El diseño paisajístico se aplica en los diferentes espacios dentro del hotel: parques, terrazas, balcones, jardines de invierno, lobbies y demás lugares comunes. Se trata de proyectos que incluyen elementos naturales -árboles, plantas, césped y flores- y artificiales -fuentes, cascadas, decks, pérgolas, entre otros-. ¿Estilos? Existen muchos y bien variados: antiguos (griego o romano), gótico, barroco, inglés, japonés, racionalista y moderno.
¿Cuál es el beneficio de este tipo de inversiones? Generar espacios de esparcimiento para el huésped. Los diseños pueden seleccionarse teniendo en cuenta el estilo de la construcción pero también pensando en las sensaciones que se buscan transmitir: alegría, intimidad, aislamiento, armonía o equilibrio.
Asimismo, estos servicios se adaptan a distintos presupuestos. Los más abultados son los que incluyen trabajo de albañilería, construcciones en madera o en hierro. Además, los parques o jardines pueden diagramarse por fases a las que se les van sumando elementos, conservando la armonía.
Confort al aire libre
Convertir espacios verdes en lugares de confort requiere de un trabajo especializado en jardinería, nivelación de suelo, sistemas de riego, iluminación, diseño y decoración. Los profesionales de este segmento adicionan un plus a sus servicios para el sector hotelero: proyectar espacios en sintonía con el establecimiento, así como ambientes que impacten y seduzcan a los huéspedes.
LOS ESPECIALISTAS.
Deferrari y Asoc. Ingeniería Paisajística es una empresa creada por Manuel y Hernán Deferrari, quienes cuentan con una amplia trayectoria en este segmento. El estudio brinda servicios completos en el ámbito del diseño, ejecución y seguimiento de obras relacionadas con espacios verdes. "Al momento de realizar un diseño primero estudiamos el estilo del lugar, ya que debe haber una congruencia (armonía) entre la edificación (estructura) y el diseño del jardín. Posteriormente, se le pregunta al propietario qué es lo que quiere, qué sensación quiere transmitir y en base a esa información se comienza con el trabajo creativo, hasta llegar a un proyecto final. Una vez concluido, contamos con personal calificado para llevar adelante la obra y brindar el mantenimiento", explicó Manuel Deferrari. "Generalmente los hoteles situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentan jardines internos que no reciben demasiada luz solar. En estos casos, utilizamos plantas de bajo requerimiento lumínico. Las principales demandas que nos realizan los hoteleros se enfocan en la decoración y el seguimiento de los distintos sectores de un hotel -recepción, restaurante, balcones, terrazas, jardines-. En estos espacios podemos aplicar plantas en macetas con formas variadas, piedra platillo y caña tacuara. En el estudio no nos especializamos en un tipo de jardín determinado, no buscamos encasillarnos con uno solo. Aunque últimamente recibimos varias consultas sobre jardines zen, terrazas y paredes verdes".
Los servicios específicos que ofrece este estudio son relevamientos planimétricos y altimétricos, diseños, ejecución integral de obras, seguimiento de espacios verdes, movimientos de suelo, sistemas de riego, planes fitosanitarios y de fertilización, integración de decks, pérgolas, cascadas, gazebos, cascadas y estanques, podas de altura y extracciones, paredes y terrazas verdes, colocación de césped, iluminación y ambientación de balcones.
Por otra parte, Flores de Buenos Aires -empresa capitalina liderada por Martín Mascia y Emiliano Agesta- está conformada por un equipo de diseñadores que realizan ambientaciones mediante la decoración, la iluminación y la aplicación de diversos objetos. "Ponemos especial empeño en la originalidad e intentamos que el trabajo realizado impacte a quienes visitan los hoteles, y que cada ambiente despierte un sentimiento distinto", expresó Mascia.
Algunas de las especies con las que trabaja son alstroemerias, alhelís, azucenas, strelitzias, anthuriums, calas, crestas de gallo, rosas, dalias, delphiniums, gerberas y liliums amarillos. "Hacemos proyectos para interior y exterior. Para el Caesar Park realizamos un diseño con alegrías para su jardín urbano y, además, los orientamos sobre iluminación y mantenimiento. Si bien en ese trabajo aplicamos un estilo rococó, también tenemos experiencia en trazos más modernos", relató Masia.
