"Las cenizas del volcán Puyehue afectaron muchísimo nuestra actividad, sobre todo en la zona damnificada. Hoy, gracias a Dios y a que la actividad volcánica ha disminuido notablemente, se han restablecido los vuelos y la zona va recuperando su ritmo habitual". Así lo aseveró Diego Gutiérrez, presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA), quien en diálogo con Hospitalidad & Negocios se refirió a diversos aspectos de este segmento, así como a las perspectivas y la labor que se viene realizando desde la entidad: "Hoy por hoy se analizan puntualmente los mercados de Estados Unidos y Brasil. Son los dos más importantes en los que hay que trabajar para la captación de eventos".
En ese sentido, cabe recordar que en marzo tuvo lugar en Bariloche la Cumbre Latinoamericana de Turismo de Reuniones. Entre las múltiples disertaciones celebradas en el encuentro se destacó la que abordó ese tema, en la cual se señaló que el mercado corporativo en Estados Unidos genera al año seis millones de viajeros de negocios, con un promedio de gasto de US$ 4.000 por persona. Y que los principales mercados para el turismo corporativo se encuentran en las ciudades de las costas este y oeste, reuniendo entre ambas el 60% del mercado. Por esa razón, se alentó a reforzar la promoción de los destinos argentinos en esas urbes.
Asimismo, se determinó que hay todo un nicho a desarrollar en el interior del país para captar este segmento, dada la ventaja comparativa que resulta de su diversidad de paisajes, climas y escenarios naturales.
“Tenemos que afinar el lápiz para estar a la altura de las circunstancias”
El presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos habló sobre la difícil situación que atraviesa la actividad, las perspectivas a futuro y la labor que se viene realizando desde la entidad, entre otros aspectos relacionados con este segmento.
- ¿Cómo está la actividad en el resto del país?
- Justamente estamos esperando los resultados de la ICCA respecto al posicionamiento a nivel de congresos internacionales en todo el país, y puntualmente en los destinos que hoy están jugando en su ranking, como Buenos Aires, que está en el puesto número 12 del mundo. Esperamos que siga ocupando una posición de relevancia.
Evidentemente, la actividad sigue con mucha fuerza; las situaciones de crisis a nivel mundial hace que se comiencen a ver otros destinos interesantes para llevar eventos.
- ¿Argentina está entre ellos?
- La región comienza a cobrar mucha importancia. Argentina está muy presente y compite con otros países que ahora se dan cuenta de la importancia de este segmento -puntualmente el turismo de reuniones-, como es el caso de Colombia y Perú. México desde hace muchos años tiene una presencia destacada, al igual que Brasil. En este último caso hay que estar atentos, ya que muchos eventos que se realizan habitualmente allí quizás busquen destinos alternativos por la realización del Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos. Inclusive a partir de esos eventos se derivarán otros a zonas aledañas, y Argentina puede ser beneficiada.
PRIMEROS MESES DE MANDO.
- ¿Cuáles son los desafíos de su gestión?
- En estos días estoy cumpliendo cinco meses al frente de la AOCA. La verdad es que han sido de un trabajo intenso, al igual que el que viene realizando la entidad en los últimos años. Los lineamientos en los que hemos orientado nuestra gestión son, por un lado, acentuar la profesionalización, que es una de las metas de la asociación. Por el otro, la federalización, para lo cual trabajamos con todos los burós de los distintos destinos del país. En la última reforma de estatuto lo hemos encarado fuertemente; se fueron incorporando distintos burós, lo que nosotros hemos llamado mesa federal, con la idea de que la interacción entre ellos genere experiencias y accionares que redunden en el beneficio de la captación de destinos, con la posibilidad -a través de la AOCA- de contar con un contacto directo con las áreas de Gobierno específicas, ya sea el MinTur o el Inprotur.
- Esto tiene que ver con que la AOCA fue designada canal oficial de los burós de Argentina...
- Así es. Eso fue muy importante para la Asociación. Genera un carril y un medio de comunicación directo que hace que se puedan generar acciones favorables para cada uno de los destinos.
- ¿Cuáles fueron los cambios que se realizaron en el estatuto?
- Se introdujeron dos grandes lineamientos. Por un lado, se creó la categoría de socios institucionales; si bien ya existía la posibilidad de incorporar instituciones a la asociación, se creó específicamente una categoría orientada a la incorporación de los burós. Por otra parte, se incorporó a los organizadores de eventos corporativos, los que no son congresos ni exposiciones. Se hizo una modificación a la composición de la Comisión Directiva, de manera de darle cabida a las nuevas categorías para que tengan voz y voto.
PROFESIONALIZACION Y COMPETITIVIDAD.
- ¿Qué aspectos se deben reforzar en la profesionalización?
