Inicio
General

WTM LONDON. Turismo responsable: un llamado a la reflexión

Enarbolando la bandera del turismo responsable, del 2 al 4 de noviembre se desarrolló en la capital inglesa la 40º edición del World Travel Market, el mayor evento global de comercialización de la industria. Exhibieron su oferta más de 5.000 empresas y organizaciones de 182 países y territorios, en tanto que se registraron más de 51 mil participantes en torno a un volumen de negocios calculado en £ 2,8 mil millones.

Para el WTM London los últimos 40 años no han pasado en vano. De su tímido lanzamiento, con 221 exhibidores de 40 naciones, el evento rápidamente se ganó un lugar de liderazgo en el contexto internacional de las ferias especializadas en viajes y turismo.

Con el predio ExCel como hogar desde 2002, esta realización de Reed Travel Exhibitions, volvió a reunir del 2 al 4 de noviembre pasado a la flor y nata de la industria. Esta vez, bajo el compromiso de trabajar por el turismo responsable.

Estaban, claro está, los participantes de siempre y algunos nuevos y con grandes stands, como el Caribe mexicano y la Asociación de Agencias de Viajes de Turquía, junto a destinos emergentes que también están a la pesca de visitantes, como los casos de Honduras, presente a través de su organismo oficial de turismo, y varios resorts de ecoturismo de Malasia.

También primeriza fue la Agencia Federal de Turismo de Rusia, que desplegó las 85 regiones que el país tiene para ofrecer al viajero, así como Kuwait Airways, el Proyecto de Desarrollo del Mar Rojo (Arabia Saudita) y la Asociación Iraní de Turoperadores, entre otros.

Al respecto, Simon Press, director senior de WTM London, sostuvo: “Incluso después de 40 años somos capaces de atraer nuevos expositores. Esto demuestra no solo lo importante que es nuestro encuentro para el desarrollo de los viajes globales, sino también como la industria evoluciona y se adapta continuamente”.

 

HACIA UN MUNDO MEJOR.

El WTM London 2019 comenzó con una sesión por demás sugerente: “Descarbonizando los viajes y el turismo - ¿Está la industria haciendo lo suficiente? Y a través de videoconferencia, el profesor y científico Kevin Anderson fue concluyente. Dijo que tras el primer informe del IPPC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, en inglés), han pasado casi tres décadas de “fracaso absoluto” para reducir el nivel de emisiones.

"Si incluimos nuestras emisiones internacionales, como la de la aviación, el transporte marítimo, las importaciones y exportaciones, vemos que las naciones supuestamente climático-progresistas, como el Reino Unido y los países escandivianos, en realidad no han progresado", subrayó Anderson. Agregó que, dado que el turismo es una industria que es más un lujo que muchas otras, y que los miembros más ricos de la sociedad disfrutan más, se debería hacer mucho más de lo que lo realiza actualmente. Llamó a la industria a eliminar todo el carbono en una década.

"Somos demasiado dependientes de una forma de transporte anticuada y altamente contaminante", aseveró después Justin Francis, cofundador y CEO de Responsible Travel. “Necesitamos volar menos, pero aquí, en el WTM, todo se trata de crecimiento. No podemos hacer crecer la aviación como lo estamos haciendo. Necesitamos volar menos. Y financiar masivamente la descarbonización".

Al preguntarle qué está sucediendo realmente en la industria, Madhu Rajesh, directora de la International Tourism Partnership, dijo que las cadenas mundiales de hoteles con las que trabaja su organización están "comenzando a llegar a la mesa", y algunas estableciendo objetivos basados ​​en la ciencia y otras diciendo que tienen las ganas de establecer esos objetivos. "Estamos viendo algunos ejemplos de acciones prácticas, pero es mucho lo que se puede hacer", reflexionó.

"Si esperamos que los consumidores tomen medidas, estaremos esperando mucho tiempo", comentó Jane Ashton, directora de Sostenibilidad de TUI Group. "Hay mucha charla, pero la gente no va a renunciar a sus vacaciones anuales. La responsabilidad recae en nosotros, en la industria, para que esas vacaciones sean lo más sostenibles posible. Y la responsabilidad también pesa sobre los gobiernos, que deben crear los marcos dentro de los cuales las empresas puedan tomar medidas responsables”.

"No debemos apostar por el futuro del planeta con la idea de que unos pocos viajeros más bien intencionados volarán menos", adujo Justin Francis, CEO de Responsibletravel.com. "Otras industrias nos mirarán y dirán ¿Por qué no nos atrevemos a nosotros?, ¿por qué no lo hacen? Y fue más allá: dijo que la industria necesita terminar con los esquemas de viajero frecuente que recompensan por volar más, y en su lugar introducir un impuesto de viajero frecuente donde aquellos que vuelan más (el 1% de la población del Reino Unido toma el 20% de los vuelos) paguen una tarifa creciente cuanto más vuelos tomen al año.

Saskia Griep, fundadora y directora ejecutiva de Better Places, estuvo de acuerdo con que la industria no puede esperar a que los turistas exijan un cambio. "Nosotros, como compañía, estamos presionando a nuestro gobierno; estamos en contra de la expansión de los aeropuertos y de un impuesto al carbono", dijo, y explicó que su organización tampoco está esperando al gobierno y que, por el contrario, está trabajando con una compañía holandesa llamada skyNRG para desarrollar combustibles de aviación más sostenibles.

"La gente todavía pregunta si estamos en una emergencia climática", precisó Albert Dalmau, gerente de Economía, Recursos y Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona. "Por supuesto que lo estamos”, se respondió. “Es increíble que aún necesitemos comentar que estamos en una emergencia climática".

