La Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) firmó un convenio marco de cooperación con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). El presidente de la AHT, Pablo Goldszier; y el director general del Instituto, Marcelo Garavaglia; fueron los encargados de firmar el convenio que busca promover y desarrollar actividades de cooperación y asistencia sobre temas vinculados a prácticas sustentables en hotelería.
Esta acción forma parte del Programa de Hotelería Sustentable que la entidad viene desarrollando desde 2012. Durante la primera etapa se realizaron seminarios en todo el país para sensibilizar sobre este tema y talleres prácticos de autoevaluación. A esto se sumó la elaboración del "Manual de Buenas Prácticas para Hoteles Sustentables y Ecoeficientes", desarrollado por la AHT con la consultora española Formagrupo.
Hacia futuro, este programa prevé el desarrollo y futura implementación de un protocolo que certifique el nivel de sustentabilidad de los hoteles asociados.
En tal sentido, en el marco de la participación en la Feria Internacional Fitur 2012, la AHT se reunió con la consultora Formagrupo para afianzar el trabajo conjunto y establecer el plan de acción 2012.
La hotelería sustentable como eje para 2012
La agenda de la AHT para 2012 tiene entre sus ejes principales el Programa de Hotelería Sustentable que viene trabajando desde 2010. El mismo prevé el desarrollo y la implementación de un protocolo que certifique el nivel de sustentabilidad de los hoteles asociados. En el cumplimiento de esta meta labora conjuntamente con el IRAM y la consultora española Formagrupo.
EL PASO POR ESPAÑA.
Por otra parte, y tal como mencionábamos, representantes de la AHT estuvieron en Fitur 2012 junto a la Cámara Argentina de Turismo (CAT). Formaron parte de la comitiva Goldszier; Carlos Montaldo, vicepresidente II; Néstor Minervini, tesorero; y Sergio González, director ejecutivo de la Asociación.
Entre las actividades desarrolladas se destacó la participación en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (Cimet 2012), Fiturtech, Fiturgreen, el primer encuentro anual de la Federación de Asociaciones de Empresarios de Hoteles de Iberoamérica (Fadehi) y las disertaciones de la OMT.
AGENDA DE ACTIVIDADES EN CHUBUT.
Asimismo, Alejandro Secchiaro, subdirector ejecutivo de la AHT, visitó la Filial Chubut para afianzar la presencia institucional y promover el desarrollo del sector en la provincia. En el encuentro de trabajo -donde estuvo presente la subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn, Alicia Sacks- los asociados plasmaron sus necesidades y proyectos. Mientras que Secchiaro presentó las iniciativas de la entidad para brindar mejores servicios.
En este marco se renovaron las autoridades de la Comisión Directiva de la Filial. El nuevo presidente es Pablo Mut, representante del Resort Spa Samay Huasi.
CONTROL DE FALTAS ESPECIALES.
Por otra parte, y a partir de la modificación de la ley N° 3.956 CABA sobre control de Faltas Especiales, Ana María Sabalain, asesora legal de la AHT, informó a los asociados de la filial de Buenos Aires cuáles son las modificaciones más relevantes.
Cabe remarcar que la Dirección General de Control de Faltas Especiales se encuentra dentro de la estructura de la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las faltas sobre las cuales ejerce competencia están vinculadas a bromatología, higiene y sanidad, medio ambiente, publicidad prohibida y derechos del consumidor, entre otros items.
Según explicó Sabalain las modificaciones sustanciales que se aplicaron a la ley son relativas a la intimación previa: (art 3º) "El funcionario en ejercicio del poder de policía de la CABA que constate la posible comisión de falta especial, deberá proceder del siguiente modo: a) Si la situación de hecho no implica riesgo o la gravedad de la presunta infracción no amerita la imposición de medida precautoria, intimará fehacientemente a la subsanación de aquella en el plazo que fije la autoridad administrativa"; b) Vencido el plazo para subsanar, sin que se hubiere verificado el cumplimiento de la conducta intimada, labrará un "acta de comprobación".
En este caso lo que se introduce es "la posibilidad de un paso previo al labrado del Acta de Constatación, que imponía la ley anterior. A partir de ahora deberá ser motivo de análisis cómo valora el agente administrativo qué implica riesgo o gravedad de la presunta infracción y cuál es el plazo para subsanarlo", comentó la asesora.
Temas relacionados