Asimismo, el estudio de paisajismo Gaby Rúa comenzó a trabajar en 2003 y cuenta con técnicos de diversas especialidades. Liderado por la paisajista Gabriela Rúa, brinda asesoramiento, diseño y servicios de mantenimiento de áreas verdes, que incluyen la elaboración de proyectos, dirección de obra, nivelaciones, colocación de carpetas cespitosas, instalación de sistemas de riego, iluminación, construcción de fuentes, cascadas y estanques, mantenimiento y sanidad. Respecto al estilo de sus trabajos, Rúa remarcó que "el diseño paisajístico acompaña el estilo de la arquitectura", y que "actualmente la tendencia constructiva son los espacios racionalistas y modernos".
Consultada por las novedades en este segmento, la paisajista remarcó que "desde la etapa de diseño y ejecución hasta la diagramación del mantenimiento apuntamos a propuestas de impacto inmediato, de rápida y muy segura realización, y de mantenimiento sencillo al menor costo posible, una de las principales demandas del sector hotelero. Además, siguiendo la tendencia internacional, nuestra responsabilidad es manejar criterios de ahorro de recursos desde la concepción del proyecto".
JARDINES URBANOS.
Emplazado en el barrio porteño de La Recoleta, el Caesar Park Buenos Aires cuenta con un amplio espacio verde; un jardín clásico con el estilo de las mansiones de época. "En 2009 decidimos crear un lugar elegante, donde se pudieran realizar reuniones de trabajo, disfrutar de un almuerzo o una tarde con amigos durante el verano. Hoy el beneficio que les brinda a los huéspedes es un espacio al aire libre muy exclusivo", relató José Juan González, director general del hotel.
"Quisimos aprovechar el terreno, la geografía natural y la altura que ya tenía el lugar. Se conservaron los árboles que había y se plantaron flores nuevas. Asimismo, se dispuso un sector de rosales junto a la cúpula central de vidrio y en los canteros se agregó brana verde brasilera. El jardín cuenta, además, con una fuente coronada por un angelito", describió González.
El parque fue creado y diseñado por Flores de Buenos Aires. Las especies utilizadas fueron palmeras pindo, alegrías del hogar rojas y cortezas de árboles, además de piedras blancas molidas en contraste con piezas grises.
GRAVEDAD 0.
Las "paredes vivientes" son la nueva tendencia en diseño paisajístico. Éstas incluyen jardines verticales, paredes verdes, techos verdes y terrazas-huerta. El objetivo de estas estructuras es atenuar la contaminación ambiental y acústica en las metrópolis. Algunos referentes europeos son el patio interior del hotel Pas de Calais en Francia; el jardín vertical del Paseo del Prado, que se destaca por su variedad de colores y texturas; y la Caixa Forum Madrid, un espacio público con una pared de 460 m² forestada. A la mixtura de colores se le agregó plantas aromáticas, vivaces y helechos para despertar todos los sentidos.
"Las pareces verticales están en vigencia hace mucho tiempo en Europa y cada día están tomando mayor auge en Argentina. Algunos de sus beneficios son el aislamiento térmico y acústico, dado que estos muros captan el CO2 del aire y garantizan un balance de carbono negativo. Y, además, incorporan las estructuras dentro del paisaje, mejorando la visual", complementó Manuel Deferrari.
EN EL CORAZON DE BUENOS AIRES.
Situado en la avenida Corrientes, el Novotel Buenos Aires abrió sus puertas en 2009 con su innovador muro ecológico, creado por la paisajista Estela Iglesias Viarenghi. Este jardín vertical está conformado por 21 especies de plantas montadas sobre 378 macetas, mantenido por riego por goteo y detector de lluvias. "Este conjunto conforma una imagen compositiva única, que favorece la recreación al aire libre dentro del hotel. La pared verde aparece como expresión de la biodiversidad vegetal, proporcionando al huésped un espacio único en contacto con la naturaleza", explicó Jaime Arranz, gerente general del Novotel.
Se dispuso como criterio general de diseño una variedad de especies botánicas, muchas de ellas nativas y otras de probada adaptación al medio. El muro está pensado como un tapiz cromático, cambiante en los matices de sus hojas y flores según las estaciones del año. Se contraponen follajes verdes brillantes -algunos más disciplinados, y otros de aspecto plumoso y sutil- con flores blancas y rojas, azules y violáceas.
"El ingeniero Martín Groppa estuvo a cargo del riego por goteo de bajo consumo, que se resolvió con un sistema de peine que recorre cada uno de los niveles. Mientras que el diseño de los maceteros y la iluminación estuvieron bajo la dirección de obra del arquitecto Daniel González. Finalmente, la construcción y posterior mantenimiento de la vegetación corre por cuenta de los técnicos en jardinería Matías Bukata y Vladimir Illanes", detalló Arranz.
Temas relacionados