Inicio
General

Realización y puesta en marcha de un plan de negocios

En "El planeamiento estratégico en hotelería", José Luis Feijoo, Silvina Rodríguez Carballo y Mónica Laura García desarrollan todos los aspectos referidos a la realización y puesta en marcha de un plan de negocios, poniendo especial énfasis en el rubro hotelero.

Todo aquel que esté considerando realizar un plan de negocios debería preguntarse primero: ¿qué es un plan de negocios?
Se trata de un documento único que reúne toda la información necesaria para evaluar la factibilidad de una empresa. Un plan bien elaborado permite analizar e interpretar la realidad del complejo mercado actual y las potencialidades internas.
A partir de esa base, se podrán tomar decisiones sobre las variables técnicas, económicas y financieras, asignando los recursos en forma eficiente.
Este documento resulta muy necesario para poder convencer a inversionistas, gerentes o banqueros de que una idea es factible de convertirse en una empresa exitosa. También sirve como herramienta de gestión y control, debido a que su preparación orienta la puesta en marcha y propone caminos para la acción.
En el caso de empresas que ya están operando, su realización permite detectar y revisar oportunidades y riesgos, obtener estimaciones y percibir las necesidades financieras acordes a las proyecciones del negocio.
En los cinco capítulos de "El planeamiento estratégico en hotelería", José Luis Feijoo, Silvina Rodríguez Carballo y Mónica Laura García pretenden brindar a los lectores las herramientas necesarias para que sean capaces de comprender la planificación hotelera, aplicar el concepto de estrategia, analizar e interpretar el mercado y los competidores, examinar fortalezas y debilidades, evaluar oportunidades y amenazas, desarrollar el presupuesto operativo y aplicar herramientas de control presupuestario, entre otros aspectos.
La teoría expuesta en la obra está ejemplificada a través de casos prácticos reales.

RESUMEN EJECUTIVO.
Usualmente, los planes de negocios se inician con un documento breve, denominado resumen ejecutivo. En esta parte se muestran los aspectos de mayor relevancia.
Más allá de ubicarse en el principio del texto, debe elaborarse al final, una vez analizadas todas las variables. En muchas ocasiones, es lo único que lee el receptor del plan, por eso en este resumen se debe comunicar la esencia del negocio, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Principales características del proyecto.
• Cadena de valor del negocio.
• Datos más importantes del mercado en el que se va a desarrollar.
• Factores críticos de éxito del proyecto.
• Aspectos financieros.

DESARROLLO DEL PLAN.
El desarrollo del plan de negocios incluye la descripción del mismo, un estudio de mercado, la descripción de los aspectos comerciales, y los planes técnico-operativo, económico-financiero, de marketing y de management.
La descripción del negocio funciona como una contextualización del plan. Se debe describir todo lo referente a la ubicación y la naturaleza del negocio, la visión estratégica, los valores y la etapa en la que se encuentre el emprendimiento, entre otros detalles.
Para la realización del estudio de mercado se tiene que recabar la mayor cantidad de información cualitativa y cuantitativa posible, tanto de fuentes primarias como secundarias. Y en algunos casos es necesario contratar una investigación de mercado externa.
Una vez recabada toda la información, llega la fase de organización, procesamiento y análisis de la misma. Este análisis resultará determinante a la hora de evaluar la factibilidad del negocio.
El estudio de mercado se considera la base del plan de marketing, debido a que el análisis y diagnóstico de situación permite tomar decisiones referidas al producto, precio, distribución y los medios para hacer llegar el producto al público.
En cuanto a los aspectos comerciales, las empresas pueden escoger una de las siguientes estrategias:
• Liderazgo en costos: consiste en aventajar a la competencia en materia de costos. Se basa en los volúmenes de producción y las economías de escala.
• Diferenciación: se trata de crear un valor sobre el producto ofrecido para que sea percibido como único en el mercado.
• Enfoque: se basa en identificar oportunidades en el mercado para una oferta de productos y servicios especializada en un nicho de mercado que aún no ha sido explotado.
Por su parte, el plan técnico-operativo es una descripción detallada de los procedimientos y las necesidades técnicas que se tienen para prestar el servicio ofrecido.
En el plan económico-financiero tiene que figurar, de forma sistemática y ordenada, la información de carácter monetario, en especial los recursos económicos necesarios que implica la realización del negocio.
Al final se pueden incluir conclusiones -que contengan elementos subjetivos- y diversos anexos.

FUENTE: realizacion-y-puesta-en-marcha-de-un-plan-de-negocios

Temas relacionados

Dejá tu comentario