En el Sandals Grande Antigua, Caribbean Hotel and Tourism Association (CHTA) reunió a los líderes de la industria regional en el Caribbean Travel Forum, un encuentro en pos de delinear un futuro más resiliente, inclusivo e innovador para el turismo en el Caribe.
El ministro de Turismo de Antigua y Barbuda, Charles Fernandez, debatió sobre sostenibilidad en el Caribe.
Las jornadas incluyeron debates sobre tendencias de viaje, pronósticos económicos, desafíos de conectividad aérea y desarrollo sostenible, reflejando el compromiso del Caribe con la adaptación ante los cambios globales.
“Cada edición del Caribbean Travel Forum marca la pauta para una industria regional más fuerte y conectada”, afirmó el presidente de la CHTA, Sanovnik Destang.
“Desde la conectividad aérea hasta el turismo cultural, estamos tomando decisiones informadas para generar impacto real en nuestras comunidades y economías. La resiliencia del Caribe está en su capacidad de innovar y colaborar.”
CHTA: turismo y el Caribe en el centro de la escena
Tendencias de viaje: crecimiento con nuevos matices
Olivier Ponti, director de Inteligencia y Marketing de ForwardKeys, presentó el reciente informe Caribbean Travel Trends, destacando una proyección de crecimiento para 2025, aunque a menor ritmo que en años anteriores.
Grandes destinos están concentrando mayor cuota de mercado, y se identifican oportunidades en diversificar los emisores más allá de Estados Unidos, con Canadá, México, Colombia, Brasil y España mostrando fuerte intención de viaje.
Panorama económico: incertidumbre con oportunidades
Zeek Coleman, vicepresidente de Tourism Economics, subrayó la fragilidad económica mundial, pese a la baja inflación y el desempleo. Aunque el interés por viajar sigue alto, posibles tensiones geopolíticas y una recesión en Estados Unidos podrían alterar los patrones de viaje, afectando particularmente al turismo de negocios y grupos.
Experiencias que impulsan mayor gasto
Carl Gordon, de MasterCard, reveló que los visitantes están extendiendo su estadía y gastando más, atraídos por los activos diferenciales del Caribe: su gente y sus playas. Aumenta el interés por el bienestar, la naturaleza, la gastronomía y las experiencias culturales, alineando al Caribe con las nuevas preferencias globales.
Desafíos clave para la industria
James Hepple, de Tourism Analytics, presentó los resultados de una encuesta a asociaciones hoteleras nacionales, identificando tres desafíos principales: conectividad aérea e infraestructura aeroportuaria, el desarrollo de recursos humanos, y el aumento de costos operativos. También preocupan el alquiler temporario, la digitalización de los sistemas migratorios y las tasas que pagan los cruceros.
Conectividad intra-Caribe: una urgencia estratégica
Uno de los debates más intensos lo encabezó el presidente de la CHTA, Sanovnik Destang, en un panel que instó a transformar la conectividad regional. Se propusieron medidas como crear una zona aérea común, reducir impuestos aeronáuticos, optimizar rutas y flexibilizar visados. “Sin conectividad eficiente, el Caribe no podrá alcanzar su pleno potencial turístico y económico”, fue el mensaje central.
Turismo y economía local: fortalecer los vínculos
Nicola Madden-Greig, expresidenta de CHTA, lideró una sesión sobre producción local. Participaron referentes del sector manufacturero y hotelero, destacando casos de éxito donde el turismo impulsa otras industrias como la agricultura y el entretenimiento, fomentando el desarrollo local.
Sostenibilidad: del discurso a la acción
El ministro de Turismo de Antigua y Barbuda, Charles Fernandez, moderó un panel sobre sostenibilidad, destacando proyectos de restauración ecológica en Barbuda y Redonda, y la protección de arrecifes coralinos como modelo de turismo regenerativo. La sesión mostró cómo la conservación puede convertirse en motor de desarrollo comunitario.
Temas relacionados