Patrick Mendes, director general de Hotel Services de Lujo, Upscale y Midscale de América del Sur de Accor, recientemente estuvo de visita en el país en el marco de la presentación de un club de sinergia entre todas las marcas presentes en Argentina.
"En esta visita tengo numerosas reuniones para analizar contratos con varios grupos, casi todos de capitales nacionales. Accor cuenta con una gran masa crítica y un desarrollo significativo en Argentina. Tiene ocho hoteles en operación (1.200 habitaciones) y antes de 2016 estará operando siete más: el ibis Córdoba, el ibis Pilar, el Mercure Pilar, el Mercure Iguazú, el Pullman Pilar, el Ibis Tucumán y el Novotel Tucumán, que están en proceso de implantación. Por eso uno de los objetivos de mi paso por el país es reunir a los equipos de todas las marcas y crear un club de sinergia, que tiene como objetivo optimizar los procesos y los recursos de los establecimientos, y capitalizar la fuerza de Accor en el país", comentó el directivo.
“En Argentina pretendemos alcanzar los 50 hoteles en tres años”
-¿En qué consiste el Master Plan de Accor en Argentina?
-Es muy claro: apuntamos a un desarrollo agresivo en América Latina. Puntualmente en el país, el Master Plan de Accor consiste en consolidarnos como la cadena N° 1 a nivel nacional en los próximos dos o tres años. Nuestro objetivo estratégico es expandir las marcas reconocidas a nivel mundial a través del desarrollo de nuevos hoteles y conversiones junto a partners locales bajo contratos de administración y franquicias, principalmente. La idea es desarrollar hoteles en todas las ciudades más importantes del país, con las marcas ibis, las Midscale (Novotel y Mercure) y las Upscale (Sofitel, Pullman y MGallery). En este momento estamos con dos hoteles en proceso de negociación: el Mercure Resistencia y el ibis Styles Bariloche. Pretendemos alzanzar las 50 unidades en tres años. Seguimos creyendo en Argentina y consideramos que tiene un gran potencial. Hace casi 40 años que estamos en la región, y cuando lo hacemos es para permanecer por un largo plazo.
-¿Cómo está la hotelería en el país, y comparativamente con el resto de la región?
-A nivel mundial Accor cuenta con 3.700 hoteles en operación, lo que nos convierte en el primer operador mundial. Y América Latina es una de las regiones más dinámicas para el Grupo y donde el volumen de negocios creció más de un 25% el año pasado. Contamos con alrededor de 220 establecimientos, a los que este año sumaremos otros 30.
En Argentina estamos frente a una situación difícil; 2012 no fue sencillo, aunque la ocupación fue buena. Y el primer trimestre de 2014 está bien, con una mejoría en los resultados. Pero es evidente que estamos ante un escenario complicado, inestable para los hoteleros. Nuestro objetivo es mantener una tasa de ocupación superior al 60%. Sabemos que el país cuenta con una oferta hotelera muy buena, sobre todo en Buenos Aires, con lo cual se da una competencia agresiva en cuanto a precios y oferta. Nosotros pretendemos mantener un nivel de calidad y rentabilidad aceptables. Para eso hay que controlar muy bien los costos, la oferta y la ocupación, y esperar una mejor situación, que ya vendrá.
-¿Cuál es el principal modelo o modelos de negocios bajo los que se desarrollan las marcas del Grupo?
-Nuestro modelo predilecto es el contrato de administración. Es decir que nosotros desarrollamos contratos de administración con otros propietarios. Pero también se dan varias situaciones en Brasil, donde empezamos a operar hoteles propios con Novotel y Sofitel, y porque compramos el Grupo Posadas (Caesar Park y Caesar Business) hace dos años. Dentro de ese grupo está el Caesar Park Buenos Aires, que es ahora el MGallery. Asimismo, contamos con otros hoteles propios en Argentina, como el ibis, el Novotel y el Sofitel Buenos Aires, pero el modelo de los nuevos hoteles es mayoritariamente con contrato de administración.
