Fernando Gorbarán, presidente de la Asociación de Organizadores de Congresos, Ferias, Exposiciones y Afines de la República Argentina (AOCA), en diálogo con Hospitalidad & Negocios se refirió a Expoeventos 2010, la cita de negocios que del 10 al 12 de agosto volverá a poner cara a cara a la oferta y la demanda de la industria de congresos, ferias y convenciones. Además, hizo un repaso por los logros y las deudas del segmento, y dijo: "El sector privado es muy responsable y entendió que este negocio no existe sin el sector público".
“El sector está en un momento bueno pero complejo”
En diálogo con Hospitalidad & Negocios, Fernando Gorbarán habló de Expoeventos 2010, la cita de negocios que del 10 al 12 de agosto volverá a poner cara a cara a la oferta y la demanda de la industria de congresos, ferias y convenciones.
LAS NOVEDADES.
- ¿Cuáles son las novedades de Expoeventos 2010?
- Desde el momento que decidimos darle un espacio exclusivo a la promoción de los destinos y otro a los proveedores, le hemos impreso un salto cualitativo a esta edición de Expoeventos, y esto es muy importante. De esta manera, estamos separando claramente dos sectores que tienen objetivos e intereses distintos, y al mismo tiempo le estamos dando respuestas a un perfil de visitantes que también tiene objetivos diferentes.
Uno de los atractivos que tiene la muestra este año es la ronda de negocios, donde van a participar 35 hosted buyers de Latinoamérica que logramos traer en un trabajo con el Inprotur. Se trata de personas que tienen en sus empresas la capacidad de decidir sobre eventos a realizarse en Argentina.
Como en toda exposición la capacitación es muy importante. Es por eso que a la par de la Expo se va a llevar adelante el Encuentro Nacional de Burós.
- ¿Quiénes son estos hosted buyers y por qué son todos latinoamericanos?
- Elegimos latinoamericanos por la capacidad de generar rápidamente la posibilidad de que vengan eventos al país. Como la AOCA y cada buró trabaja a largo plazo, queremos que en la Expo nuestros asociados accedan a algo que sea más inmediato. En ese sentido, dividimos a estos hosted buyers en tres grupos: uno que representa a las asociaciones latinoamericanas que organizan congresos; otro compuesto por entidades, agencias o empresas que se dedican a la organización de viajes de incentivo; y un tercer grupo conformado por personas que en empresas de renombre internacional ocupan la posición de decidir dónde llevar adelante las reuniones de sus compañías.
Los grandes ganadores de estas rondas van a ser los destinos. Buscamos decisores que tengan un perfil de evento que sea realizable en cualquier lugar del país para no privilegiar a las grandes ciudades.
CONFERENCIAS Y BUROS.
- ¿Qué objetivo tienen las conferencias?
- Este año hemos decidido focalizar las ponencias en cuatro temas invitando a representantes de las tres grandes entidades a nivel mundial en las que nuestra actividad se desarrolla. (N. de la R.: los conferencistas serán Mariano Castex, director del Board Mundial del ICCA; Arnaldo Nardone, presidente del Capítulo Latinoamericano del ICCA; Ariel Brienen, vicepresidente del UFI; y Brenda Anderson, CEO de SITE).
Esto tiene un objetivo primordial: compartir el conocimiento y ver qué está pasando en el mundo con nuestro negocio. Pero, por otro lado, también nos da la satisfacción de que estas entidades reconozcan el importante rol que está teniendo la AOCA y nuestro país en el negocio. La Asociación ha sido aceptada recientemente como miembro de la UFI y el año pasado se había sumado a la Afida. Creemos que este es el camino; debemos asumir la responsabilidad institucional de insertar a la AOCA y a nuestro país en las entidades mundiales.
- ¿Cuál es la expectativa respecto de la participación de los burós en Expoeventos 2010?
- La participación de los burós este año es muy importante. En el país ya tenemos 18 burós y esto se ve representado en la Expo. A la luz de lo que es la evolución del negocio, hoy hay una madurez mucho mayor en los destinos del país que en la ciudad de Buenos Aires. Muchas provincias han entendido esta actividad como una necesidad y una política de Estado, y esto se nota en que se crean burós, se invierte en infraestructura, se diseñan planes de marketing, se capacitan, empiezan a invertir en exposiciones internacionales y tienen proyectos de construcción de centros de convenciones y exposiciones. Nada de esto sucede en el principal mercado de nuestro negocio, que es la ciudad de Buenos Aires.
- ¿A qué se debe esta explosión de los burós a nivel nacional?
- Para nuestro negocio la conectividad aérea es fundamental. Les guste o no a los que no están de acuerdo con que tengamos una aerolínea estatal, ha habido un crecimiento de frecuencias en casi todos los destinos del país, y esto se ve reflejado en la atracción de inversiones y en el desarrollo de las economías regionales. El modelo que tomó Aerolíneas Argentinas ha sido muy favorable para la industria.
El otro tema es el hardware. En nuestra industria si no hay hardware no se puede desarrollar el software, y si no hay infraestructura hotelera con o sin centro de convenciones -y por otro lado un Estado que fomente la construcción de un predio ferial-, las reuniones no pueden ir. En la plaza de un pueblo no se puede hacer una reunión.
