Hace ya un lustro de la pandemia de coronavirus, pero el turismo ha estado hasta hace muy poco recuperándose todavía de esta crisis. Fue hace pocos meses, a finales de 2024, cuando la ONU Turismo dio por recuperado el sector.
Natalia Bayona (ONU Turismo): "No veo razones para que bajen los precios turísticos"
La directora ejecutiva de ONU Turismo aboga por un cambio en el modelo turístico global para esquivar el turismo de masas: “No hay receta mágica”.
Natalia Bayona, directora ejecutiva de la OMT.
Según su Barómetro del Turismo Mundial, se calcula que 1.400 millones de turistas realizaron viajes internacionales el año pasado. O lo que es lo mismo, el 99% del sector ya están en niveles de ingresos previos al covid.
Sin embargo, ahora el sector está preocupado, paradójicamente, por su propio éxito: turismo de masas, auge de pisos turísticos, crecimiento de los precios, entre otras cuestiones. Y ninguna tiene una solución fácil.
Al menos esa es la opinión de Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, quien en una entrevista con Ladevi abordó las posibles soluciones, las previsiones que maneja a nivel global en el sector y, por supuesto, las elecciones a secretario general que se celebrarán este 2025 dentro del organismo.
En primer lugar, Bayona quiso recalcar el “exitoso” desempeño de Europa como destino mundial, concentrando el 54% del turismo internacional, lo que la sitúa en una posición “pionera”. "España y Francia siguen siendo los países líderes a nivel mundial en turismo. España tiene más de 90 millones de personas viajando y Madrid se ha consolidado como uno de los lugares de moda en Europa. Esto se debe a que se cumplen los tres pilares esenciales para el turismo: seguridad, confianza y hospitalidad”.
“A nivel mundial, estamos viendo un crecimiento muy fuerte de los mercados emergentes. Los países que más crecen en turismo son Qatar, Arabia Saudita, Albania y Colombia. Esto es parte de la transformación del turismo como sector económico. Además, la apertura de China ha influido en los flujos turísticos, con la extensión de visas para varios países europeos, incluyendo España”, explica Bayona.
Una reflexión que complementó con el buen desempeño que, dice, está realizando el Medio Oriente: “Es la primera región del planeta que ha crecido por encima de sus niveles pre-COVID. Esto se refleja en la inversión turística de los gobiernos, con eventos como el Mundial de Fútbol en Qatar, la Fórmula 1, las carreras de caballos y la Supercopa, que han impulsado el turismo. También hay que mencionar la fortaleza de sus aerolíneas y la expansión de la conectividad internacional”.
¿Cuáles son los destinos con más gasto turístico?
En cuanto al gasto turístico, Bayona subraya que los países europeos y Estados Unidos siguen siendo los mercados que más dinero dejan. Alemania, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, China y España lideran en gasto per cápita por turista.
Un crecimiento en ingresos que, según la directiva, es vital para medir el éxito de un destino, ya que medir las cifras de llegadas sin otro contexto no deja de ser un “engaño” del “pasado modelo turístico”.
“Los países deben migrar más allá de las cifras de turistas. Lo relevante es cómo se gestiona el turismo, no solo cuántos turistas llegan. En el caso de Francia y España, siempre han estado equilibrados y no creo que cambie la ecuación drásticamente. La gran oportunidad para España está en invertir en territorios emergentes y descentralizar el turismo”, destaca.
¿Cuál es el papel de Latinoamérica en el 2025 turístico?
Sobre el desarrollo turístico de Latinoamérica, Bayona reconoce los “crecimientos importantes” en las llegadas a Colombia y México. Eso sí, matiza que al mercado colombiano “aún le queda mucho camino para alcanzar las cifras de México”.
“Colombia está cerca de los 6 millones de turistas, mientras que México los duplica. Para igualar esas cifras, haría falta al menos una década de trabajo en inversión privada y educación. Sin embargo, en Sudamérica, Colombia sí podría consolidarse como líder turístico en el corto plazo”, ahonda.
El turismo de masas y el auge de precios: los grandes retos a largo plazo
Bayona también reflexionó sobre “el elefante en la habitación”: el turismo de masas. Un “reto global”, que precisa de actuaciones “cautelosas”: “No se trata de extremos, sino de encontrar un punto medio. No hay una receta mágica que funcione para todos los destinos, pero la clave está en establecer modelos de gobernanza efectivos”.
“Las administraciones locales deben involucrar al sector privado, al gobierno y a la ciudadanía en la toma de decisiones. Hay que encontrar un equilibrio entre el desarrollo turístico y el bienestar de la comunidad local. Algunas ciudades, como Nueva York o Medellín, han implementado modelos donde la ciudadanía decide sobre regulaciones turísticas, como el caso de Airbnb”, explica.
En cuanto al auge de precios, Bayona cree que hay varios factores que explican la actual encrucijada: primero, la crisis post-COVID y la guerra en Ucrania, que elevaron los costes de la energía y de las rutas aéreas (bordeando la zona rusa y ucraniana y, por ende, generando rutas más largas).
Segundo, la falta de aviones y materiales para reparar los que no están en funcionamiento. Y tercero, la inversión en turismo que no ha dejado de crecer: “No veo razones para que bajen los precios a nivel global. (…) No creo que la gente deje de viajar, pero quizás ahorre menos. El COVID dejó unas ganas enormes de salir y conocer. Lo que sí veo es que la gente sigue priorizando sus vacaciones, aunque tenga que ajustar su presupuesto o financiar sus viajes”, confiesa al respecto.
ONU Turismo, a la busca de un nuevo (o no) secretario/a general
Con respecto a las elecciones a la secretaría general de ONU Turismo, Bayona se muestra prudente. Esquiva posicionarse con algún candidato, aunque lanza unos consejos para quien logre hacerse con (o revalidar, en el caso de la candidatura del actual directivo, Zurab Pololikashvili) el cargo.
“Primero, fortalecer el turismo como vehículo de diplomacia para la paz. Segundo, seguir apostando por la educación en el sector. Y tercero, asegurar la innovación y la sostenibilidad en los modelos turísticos”, zanja.
Temas relacionados