Inicio
General

Contratos internacionales en el ciberespacio

En el libro "Contratos internacionales: aspectos jurídicos del comercio electrónico en turismo" se desarrollan las herramientas mínimas necesarias para la comprensión de las cuestiones vinculadas con la contratación turística internacional en el ciberespacio.

En la obra de Flavia Medina y Rodrigo Laje, "Contratos internacionales: aspectos jurídicos del comercio electrónico en turismo", se abordan los conceptos centrales y habituales del Derecho del Turismo, como el contrato de viaje, la incidencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación, las relaciones interempresarias, la ley aplicable al contrato de viaje, la posición del turista que contrata por medios electrónicos y la responsabilidad contractual y extracontractual en el ámbito internacional.


NUEVAS TECNOLOGIAS.
En el libro se presenta a Internet como la causante de una revolución, tanto en el comercio internacional en el turismo como en la normativa contractual que lo regula.
Para profundizar en este tema, los autores consideran elemental definir el concepto de comercio electrónico o e-commerce, siendo "aquellas contrataciones que se efectúan mediante la utilización de nuevas tecnologías". Es decir, se incluye toda transacción comercial que involucre procesamiento y/o transmisión de datos digitalizados.
Asimismo, se sostiene que -dentro del derecho privado- se distinguen dos tipos de relaciones contractuales en el ciberespacio, cada una de las cuales están sujetas a diferentes reglas: primero, las relaciones entre empresas -también llamadas Business to Business (B2B)- y luego, las relaciones entre las empresas y consumidores, conocidas como Business to Consumers (B2C).
Para ambas la contratación electrónica puede incrementar el desequilibrio de las partes intervinientes. Por ello, los autores hacen hincapié en que la protección del usuario debe mejorarse y adaptarse a las particularidades del comercio electrónico. A su vez, se aclara que las relaciones antes mencionadas no son las únicas que se dan en el ciberespacio sino que son las modalidades más habituales. Por tanto, los autores se detienen a realizar un análisis de la ley aplicable a ellas en el comercio electrónico.
Estas relaciones contractuales no difieren del resto de los contratos internacionales, ya que las negociaciones en el ciberespacio son una nueva forma de contratar que no queda exenta de la aplicación del Derecho Internacional Privado. Estas nuevas tecnologías poseen todas las herramientas necesarias para reglamentar las cuestiones jurídicas entre las relaciones en este ámbito.
En efecto, este novedoso medio de comunicación no es otra cosa que una "red de telecomunicaciones" que tiene ciertas peculiaridades como su deslocalización, interactividad, atemporalidad, virtualidad, accesibilidad universal e internacionalidad, entre otras características particulares que presentan desafíos al derecho que, al fin y al cabo, son problemas clásicos -a excepción de ciertos aspectos particulares como la propiedad de los "dominios" en la red- como contratación internacional, responsabilidad civil no contractual y protección de intimidad.
Ahora bien, pueden aplicarse cuestiones desde el punto de vista del derecho argentino a partir de la distinción entre aquellos contratos que tienen lugar de ejecución determinado al momento de su celebración de los que no, siguiendo la diferenciación que efectúa el Código Civil Argentino.
Asimismo, a nivel internacional existe un tratado de Naciones Unidas -la Convención Internacional sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas en los Contratos Internacionales- cuyos principios y reglas son especialmente considerados por jueces y árbitros frente a la irrupción de las nuevas tecnologías en el mundo del turismo.


"Contratos internacionales: aspectos jurídicos del comercio electrónico en turismo"
• Autores: Flavia Medina y Rodrigo Laje.
• Precio: $ 131.
• Editorial: Ediciones Turísticas Fundación Proturismo.
• Adquiera este ejemplar en Libros de Turismo: Paraguay 2457 (CABA).
Tel.: 4963-2866.
[email protected]
www.librosdeturismo.com.ar

FUENTE: contratos-internacionales-en-el-ciberespacio

Temas relacionados

Dejá tu comentario