- La actividad tiene que ser llevada adelante por jugadores que estén debidamente capacitados y en condiciones de brindar los servicios para los cuales se los contrata en forma profesional. No debe quedar librada a empresas que tengan poco respaldo de capacidad profesional o situaciones no del todo regulares. Esto ocurre en espacios donde no hay empresas con capacidad suficiente para cumplir con los servicios que se contratan. Hay que trabajar en este sentido, a la vez de generar los mecanismos para la captación de los eventos y de cómo se hace la búsqueda de los que vienen del exterior. Lo mismo si son locales. Esto se viene trabajando codo a codo con el Inprotur.
- ¿Cómo se hace para avanzar y consolidar el posicionamiento de Argentina a nivel mundial?
- Fundamentalmente a través de estas acciones. Hay que salir a buscar agresivamente y con conocimiento los eventos en el exterior. Trabajar en las ferias especializadas y con las asociaciones internacionales. Hoy muchas de ellas tienen argentinos ocupando lugares de preponderancia; debemos trabajar en conjunto y "vender" el país, en el buen sentido, ya que existe infraestructura y profesionales para traer los eventos. El trabajo va marcando resultados con el tiempo, no es de un día para otro. De todos modos, el crecimiento que ha tenido nuestro país como algunos de sus destinos, como Buenos Aires, demuestra que tiene sus frutos.
- La gran carencia sigue siendo el palacio de congresos en la ciudad de Buenos Aires. ¿Hay alguna novedad al respecto?
- Si bien el buró de Buenos Aires y la AOCA lo han manifestado como una necesidad, no hay novedades por el momento. Se han hecho gestiones, buscando de qué forma podemos llegar a ese anhelo. Buenos Aires es el primer destino del país y el número 12 en el ranking de la ICCA a pesar de no contar con un espacio específicamente diseñado para la actividad. Es un tema pendiente.
- De lo que sí se habla es de la puesta en marcha de un centro de convenciones en Bariloche...
- Sí, en el encuentro que tuvimos allí en marzo fue uno de los temas tratados. Se presentaron los lineamientos generales del "Proyecto Cencofex Bariloche", el futuro centro de convenciones, congresos, exposiciones y ferias de la ciudad.
- ¿Qué tan competente es nuestro país en la región?
- A lo largo de estos años, con la variación de precios y costos internos, y un tipo de cambio que no ha crecido de la misma forma, Buenos Aires se ha convertido en un destino de costos elevados respecto a otras ciudades. Es un punto sobre el que hay mucho que hacer, porque si bien Buenos Aires y otras urbes del interior siguen teniendo diferenciales interesantes para atraer, el tema económico pesa y tiene una relevancia considerable. Tenemos que afinar el lápiz para estar a la altura de las circunstancias en cuanto a costos.
- ¿Cómo se afina el lápiz?
- Eso implica un trabajo en equipo, con quienes reciben al turista, los salones, la infraestructura y los servicios que la rodean. Debe ser un compromiso de todos los actores involucrados. No es una tarea fácil porque por otro lado existe una presión de costos internos difícil de resolver. Es una ecuación complicada.
ARGENTINA HOY.
- Se habla de una problemática en los tiempos de reserva y los precios de los salones de los hoteles porteños. ¿Se está trabajando sobre el tema?
- La verdad es que no tengo esa información; no hablé del tema con los hoteleros. Puedo hablar en cambio de lo que sucede en Costa Salguero, por ejemplo, donde se siguen haciendo contrataciones a largo plazo. De hecho, hemos cotizado congresos para 2016 y 2017. Lo que es internacional se sigue manejando a largo plazo.
Quizás el mercado local pueda tener una situación como la que mencionás, pero debido a una situación coyuntural por la que atraviesa el país. Es un fenómeno que se da y se ha dado en otras situaciones más complejas del país.
- ¿Cuáles son las perspectivas de Argentina de cara al futuro?
- Habrá que transitar por caminos difíciles, por la situación que está viviendo el país y el mundo en general, pero este es un mercado que viene creciendo año a año, ya que sigue existiendo la necesidad de vincularse y tomar contacto cara a cara con las personas. Se sabe que los formatos van cambiando por influencia de la tecnología y la necesidad inmediata de información, lo que cambia un poco el escenario. Si bien tendremos altibajos en el corto plazo, la actividad tiene un futuro promisorio. Se fue consolidando año a año y Argentina aún tiene mucho por transitar.
- ¿Asusta el fantasma virtual?
- Eso es algo de lo que se habla desde hace años y la verdad que no es así. La necesidad del contacto humano no va a dejar de existir. Incluso en eventos académicos. La interacción es relevante y está en la naturaleza humana. No sé qué pasará muy a futuro, pero no es algo que vea ni aun en el mediano plazo.
Temas relacionados