Inicio
General

Todos contra los hoteleros

Al complejo panorama económico actual se suma un factor que genera una situación tensa entre los empresarios hoteleros y los burós de eventos, congresos y convenciones de destinos todo el país. El motivo de la discordia es el impulso que se le pretende dar a la implementación del cobro del room tax, que tendría a los establecimientos hoteleros como entes recaudadores. Hasta ahora sólo se concretó en la ciudad de Salta. En esta nota, referentes de ambos sectores expresan sus puntos de vista, argumentaciones y experiencias.

De un tiempo a esta parte, con motivo de la caída de la actividad -y consecuentemente de la rentabilidad- los empresariados hoteleros vienen reclamando un cambio en las políticas macroeconómicas, la implementación de normas específicas para el sector y una reconsideración de la presión tributaria, entre otros aspectos considerados como fundamentales para la salud del negocio.
Respecto a lo primero, en las últimas semanas hubo una devaluación en el tipo de cambio oficial, una medida que gran parte del sector esperaba pero que, por ahora lejos de dibujar sonrisas, genera aún más incertidumbre debido a la falta de claridad y constantes cambios sobre la marcha. A lo que se suma la alta inflación y sus consecuentes dolores de cabeza a la hora de hacer números sin retocar las tarifas.
A este complejo panorama se suma otro factor que genera una situación tensa entre los hoteleros y los burós de eventos, congresos y convenciones de todo el país. El motivo: el impulso a la implementación del cobro del room tax.
"La participación de los sectores público y privado son fundamentales para el desarrollo del segmento. Y el room tax es importantísimo; desde la AOCA lo venimos impulsando, trabajando con distintas asociaciones. Tenemos que trabajar juntos en esto", aseveró Diego Gutiérrez, presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA) en el marco del último Encuentro Nacional de Destinos Sede de Eventos, realizado el 10 de diciembre pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


POSICIONES ENCONTRADAS.
En diálogo con Hospitalidad & Negocios, Gutiérrez comentó que "desde la AOCA ya hemos tenido conversaciones iniciales con las dos entidades madre a nivel nacional, que son la Fehgra y la AHT. Tendremos que seguir adelante y madurando la idea, tomando conciencia del beneficio para cada una de las localidades. Manifestamos en el encuentro que esto puede hacerse a nivel local; es decir, que cada uno de los burós pueda generar con ellos un debate e ir acordando de manera individual. Sería lo ideal, porque seguramente hay realidades distintas en cada destino".
Por su parte, Roberto Brunello, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), le dijo a este medio que "la Fehgra viene analizando la propuesta de la AOCA de promover la aplicación del room tax. Nuestra entidad tiene, como se ha demostrado en innumerables ocasiones, total disposición para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones que impliquen el aumento de los recursos para la promoción de los destinos. Sin embargo, con la misma cordialidad y firmeza ya le transmitimos al presidente de la AOCA que, habiendo consultado a las 63 filiales que nuclea esta Federación, el Comité Ejecutivo de la entidad ratifica por unanimidad un total desacuerdo con esta iniciativa y confía en encontrar un puente para el diálogo". Y añadió: "Desde la Fehgra estudiamos constantemente la competitividad de los distintos destinos, y encontramos que muchas veces la merma de esa competitividad está íntimamente relacionada, entre otras razones, al impacto del sistema tributario en nuestras empresas y la relación comparativa del mismo con los países limítrofes y regionales. Invitamos a los dirigentes de la AOCA a realizar el mismo ejercicio y ponemos a su disposición a nuestros dirigentes especializados para explicar en detalle el impacto negativo que supondría esta nueva carga".
Asimismo, Carlos Montaldo, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), indicó: "Nosotros no estamos a favor del room tax como medida genérica. Se sabe que distintos destinos han definido un perfil de negocios; algunos más turísticos y otros relacionados con la realización de eventos, que son los que cuentan con la infraestructura y necesitan romper con la estacionalidad. Y que estos últimos han generado burós, que son los que potencian la realización de eventos. Por lo tanto, la planificación y los recursos aplicados a la planificación y la promoción de los eventos tienen que ser locales y definidos localmente en cada destino. Hoy aplicar un room tax a un destino que no realiza eventos ni tiene infraestructura para hacerlo, no tiene mucho sentido".
En ese sentido, el presidente de la Fehgra argumentó que la entidad constantemente analiza las herramientas impositivas y políticas tributarias en relación a la posibilidad de transformarse en instrumentos para impulsar el crecimiento y mejorar la rentabilidad de nuestra actividad: "En este sentido, ¿con qué autoridad el sector privado podría reclamar a gobierno alguno sobre la instalación de nuevos impuestos o el incremento de las alícuotas existentes? Como empresarios, en vez de tener la capacidad para generar recursos se optaría por la vía más sencilla pero menos eficiente y equitativa, que es la promoción de un nuevo impuesto".


