litoral trabajaron de manera bastante pareja. Sin embargo, es distinta la situación en la gastronomía que en la hotelería. En el primer caso, se está dando una baja en el consumo por parte de los clientes locales; ya no es frecuente la costumbre de salir a comer afuera y, además, hubo una disminución en el nivel de gasto. Por tal motivo, el empresario debe trabajar intensamente en el lanzamiento de promociones y su propuesta debe continuar siendo atractiva.
En hotelería el cronograma de fines de semanas largos generó un plus en la llegada de turistas; antes la actividad estaba más marcada por la temporada. Una gran preocupación del sector es la carga tributaria (nacional, provincial y municipal), al igual que la inflación, la reproducción de entes recaudatorios en materia autoral y los alquileres temporarios.
Espero que en 2014 se resuelvan muchos de estos problemas y que Argentina desarrolle políticas claras que beneficien a toda la sociedad."

Rolando Dominé
Revisor de Cuentas de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata y su Zona de Influencia.
"Mar del Plata, junto con otras de localidades de la Costa Atlántica y Tandil, sigue siendo una de las beneficiadas por la previsibilidad y distribución de fines de semana largos y feriados puente. De este modo, se puede compensar la caída de algunos puntos en la ocupación. Sin embargo, el segmento de viajes de negocios mostró una disminución en la demanda hotelera. La ciudad tiene una mayor competencia a nivel nacional y las empresas, que eran nuestros clientes, disminuyeron sus presupuestos.
Por otra parte, se evidenció una caída de la rentabilidad por múltiples causas: un desequilibrio entre la oferta y la demanda -que impide trasladar a las tarifas los incrementos de costos- y los altos niveles de inflación. Como consecuencia, se produce un atraso en la renovación de activos. Asimismo, hubo cierres de establecimientos gastronómicos, algunos parciales y otros permanentes.
A futuro, en Mar del Plata apostamos a una mayor promoción en mercados regionales -Bolivia, Paraguay, Chile, Perú y Colombia-, aunque sabemos de su temporalidad y que requieren más servicios aéreos."


LOS SOCIOS ESTRATEGICOS.
Rubén Busetto
Presidente de Lynch Cocinas.
"Este año nos ha ido muy bien; estamos contentos con el desempeño global de la empresa. Cumplimos con las metas programadas y alcanzamos un crecimiento real del 12%. Además, culminamos la segunda fase de la ampliación de la línea de producción, siguiendo con nuestro programa de sustitución de importaciones.
Respecto del trabajo con el sector hotelero y gastronómico, realizamos acciones junto a la Feghra y la AHT, como el Torneo Nacional de Chefs. Y completamos varias obras en hoteles 5 estrellas.
Seguiremos incorporando nuevos productos y en breve iniciaremos el programa comercial de Rational AG. Además, estamos ampliando nuestro centro de logística en Pacheco, que nos permitirá contar con más espacio y comodidad en las operaciones de mediana y gran envergadura."

Richard Saavedra
Presidente de Goody Group.
"Este fue un buen año. Luego de 27 años de trabajo, seguimos superando records de producción y ventas. Tratamos de innovar con los insumos que se producen en el país y cerramos 2013 con una producción 99% de origen nacional.
Por otra parte, a pesar de que para el sector hotelero y gastronómico no fue un buen año, nuestra empresa continúa recibiendo órdenes de compra y realizando entregas.
De cara a 2014, el primer desafío es seguir creciendo sin perder el trato personalizado con nuestros clientes. El segundo es inaugurar en marzo un nuevo edificio corporativo, diseñado y construido especialmente para los departamentos de Ventas y Administración. Finalmente, pretendemos intensificar el comercio exterior, para volver a tener los niveles de trabajo de años anteriores, cuando contábamos con sucursales en nueve países. Además, pretendemos incrementar las importaciones de la división Gastronomic Supplier, que dispone de oficinas activas en Asia y comercializa artículos de bazar, construcción, y accesorios para hoteles, restaurantes y casinos."

Aldo Pecile
Director de MaxiSistemas.
"Este año trabajamos bien. Aunque aún no concluyó, ya superamos el objetivo de ventas que teníamos pautado. Más allá de la situación económica que pueden estar viviendo muchos de los empresarios del sector, y que obviamente nos afecta, también hay muchas aperturas de restaurantes y eso nos permite mantenernos activos.
En el caso del sector gastronómico, en líneas generales, sigue creciendo. No obstante, la situación es diversa: por un lado, están quienes se vieron perjudicados por el contexto económico. Por otro, las empresas que continúan rentables. Debemos tener en cuenta que muchas veces los negocios no sólo dejan de funcionar por cuestiones externas sino por errores que se cometen internamente; la administración, el análisis y las estrategias comerciales son claves en este aspecto.
Para 2014 apostamos a incrementar las ventas. Para eso desarrollaremos más y mejores soluciones, y creceremos estructuralmente para brindar una mejor atención."

Iñaki González Arnejo
Director de Aadesa.
"Los hoteles gerenciados por nuestra empresa trabajaron mejor este año. Podemos hablar de un crecimiento del 20%, dependiendo del destino. Esto es así porque las variables económicas y políticas fueron más claras que en 2012. Si bien el sector hotelero sigue estando en una situación no tan próspera, definitivamente 2013 fue mejor. Los hoteleros se animaron a subir un poco la tarifa y le perdieron el miedo a la coyuntura.
Para el próximo año tenemos como objetivo seguir creciendo y abrir, como mínimo, tres hoteles más."

Eduardo Torcellán
Presidente de Ingeniería Gastronómica.
"Este fue un año atípico, pero pudimos cumplir con los objetivos que nos planteamos. Si bien no pudimos concretar toda la planificación de obras, surgieron otras operaciones a las que sí se les dio curso. Por eso el nivel de facturación que teníamos estipulado se cumplió. Con relación a 2012, tuvimos un crecimiento del 12%. La mayoría de las ventas correspondieron al mercado local porque, para exportar, los precios de Argentina no son competitivos, principalmente en los países de Centroamérica.
Pienso que 2014 será un año similar; no veo que vayan a llegar inversiones externas de envergadura en el corto plazo. De todos modos, si se mantienen los números de trabajo de este año, también estará bien."

Leandro Vainberg
Director de Volf.
"El año fue excelente. Hubo una gran renovación en el segmento gastronómico, donde se buscaron nuevos diseños en vajilla para exhibir sus platos. Por ende, nuestra empresa se enfocó en la producción de platos, copas y cubiertos. No nos planteamos grandes metas de producción o exportación, sino que intentamos asegurar continuidad de stock para el cliente que nos elige.
En 2013 equipamos varias aperturas en el interior, principalmente apart-hoteles. Mientras que en Buenos Aires formamos parte de la renovación de diversos establecimientos.
Considero que 2014 será un buen año, ya que hay proyectos en desarrollo. Si bien puede haber demoras en las aperturas o en los tiempos de construcción, el sector se sigue moviendo."

FUENTE: 2013-un-ano-dificil

Temas relacionados

Dejá tu comentario