En esto el sector privado ha dado una muestra de madurez muy importante, porque si uno mira las inversiones privadas en los últimos años las cifras son impresionantes. Aquellos destinos donde el Estado acompañó el nivel de inversión privada son los grandes ganadores de esta actividad.
Este negocio es imposible si no se articulan las políticas públicas con las privadas. Nadie va a ir a invertir una cantidad significativa de dinero en un lugar donde no llega ni un micro ni un avión. El sector privado es muy responsable y entendió que este negocio no existe sin el sector público.
La creación del Ministerio de Turismo es una consecuencia directa de esto. Hemos establecido un statu quo que será muy difícil volver atrás y esto es lo bueno. Es para el futuro. La fórmula que tomó el sector privado -a través de la defensa de un discurso unificado en la CAT-, de trabajo mancomunado con la Sectur, el CFT y el Inprotur, ha sido exitosa, y esto hay que decirlo.
LA ACTUALIDAD DEL SECTOR.
- ¿Cuál es la actualidad del segmento?
- El sector está en un momento bueno pero complejo. Estamos con un buen nivel de actividad pero con una pérdida de rentabilidad muy importante, con un fuerte aumento de costos y una situación de inflexibilidad de nuestros clientes de no aceptar mayores precios.
Tenemos un problema de volumen; todavía no tenemos el ideal para que este negocio termine de despegar. Eso va atado a la disponibilidad de espacio para poder llevar adelante esta industria, pero el balance de este año va a ser positivo.
- ¿Qué ubicaría en la columna del debe?
- En la columna del debe sigue estando la creación de un palacio de congresos internacional. La lógica dice que debería ser en Buenos Aires o su zona de influencia. La ciudad tiene ganado el derecho a tener este lugar por todo lo que esta industria le aporta.
Hay también otra cuestión. Desde lo legislativo e impositivo no termina de entenderse el rol de nuestra actividad y entonces padecemos las mismas cargas tributarias e impositivas que otras. No estamos pidiendo subsidios ni nada por el estilo, sino simplemente que entiendan que nuestra actividad es distinta y que el gran esfuerzo que hacemos para traer visitantes y compradores internacionales a nuestro país derrama en la economía local y nosotros no nos apropiamos de nada de ese derrame. Es decir, hacemos un gran aporte y no recibimos nada del Estado.
En este sentido, el principal desafío que tenemos hoy es el de formar dirigencia. Debemos asumir roles dirigenciales trascendiendo lo empresarial hacia ámbitos legislativos y ejecutivos públicos. Esto es una materia pendiente de todo el turismo, todavía no tenemos un ámbito donde preparar esta gente y que lleve nuestro mensaje a los escenarios decisorios.
DESTINO ARGENTINA.
- ¿Por qué Argentina es un destino cada vez más elegido por la industria del segmento?
- El Plan de Marketing de Turismo de Reuniones que hemos llevado adelante con la AOCA y la Sectur, a través del Inprotur, es fundamental en este aspecto.
Primero ha significado que Argentina tuviera un plan, algo que nunca habíamos tenido. A partir de ahí pudimos plantearnos los objetivos a 2013, a saber: posicionar a Argentina entre los primeros 15 países receptores; que cinco ciudades de Argentina estén rankeadas en el top 100; y finalmente que Buenos Aires esté en el top ten.
Para esto hacía falta promoción, capacitación y un tercer factor que es de suma trascendencia: el ordenamiento estadístico para medir el crecimiento del sector.
Antes de lo previsto logramos gran parte de los objetivos propuestos. Colocamos a Buenos Aires en el puesto 11 y número 1 de las Américas en captación de eventos internacionales; y Argentina quedó número 19 en el mundo.
Este es el resultado de un plan y del trabajo de un equipo país conformado por los burós, el Inprotur y la AOCA. Por esto seguimos creciendo. Los burós han transpirado la camiseta, han viajado y se han preparado para estar a la altura de las circunstancias.
Ahora necesitamos hacer una medición real del impacto de nuestra actividad. Para eso hicimos un convenio con la Universidad de Buenos Aires, con el fin de crear un observatorio económico a nivel nacional que ya lleva hechas cinco capacitaciones en el interior del país, en las que enseña a los destinos a cómo recolectar y medir la información. Porque lo más importante es el impacto económico que la actividad está generando en cada lugar. El desarrollo de las economías regionales es el camino para salir adelante.
- ¿Qué significa para el segmento la escalada de Turismo a Ministerio?
- Yo creo en una fórmula como la de Brasil, donde el Ministerio de Turismo y el de Desenvolvimiento trabajan de una forma mancomunada, y donde la estructura va atrás de un plan estratégico. Este es el gran desafío que viene ahora, tenemos que dotar de contenido a este Ministerio. Tenemos que sentarnos a pensar qué país queremos y esto va a ser un gran aporte de nuestra actividad al resto de los sectores, que se van a dinamizar a partir del tránsito de turistas.
En el diseño de la Argentina que viene el turismo está para jugar un rol muy importante. Está claro que tenemos que ser un país productivo, que tenemos un gran valor en los recursos naturales y estamos convencidos de que el turismo tiene que ser el dinamizador de estos sectores.
Temas relacionados