Por otra parte, Accor también está analizando proyectos con developers y promotores inmobiliarios de gran trayectoria en Argentina para desarrollar hoteles de diferentes categorías a ser financiados bajo estructuras de condo-hoteles o pool de inversión. Este tipo de negocios hoteleros financiados por inversores de pequeño y mediano porte es un éxito en Brasil, en el que el Grupo participa operando más de 70 hoteles y tiene en su pipeline otros 26 en construcción, financiados a través de estas modalidades.
-Más allá de los objetivos del Master Plan de Accor, ¿qué observaciones puede hacer respecto de las inversiones en Argentina?
-Nosotros no observamos una retracción en el mercado en materia de inversión. Sí, es verdad que hay una retracción económica en general y en la llegada de turistas extranjeros. Pero fuera de eso, a nivel local estamos satisfechos con los resultados. Por eso los inversionistas están pensando en inversiones a largo plazo, a 15 o 20 años. Tenemos muy buenos contactos con inversionistas locales en varias ciudades, siempre con expectativas positivas, aun en el contexto actual.
SERVICIO, CALIDAD Y PRECIOS.
-¿Cómo se controlan los servicios y los estándares de calidad para cada eslabón?
-Una de las estrategias del Grupo a nivel mundial es actuar en varios segmentos hoteleros. Entonces, contamos con propuestas económicas hasta las de súper lujo, y cada una tiene sus estándares de calidad muy definidos. Tenemos equipos de Marketing, Desarrollo y Operaciones muy distintos, de acuerdo a cada marca, que controlan sus características específicas.
-¿Y de qué manera se fijan las tarifas o estrategias de precios de los establecimientos?
-Empleamos una estrategia de plaza. No hay un precio por marca, ciudad o país, sino de hotel por hotel. Cada uno define su precio. Contamos con equipos de revenue management centralizados en San Pablo para toda Latinoamérica, además de personas en todos los países que trabajan directamente con cada establecimiento para fijar las tarifas en función de la ocupación y la tendencia del mercado. Trabajamos con dynamic pricing en todos los hoteles, incluyendo los ibis y, sobre todo, en los Sofitel.
-¿Es conveniente estar presentes en las OTAS? ¿Por qué?
-Sí, las OTAS son nuestras socias, ya que nos resultan muy útiles. Sin embargo, estamos trabajando mucho más con nuestra web directa; de hecho, más del 25% de las ventas son realizadas a través de los sitios propios. El cliente goza de mayores servicios si reserva de esa manera. Pero las OTAS son importantes porque acercan negocios que nosotros no podemos capturar, u otros en periodos más difíciles. Tenemos un sistema centralizado mundial de reservas conectado con las grandes OTAS.
ACCIONES VERDES.
-¿Qué lugar ocupa el programa Planet 21 y la sustentabilidad en general dentro del Grupo?
-Es uno de los pilares y una preocupación constante de Accor. Planet 21 comenzó a implementarse hace un año en Argentina. Tenemos siete pilares: Salud, Naturaleza, Energía, Innovación, Proyectos locales, Empleo y Diálogo; y tres estatutos: Bronze, Silver y Gold, que definen algunas reglas que se deben implementar en los hoteles. En Argentina todos nuestros hoteles ya están en el Bronze, próximos a pasar al Silver. El objetivo es contribuir a crear conciencia sobre el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, orientando el crecimiento de forma sostenible, reduciendo el impacto al medio ambiente y a las comunidades en donde actúan.
-¿El huésped valora este tipo de acciones?
-Algunos sí, otros no. Existen nichos, fundamentalmente relacionados con los viajes de negocios, que solicitan acciones concretas antes de realizar una contratación. Se trata de clientes muy atentos a las políticas de desarrollo sustentable. De todos modos, desde Accor no realizamos las acciones pensando en ganar clientes, sino como una responsabilidad ciudadana. Es una voluntad profunda del Grupo ayudar al planeta.
Temas relacionados