La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa está provocando un giro de gran calado en la forma en que los usuarios organizan sus viajes y seleccionan hoteles. Así lo refleja el último informe elaborado por Cloudbeds, que alerta del papel creciente que tienen los modelos de lenguaje en la toma de decisiones del viajero, desplazando al tradicional posicionamiento SEO como principal vía de visibilidad online.
¿Cómo pueden los hoteles "convencer" a la IA para vender habitaciones?
Los hoteles saben que la Inteligencia Artificial ofrecerá a los itinerarios y opciones de alojamientos: ¿cómo pueden ser la opción elegida para mostrarla a los viajeros?.
Los hoteles buscan cómo aparecer en los resultados que la Inteligencia Artificial muestra a potenciales clientes.
Según el documento, los grandes modelos de lenguaje (como los que integran herramientas tipo ChatGPT o Perplexity) ya no devuelven al usuario simples listas de resultados basadas en palabras clave. En su lugar, generan respuestas completas, contextualizadas y personalizadas. En este entorno conversacional, los hoteles que no estén optimizados para que la IA los identifique como la opción más adecuada tienen un riesgo real de quedar fuera del radar en el momento crítico de la intención de compra.
Los hoteles, volcados con el posicionamiento en IAs
El informe pone cifras a este fenómeno: más del 40% de las menciones que reciben las marcas hoteleras en este tipo de motores proceden de fuentes externas, como reseñas, blogs especializados o foros. Es decir, ya no basta con tener una página web optimizada; la reputación online se ha convertido en un factor decisivo que los algoritmos valoran por encima de la presencia directa del establecimiento. (¿Cuál es la Inteligencia Artificial que mejor se adapta a cada empresa turística?)
Además, el tráfico procedente de interfaces basadas en IA creció un 1.700% en el último año en el sector turístico estadounidense, con un 30% de los usuarios reconociendo que ya utilizan este tipo de herramientas para planificar sus viajes. El auge del denominado modelo “cero clics”, en el que toda la información se obtiene sin abandonar la conversación con el asistente virtual, reduce drásticamente el margen de maniobra para los hoteles menos preparados.
El motor de IA generativa, clave en la presentación de resultados de hoteles
Frente a este nuevo escenario, el concepto de Generative Engine Optimization (GEO) se presenta como el siguiente paso en la estrategia digital del sector. Este enfoque busca estructurar la información del alojamiento de forma que los sistemas de IA puedan identificar, extraer y presentar los datos clave de forma precisa. Para ello, es fundamental mantener actualizados aspectos como la disponibilidad, los precios, los servicios específicos o las experiencias diferenciadoras que ofrece cada establecimiento.
La inteligencia artificial no solo impacta en la fase de descubrimiento. También está transformando el marketing de fidelización y la atención al cliente. Gracias a la automatización inteligente, los hoteles pueden ofrecer respuestas instantáneas, anticipar preferencias, personalizar promociones y mejorar el rendimiento de sus canales directos de venta. Todo ello se traduce, según el informe, en tasas más altas de conversión y una experiencia de usuario más satisfactoria. (La Inteligencia Artificial 2.0 revolucionará la planificación de viajes).
Con la competencia por posicionarse como “la mejor respuesta” cada vez más reñida, Cloudbeds advierte de que la adaptación rápida a esta nueva dinámica digital es clave. En juego no solo está la cuota de mercado, sino la propia visibilidad en un ecosistema donde ya no buscan los viajeros, sino que decide la inteligencia artificial.
Temas relacionados