El gran volumen actual de viajes por el mundo conlleva una paradoja. Por un lado, supone grandes oportunidades para el sector turístico, particularmente para el alojamiento. Por el otro, la posibilidad de volar más a un menor costo pone a disposición de los turistas cada vez más destinos, generando así un mayor nivel de competencia entre los mismos.
Este nivel de competencia obliga a los hoteles a ofrecer mayores niveles de calidad, a partir de elementos diferenciadores que satisfagan al turista y tarifas cada vez más bajas.
En la búsqueda de estos aspectos distintivos, la formación juega un papel fundamental. Debe abarcar elementos actitudinales y aptitudinales. Mientras los primeros buscan soluciones a problemas concretos, los segundos ayudan a que el profesional tenga una visión amplia de la empresa donde se desempeña, no limitada a aquello que influye directamente en su departamento.
En los 19 capítulos de "Manual de gestión de producción de alojamiento y restauración", Albert Blasco, Jordi Bachs, Jaume Bancells y Roser Vives se dirigen a los profesionales y estudiantes del sector para que conozcan las aristas de la inversión y explotación hotelera, y las tareas específicas de cada departamento, entre otros aspectos.
Las aristas de la financiación hotelera
En "Manual de gestión de producción de alojamiento y restauración", Albert Blasco, Jordi Bachs, Jaume Bancells y Roser Vives se refieren a las aristas de la inversión y explotación hotelera, y las tareas específicas de cada departamento, entre otros aspectos.
LA FINANCIACION.
La compra o construcción de un alojamiento requiere de una inversión mayor a la de otro tipo de empresas turísticas, por lo cual el riesgo también es elevado. Por eso es necesario realizar un exhaustivo estudio de viabilidad, y una de las cuestiones principales que deben plantearse en él es cómo se conseguirá el capital suficiente para afrontar la inversión inicial y los primeros años de operación, antes de que se comiencen a obtener beneficios.
Un alto porcentaje de la inversión inicial suele obtenerse a través de financiación ajena. Esto provoca una servidumbre financiera que reduce los beneficios a mediano y largo plazo.
Las entidades financieras suelen participar en la financiación de proyectos hoteleros mediante tres vías:
• Leasing: arrendamiento financiero con opción a compra.
• Leasing back: consiste en vender un inmueble a una empresa de leasing que, posteriormente, lo arrienda a su antiguo propietario. La diferencia con el leasing está en que es el mismo propietario quien vende y, a su vez, arrienda el bien en cuestión.
• Préstamos hipotecarios a largo plazo y con intereses variables.
LA EXPLOTACION.
Una empresa en expansión que necesita financiación a gran escala y abre sus puertas a accionistas puede elegir entre una explotación directa o utilizar otros sistemas. Entre ellos, los más habituales son los contratos de gestión, el arrendamiento y las franquicias.
La gestión se trata de la contratación de una empresa externa para que comercialice el producto. La empresa propietaria del establecimiento abonará a la empresa comercializadora una cuota en parte fija y en parte variable. La primera tiene que ver con el trabajo de gestión, mientras que la segunda está directamente relacionada con las ventas que consiga realizar.
El arrendamiento, por su parte, consiste sencillamente en el alquiler del edificio y todas las pertenencias, las que deben ser devueltas en las mismas condiciones una vez finalizado el contrato, por lo que el arrendatario tiene que conservar, reparar y sustituir todos aquellos bienes que sufran daños.
Por último, el sistema de franquicias se sustenta en el reconocimiento que posee determinada marca en el mercado en el que opera y se articula en torno a un contrato que obliga al franquiciado al abono de tres cánones. La cifra del canon inicial suele ser la misma que se entrega como garantía de que el franquiciado no publicará información obtenida del franquiciador durante las negociaciones.
Los cánones operativos se entregan periódicamente en base al beneficio obtenido por el franquiciado. Y el canon de publicidad surge de los costos de la misma.
La contratación del personal y la inversión corren a cargo del franquiciado.
IMAGEN DE MARCA.
Asimismo, el libro se refiere a la imagen de marca. Cualquier producto o servicio debe transmitir al público al que se dirige una imagen que se ajuste a la calidad esperada en función del precio estipulado. Ésta se concreta en un nombre, logotipo, símbolo y diseño. Es un valor añadido al servicio o producto que está obligado a transmitir toda empresa que desee situarse en el mercado, ya que es una forma de darle identidad propia simplificando el proceso de comunicación.
"Manual de gestión de producción de alojamiento y restauración"
Autores: Albert Blasco, Jordi Bachs, Jaume Bancells y Roser Vives.
Editorial: Síntesis (2006).
Precio: $ 99.
Adquiera este ejemplar en Libros de Turismo:
Paraguay 2457 (CABA) Tel: 4963-2866/[email protected]/
www.librosdeturismo.com.ar
Temas relacionados