Inicio
Transporte

IATA: mayor compromiso de aeropuertos, la solicitud clave para gestionar las franjas horarias

La IATA insta a los aeropuertos a regular eficazmente las franjas horarias para maximizar la capacidad y optimizar la infraestructura.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) emitió un urgente llamado a los aeropuertos del mundo para que optimicen el uso de su infraestructura actual, frente a un panorama cada vez más complejo para la aviación global.

En un contexto en el que la escasez de capacidad aeroportuaria pone en riesgo la conectividad y la competitividad internacional, la IATA propone cambios significativos en la normativa de franjas horarias, con el objetivo de impulsar a los aeropuertos a maximizar su rendimiento.

Actualmente, cerca de 400 aeropuertos en todo el mundo requieren coordinación de franjas horarias para satisfacer la demanda de vuelos y se espera que este número aumente un 25% en la próxima década si persisten las tendencias actuales.

Ante esta situación, la IATA publicó un Libro Blanco que destaca la necesidad de que los aeropuertos se enfoquen en generar más capacidad utilizando las infraestructuras existentes, en lugar de depender únicamente de la construcción de nuevas instalaciones o pistas, un proceso costoso y políticamente complejo.

Una situación crítica para Europa

El caso de Europa es especialmente preocupante, ya que según el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) Europa, se estima que la infraestructura aeroportuaria de la región no podrá satisfacer hasta el 12% de la demanda proyectada para 2050.

En este escenario, la IATA destaca que, aunque la construcción de nuevos aeropuertos y pistas podría ser una solución, esta alternativa está restringida por barreras políticas.

La falta de capacidad será un factor determinante en la disminución de la competitividad global de Europa, ya afectada por los bajos índices de productividad que señala el informe Draghi.

Nick Careen, vicepresidente senior de Operaciones, Seguridad y Protección de la IATA, señaló que “la única solución para la capacidad insuficiente es la expansión. Sin embargo, dado que proyectos como la construcción de nuevas pistas o terminales siguen siendo políticamente inviables en muchas regiones, debemos optimizar al máximo la capacidad de la infraestructura existente”.

Careen añadió que “algunos aeropuertos están estableciendo referencias sólidas para maximizar su capacidad, pero muchos otros no siguen las directrices de las Normas Mundiales sobre Franjas Horarias Aeroportuarias”.

La necesidad de un cambio normativo

Según la normativa vigente, las aerolíneas deben utilizar las franjas horarias de manera eficiente y enfrentan sanciones si cancelan vuelos o no operan conforme a lo programado.

Sin embargo, los aeropuertos no están sujetos a sanciones si no cumplen con la capacidad prometida, lo que ha generado un desequilibrio en la gestión de infraestructuras.

Para corregir esta situación, Careen propone una serie de reformas, que incluyen:

  • Revisión periódica de las declaraciones de capacidad: los aeropuertos deben revisar y actualizar regularmente sus declaraciones de capacidad, implementando un proceso de consulta significativo que garantice mayor transparencia respecto a los incrementos de capacidad disponibles.
  • Obligaciones claras para mejorar y aumentar la capacidad: los aeropuertos deben estar obligados a aumentar su capacidad cuando sea posible, adoptando las mejores prácticas internacionales como estándar.
  • Consecuencias por no cumplir con la capacidad declarada: si un aeropuerto no cumple con la capacidad prometida, debería enfrentarse a sanciones, lo que garantizaría la eficiencia y el cumplimiento de los estándares globales.

Un sistema más eficiente para un futuro sostenible

La IATA sostiene que la normativa actual sobre franjas horarias ha sido fundamental para crear una red global de transporte aéreo eficiente, que brinda mayor conectividad y opciones más asequibles para los pasajeros.

Sin embargo, Careen destaca que “para que el sistema de franjas horarias continúe generando estos beneficios, es necesario establecer obligaciones de rendimiento para los aeropuertos. Se requiere una regulación más estricta para cerrar la gran brecha entre los aeropuertos de alto rendimiento y los que son menos eficientes en cuanto a la oferta de capacidad. Esto permitirá ofrecer un mejor servicio a los pasajeros, aumentando la accesibilidad al transporte aéreo y generando mayores beneficios a nivel globa”.

Temas relacionados

Dejá tu comentario