Especial Panrotas. Los caminos de Luciano Barreto y Submarino Viagens vuelven a encontrarse. El ejecutivo dejó la dirección de la empresa en 2016, poco después de que CVC Corp bajará el martillo y comprara la OTA del grupo B2W por R$ 80 millones. Al año siguiente, Barreto se incorporó como country manager de Almundo para Brasil, empresa argentina de agencias físicas y online que llegó exclusivamente en formato e-commerce al mercado brasileño.
CVC CORP. Un gigante con sed de expansión internacional
En entrevista exclusiva, Luciano Barreto, director regional de Almundo, se refiere a la reciente compra –pendiente de la aprobación de los organismos correspondientes– por parte de Submarino Viagens, revelando los motivos y las estrategias detrás de la transacción.
Mientras tanto, a comienzos de septiembre de 2018, CVC concretó dos importantes adquisiciones en Argentina, en ambos casos por el 60% de los paquetes accionarios de Bibam Group de Argentina (Biblos y Avantrip) y OLA Transatlántica Turismo. Los desembolsos alcanzaron los US$ 20 millones y US$ 14,04 millones, respectivamente.
Hoy, Barreto es director regional de Almundo, pero también controla las operaciones de mercados extranjeros de la compañía argentina, lo que incluye, además de Brasil, a México y Colombia. En fecha reciente, Submarino Viagens, controlada por CVC Corp, desembolsó US$ 77 millones para comprar Almundo, que era propiedad del Grupo Iberostar, adquisición que ahora mismo se encuentra en fase de aprobación por parte de los órganos de control correspondientes.
En una entrevista exclusiva, Barreto ve la transacción como favorable para ambos lados. "CVC Corp gana con una presencia internacional aún más robusta, mejor administrada, después de las compras de Ola y Bibam. Almundo también gana, principalmente, con la posibilidad de explotar sinergias con las que CVC puede colaborar", evaluó el ejecutivo.
Almundo tiene en Brasil aproximadamente 60 empleados y trazó una meta de R$ 200 millones de facturación en el mercado local a comienzos de este año, aunque ese objetivo fue revisado y el valor será algo menor, de acuerdo al director regional.
-¿Cómo comenzó y cuál es su trayectoria en Almundo?
-Almundo es una marca nueva de una empresa que ya existía. Una empresa que en los últimos años pasó por una fuerte digitalización, preparándose para la operación internacional. De Argentina, fuimos a México y Colombia en 2015, y luego aguardamos el momento más adecuado para lanzarnos en Brasil, lo que sucedió oficialmente en 2018. Fui el responsable de ese startup aquí en Brasil y, también el año pasado, fui invitado por el CEO de Almundo para gestionar las operaciones internacionales.
-¿Y qué clase de empresa es la Almundo que CVC Corp está comprando?
-Nuestra facturación es de cerca de US$ 425 millones anuales. La participación internacional de este monto –Brasil, México y Colombia– gira en torno al 25%. México está ligeramente por encima de Colombia en términos de resultados. Las operaciones en Brasil comenzaron después y tuvieron una estrategia de crecimiento más acelerada. En un año de presencia, el país mostró su potencial y hoy ya ha equiparado a México, en gran parte porque ya tenía un equipo con experiencia en el segmento. La mayoría de los colaboradores trabajó conmigo en Submarino. Eso nos posibilitó cortar camino en la curva de aprendizaje natural de players que recién entran en un mercado.
-Sabemos que CVC Corp está con sed de expansión internacional y que existen varias opciones de adquisición en su mesa. ¿Por qué la compañía se inclinó por Almundo?
-CVC creció mucho en el mercado brasileño, tanto en vacacional como en corporativo. Sabíamos que la expansión internacional era una variable importante de ese crecimiento, tanto que el año pasado compró a OLA y Bibam Group. En ese momento, el grupo había definido esa prioridad internacional. En tanto, esas operaciones representaban menos del 10% del turismo de Argentina, muy diferente al dominio que tiene en Brasil, con cerca del 20% del share del mercado. No puedo hablar en nombre de CVC Corp, pero sí creo que Almundo es el player ideal para fortalecerse en Argentina y alcanzar mayor vuelo, estando presente en otros mercados como México y Colombia. Si el plan estratégico de CVC pasa por la expansión internacional, Almundo es una excelente elección.
-¿Por qué?