Al cierre de la sesión, el panel examinó el futuro de la aviación. "Si la aviación fuera un país, sería el séptimo emisor de carbono del mundo, justo detrás de Alemania", afirmó Justin Francis. Además, agregó que se pronostica que las emisiones de la aviación crecerán un 300% para 2050, según la OACI. En el Reino Unido, dijo Francis, se pronostica que la aviación será la principal causa de emisiones climáticas para 2050.

 

TECNOLOGÍA PURA.

Paralelamente al WTM London, por segundo año consecutivo tuvo lugar el ciclo de conferencias pagas Travel Forward, pero con acceso gratuito a la zona de stands y demostraciones de producto, cita que reunió a unas 250 empresas que desarrollaron soluciones tecnológicas para el sector turístico.

Pasaron por el escenario, entre muchos otros oradores, Becky Power, directora de Viajes de Google para el Reino Unido, quien se refirió al “Poder del pensamiento lunar”; Anette Schouls, gerenta de Servicios Digitales de Aeropuerto de KLM, explicó “La transformación de la experiencia digital de aeropuerto para clientes de negocio”; y Francesca Benati, vicepresidenta senior de Amadeus, quien tuvo a su cargo “El futuro de las OTAs”.

En el pabellón de Startups, patrocinado por Amadeus, un comité de expertos seleccionó a las tres empresas más destacadas en innovación tecnológica, y de las cuales surgió una ganadora. El cetro recayó en FlyMoney, empresa israelí que ofrece la optimización de servicios financieros para el viajero, tanto en cajeros automáticos en aeropuertos, como entrega de efectivo en el hogar, tarjetas prepagadas y monederos digitales.

Según Evantia Giumba, responsable del programa de Startups de Amadeus, “fue difícil elegir entre tres emprendedores tan fuertes que, además, encajaban todos en nuestro objetivo de utilizar la tecnología para mejorar la experiencia del viajero. Richard Gayle, director de Travel Forward, añadió: “Todas las empresas fueron en su momento una starup, razón por la cual reunimos a la comunidad internacional de startups turísticas como parte de nuestro compromiso para desarrollar el ecosistema”.

 

DESTINOS LATINOAMERICANOS.

La Latin American Travel Association (LATA) y un grupo de expertos de la firma ForwardKeys informaron que durante los tres primeros trimestres del año los viajes a América Latina crecieron un 3,3% y que las reservas para el trimestre restante pronostica una suba del 4%.

Estos datos fueron dados a conocer durante una mesa redonda moderada por el periodista Jeremy Skidmore que tuvo como integrantes a Colin Steward, chairman de LATA; Olivier Ponti, vicepresidente de ForwardKeys; María Amalia Revelo Ravents, ministra de Turismo de Costa Rica; Anasha Campbell Lewis, ministra de Turismo de Nicaragua; y Felipe Uribe, director de Marketing de la Subsecretaría de Turismo de Chile.

La data presentada indica que el mayor generador de tráfico es Norteamérica, responsable por el 43% de los arribos entre enero y septiembre, y un 7% de crecimiento interanual. Luego se sitúa el movimiento intrarregional, con el 32% de share y una caída del 1,2% respecto al año anterior; seguido por Europa, con un 22% de participación de mercado y una suba del 2,1%.

Los viajes desde Asia Pacífico, con un porcentual del 2%, y de África y Medio Oriente con el 1%, exhiben interesantes cifras de crecimiento: 9,1% y 33,%, respectivamente para los primeros nueve meses de 2019 y con una proyección del 10,1% y del 29,2% de suba para el trimestre restante.

Si del Reino Unido se trata, las reservas aéreas de los últimos 12 meses (hasta fines de septiembre) muestran un decrecimiento interanual del 1,2%, menor –sin embargo– al 1,6% que mostró ese grupo de naciones en sus salidas al resto del mundo.

El trabajo también resaltó que si bien la crisis económica argentina colocó al país en una situación excepcional como destino turístico, redujo las posibilidades de viajar al exterior para sus ciudadanos, principal fuente de ingresos para varias naciones de la región.

En otro orden, una mirada a las reservas para el cuarto trimestre de 2019 muestran un notable incremento para los arribos en Nicaragua (98,3%), seguido por Chile (13,2%), Panamá (13,1%) y Costa Rica (11,3%). El “éxito” de Nicaragua, sin embargo, tiene una lectura especial, ya que el año pasado una serie de protestas de raíz política impactaron negativamente en su industria de viajes, que recupera ahora su ritmo.

Problemas similares en Ecuador, Perú y ahora Chile y Bolivia se traducen, a pesar de todo, en mermas en las reservas que rápidamente recuperan su caudal natural.

Como corolario, Olivier Ponti consignó: “En los próximos meses espero ver que más viajeros llegan a América Latina desde más lejos. Una razón importante es que las aerolíneas han ajustado sus capacidades, incrementándolas en un 1,8% en general. Y una vez que tienen asientos disponibles, hacen todo lo posible para llenarlos".

A su turno, Colin Stewart concluyó: “En nombre de LATA estamos encantados de colaborar con ForwardKeys para poder mostrar estas importantes tendencias. Es alentador ver que los viajes acumulados a la región estén creciendo, mientras que las reservas anticipadas se ven saludables. En LATA, nuestro enfoque es apoyar el crecimiento sostenible de la región y nos complace tener la plataforma del WTM para reunirnos con miembros clave de nuestra entidad y con destinos latinoamericanos".

A todo esto, en Reed Travel Exhibitions ya están pensando en el WTM London 2020, a llevarse a cabo del 2 al 4 de noviembre en el complejo ExCel.

FUENTE: wtm-londonturismo-responsable-un-llamado-a-la-reflexion

Temas relacionados

Dejá tu comentario