Para quienes se dedican al arte de la hospitalidad, recibir a turistas extranjeros forma parte de sus tareas cotidianas. Sin embargo, el mercado chino y su reciente crecimiento generó en el sector hotelero la necesidad de modificar servicios, capacitación para el personal, amenidades y modalidades de venta. Se trata de otro idioma, otra cultura y otra modalidad de viaje, lo que lleva a repensar los procesos de atención.
Negocio mandarín
EL MERCADO.
Antes de analizar qué demandan los turistas chinos, se debe observar el desarrollo que tuvo este mercado emisor en los últimos años y el volumen de negocios que representa.
Según informó este año la Organización Mundial del Turismo (OMT), los turistas chinos lideran el ranking de gastos en viajes a nivel global, superando a los alemanes y los estadounidenses.
En 2012 registraron un desembolso en el extranjero de US$ 102 mil millones, lo que significó un incremento del 40% con relación al año anterior.
A su vez, el organismo indicó que "durante el último decenio, el crecimiento de China como mercado emisor de turismo ha sido y sigue siendo el más rápido del mundo. Gracias a una rauda urbanización, al aumento de ingresos disponibles y a una mayor flexibilidad de las normas que rigen los desplazamientos al extranjero, el número de viajeros internacionales chinos pasó de 10 millones en 2000 a 83 millones en 2012".
Asimismo, este año el Chinese International Travel Monitor (CITM) presentó un informe basado en una encuesta a más de 3 mil viajeros internacionales chinos y alrededor de 1.500 empresarios hoteleros. Algunos de los datos que arrojó fueron que para el 75% de los hoteles los viajeros chinos representan el 5% de su negocio.
Además, el trabajo ofreció un perfil de estos viajeros: el 96% realiza viajes internacionales por ocio, y las recomendaciones personales de familiares y amigos son decisivas para un 30% al momento de elegir destinos y establecimientos. En cuanto al impacto de las redes sociales, el 27% las utiliza para tomar decisiones sobre sus viajes, un número que asciende al 33% entre los menores de 35 años. Y casi dos tercios de los viajeros chinos (62%) prefieren desplazarse de manera independiente y no como parte de grupos.
LOS ARRIBOS.
En 2004 China entregó el Approved Destination Status (ADS) a 73 naciones, entre las que se encontraba Argentina, una condición que los reconoce como destino turístico autorizado. En esa instancia, el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) firmó un acuerdo con el gobierno chino para facilitar los viajes de sus ciudadanos a nuestro país.
A partir de entonces, los arribos comenzaron a crecer, al igual que las acciones de promoción en el país asiático. Hoy China ocupa el puesto número 21° en el ranking de visitantes a Argentina.
Más aún, este año la celebración del Día Mundial del Malbec encontró en Shanghái al ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; al ministro de Turismo de Mendoza, Javier Espina; y al presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi; promocionando el destino y los productos vinculados a la vitivinicultura.
Durante el evento Meyer remarcó que "este año la llegada de visitantes chinos a nuestro país ascendió entre un 15 y 18% con relación a 2011". Mientras que Ghezzi puntualizó que "estos arribos se duplicaron entre 2006 y 2012".
Además, el ministro explicó que "los turistas de ese origen se destacan por el nivel de consumo y las exigencias en materia de buenos servicios. Tenemos que seguir trabajando para aprender más de sus costumbres, para brindarles servicios turísticos acordes con sus demandas y así afianzar este crecimiento".
LA ADAPTACION DEL SECTOR.
Ante esta nueva demanda turística, el sector hotelero debe adaptar su oferta a las necesidades de los huéspedes orientales.
Sobre este punto, el informe del CITM describió cuáles son las áreas que deben adaptar los proveedores de alojamiento al mercado chino. Entre las más significativas figura la aceptación de sus medios de pago y la provisión de artículos traducidos a su idioma (sitios web y periódicos, entre otros), factores clave para un 26% de los viajeros chinos consultados.
En tal sentido, en Buenos Aires las cadenas hoteleras que forman parte de la Cámara de Comercio Argentino China adaptaron sus servicios a este mercado. Tal es el caso de Starwood Hotel & Resorts Worldwide, cuyas acciones fueron: contratar un conserje chino en sus establecimientos, adicionar canales de TV originales de este país e incluir en el menú especialidades chinas, tanto para el desayuno como el almuerzo y la cena.
Mientras que la cadena Aspen Hotel incorporó a sus hoteles el programa Shao Yao, que incluye amenidades como un servicio de té verde, desayuno especial y carta de bienvenida redactada en chino mandarín.
Por otra parte, Sheraton Hotels & Resorts, marca de Starwood Hotels & Resorts Worldwide, fue nombrada la preferida por los turistas chinos dentro del segmento de lujo, según un informe publicado por la consultora Digital Luxury Group.
Por tal motivo, la cadena lanzó un programa diseñado para satisfacer las preferencias exclusivas de estos clientes: el Starwood Personalized Travel. Una iniciativa que está implementada en el Park Tower Buenos Aires y el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center. Incluye la asistencia de un especialista chino en el hotel, información traducida y servicio de traducción, amenidades -como teteras y zapatillas-, y menúes con platos tradicionales, entre otras.
En tanto, Hoteles Hilton Hotels & Resorts implementó el programa Hilton Huanying. Esta experiencia incluye personal en la recepción que habla fluidamente mandarín; comodidades en las habitaciones, como una selección de té chino, teteras y zapatillas; un canal de televisión dedicado a la programación de este país; y un desayuno que incluye sopa de arroz, arroz frito y tallarines.
Finalmente, cabe destacar que existe una marca "Chinese Friendly International", que pueden certificar los hoteles que se adaptan a este mercado. La distinción se alcanza luego de una auditoría que evalúa el idioma y las nociones elementales para la atención a este tipo de viajero. Además, brinda asesoramiento para nombrar a un responsable encargado de la recepción de estos clientes, que acredite conocimiento de su idiosincrasia.
Temas relacionados