-Porque Almundo es reconocida por toda su capacidad de innovación y tecnología. Es un actor destacado del sector, referencia en la región en términos de capacidad de desarrollo tecnológico. Tiene un equipo sólido, buena metodología de trabajo. Todo esto sin duda fue evaluado para concretar la compra. Cabe indicar que este proceso que está resultando en la transacción había comenzado hace algún tiempo. El primer acercamiento tuvo lugar meses atrás. De cierta manera, nuestro equipo ejecutivo venía acompañando de cerca este desenvolvimiento y la oportunidad resulta muy interesante, porque en definitiva se trata de la unión de dos empresas que se destacan en sus respectivas áreas, cada una con características muy sobresalientes. El potencial de una sinergia es muy grande.
ESTRATEGIAS Y DIFERENCIACIÓN.
-¿Qué estrategias trazaría si tuviese bajo su control ambas empresas, es decir, Submarino Viagens y Almundo?
-Eso le cabe a CVC Corp, y no puedo hablar por ellos. Sin embargo, en mi visión, son marcas que tienen posicionamientos diferentes. Almundo está bien preparada para ser una marca internacional, viene construyendo una reputación bastante innovadora, moderna y aspiracional. Las OTAs pueden convivir en total armonía, pero con posicionamientos diferentes. Hay muchas marcas en el segmento online de viajes, y los clientes acaban eligiendo de acuerdo a sus preferencias. No soy de la opinión de que ese mercado será dominado por pocas marcas, ya que veo que siempre tendrá espacio quien busca posicionamiento y diferenciación. Marcas que realizan un buen trabajo en función del cliente... No es necesario que exista la canibalización.
-¿Y cómo hace Almundo para diferenciarse?
-Trabajando para ofrecer los mejores productos y servicios de viajes. Y esto sucede porque estamos siempre muy cerca de los proveedores, cerrando negociaciones exclusivas y garantizando que el cliente tenga acceso a toda esa góndola de productos de manera diversificada, con mucho foco en la experiencia previa, durante y en la poscompra. Los clientes satisfechos hacen al éxito de una OTA.
-Almundo también tiene locales físicos. ¿Cuál es la estrategia al respecto?
-Almundo tiene más de 100 locales físicos en Argentina y viene acelerando el desarrollo de este canal de ventas por medio de franquicias. La expectativa es de un crecimiento muy fuerte. Siempre fui defensor de la venta online, pero vemos la evolución del modelo de negocios cruzados, es decir, combinando medios online y físicos. El objetivo final es entregar una experiencia superior al cliente. Basta con ver a Amazon, que es una referencia global en la venta mayorista online y está adquiriendo empresas como Whole Foods. El consumidor está cada vez más conectado, pero eso no quiere decir que no pueda tener una experiencia “cross device”. Ambos son necesarios y el pasajero tiene la libertad de elegir el canal que considere apropiado o de su preferencia. La propia CVC es prueba de ello. Sus tiendas físicas siguen creciendo a ritmo acelerado y trayendo ingresos sustanciales. Tanto Almundo como CVC cuentan con tecnología para potenciar todos los efectos de esas operaciones, con mucha inteligencia y conocimiento para dar lo mejor a clientes que están cada vez más en el centro de las decisiones.
-¿Por qué CVC Corp demoró para encontrar su camino en el segmento online?
-No estaba en ese lugar como para identificar esas razones, por lo tanto no puedo opinar, pero estamos acompañando el repunte del holding en el segmento, logrando un crecimiento no solo con Submarino sino también con CVC.com.
-¿Cómo fue su pasado en Submarino?
-Tuve la felicidad de fundar la OTA en 2006. Registramos un crecimiento bastante robusto en toda su trayectoria, pero B2W consideró que sus activos no eran el core del e-commerce, y decidió que la venta era una buena solución. Esto fue importante para CVC. Además de lograr una mayor penetración de ventas online, trajo más conocimiento sobre este segmento, lo que viene ayudando a la empresa a tener capacidad para desarrollar mayores innovaciones, y de responder mejor a las necesidades de los clientes en este mercado específico.
CVC EN SÍNTESIS
Fundada en Brasil en 1972 como agencia de viajes, el futuro de la empresa se fortaleció en 2009 al ser adquirida por una de las mayores empresas de private equity del mundo. Luego, en 2013, el camino al crecimiento encontró una consolidación con la llegada del hólding a la Bolsa de Valores de San Pablo.
Hoy, el grupo CVC ostenta la red de distribución de productos y servicios turísticos más grandes de ese país, con más de 1.200 franquicias y 6.500 agencias multimarcas. Con cuatro millones de pasajeros transportados al año, su facturación supera los US$ 5.000 en términos de reservas confirmadas.