ANALISIS DE LA SITUACION.
Jordi Busquets, asesor de la Fehgra, director general de JJB Tourism Consulting, vicepresidente de la Ih&Ra, profesor universitario y miembro de la Academia Argentina de Turismo, consideró que para la evaluación de la problemática del denominado room tax debe efectuarse un análisis integral, con el fin de evitar miradas corporativas. "Hay que preguntarse si el cobro del mismo es bueno o malo para un destino. Ése es el punto. Quienes han levantado esta bandera en Argentina fundamentan el hecho en la necesidad de generar recursos para promocionar un solo segmento de la actividad, sin medir el impacto en la competitividad del destino. Con un turismo receptivo internacional que aún está en terapia intensiva, aun con los esfuerzos y acciones desplegadas desde las políticas públicas, resulta poco imaginativo que desde el sector privado -que reclama mayor competitividad- se impulse menos competitividad", le dijo a H&N.
Asimismo, señaló que la lucha mundial por los mercados internacionales exige más y más inteligencia en la gestión y el uso de herramientas tecnológicas. Y más y más competitividad: "Es la suma de las experiencias turísticas la que ayuda a brindar sostenibilidad a un destino. A su vez, en el supuesto que dijera que me parece bien el cobro del room tax -que en mi opinión sería un dislate-, mañana cuando golpeen la puerta los profesionales vinculados al turismo joven, aventura o gastronómico, entre otros, también impulsaríamos un gravamen para promover los mismos. Es un error conceptual en un mundo donde los recursos son escasos. El perjuicio principal será para el destino y, obviamente, habrá un deterioro importante para la oferta de alojamiento, pues ello se trasladará a los precios. Además de inconvenientes administrativos en la percepción".


ROOM TAX NO, ROOM FEE SI.
Los jugadores de ambos equipos (hoteleros y burós) hablan de "room tax". Sin embargo, el presidente de la AOCA indicó que es necesario "cambiarle el título", ya que "no se trata precisamente de room tax, que quiere decir ‘impuesto', en inglés. Esto no pretende serlo, sino que sería un ‘room fee'. Ni siquiera una tasa, porque para eso tendría que ser municipal o local. Lo que estamos proponiendo, tal como funciona en varios destinos del mundo, es un aporte voluntario por parte del pasajero, que se abonaría junto con la tarifa por la noche de hotel".
De modo que el aporte sería voluntario; el pasajero no tendría la obligación de pagarlo. "En muchas partes del mundo tiene el formato de impuesto, como por ejemplo en México y Estados Unidos, pero entendemos que en Argentina podría ser suplido de esta manera. Lo que nosotros venimos impulsando, y entendemos es positivo, es que esa recaudación que se obtenga vaya directamente a los organismos que tienen a su cargo la captación de eventos para el destino. En definitiva, lo que se busca es lograr hacer más efectiva la actividad y agrandar la torta; que haya muchos más visitantes que concurran al destino para asistir a eventos de distintas características en la ciudad que sea", aseveró Gutiérrez, y agregó: "Por otro lado, está comprobado que luego ese visitante vuelve por cuenta propia, por ocio y con su familia. Además, es un turista que cuando participa de este tipo de eventos tiene un gasto superior al de uno convencional. De modo que conlleva un beneficio ya demostrado para el destino. Esto que nosotros estamos proponiendo y está en etapa de debate es lograr que las organizaciones que se han ido creando en todo el país tengan una manera de obtener ingresos para desarrollar sus tareas más efectivamente".
"El esquema, muy simplificadamente, es que los hoteles -a su vez socios del buró de cada destino- actúen como entes recaudadores, a través de distintos convenios que se podrán ajustar. Pero, en definitiva, lo que se pretende es que esto no implique un costo adicional para el hotel. Y si lo tiene, que de alguna forma sea reconocido por el buró que corresponda, que es el que recibiría la recaudación de forma directa. Lo que se está persiguiendo no es de ninguna manera incrementar los costos, sino en que obtenga beneficios indirectamente a través del accionar del buró, con una mayor ocupación derivada de los eventos que se puedan atraer al destino."
Respecto a los valores que se vienen manejando, la idea es que se recaude -en función de lo que se cobra a nivel internacional- el equivalente a US$ 1 por noche, por habitación. "No es una cifra que pueda afectar sensiblemente lo que es un costo de una tarifa en ninguna parte. Pero multiplicada por la cantidad de noches en cada destino representa un ingreso considerable para el buró", argumentó Gutiérrez. Y finalmente enfatizó que "no hay una participación del Estado en esta iniciativa".
El presidente de la Fehgra reconoció que el turismo de reuniones es un segmento muy relevante, de enorme crecimiento en el mundo y en el país, pero dijo que no es el único ni tampoco el más importante: "Todos contribuyen conforme las potencialidades y estrategias de cada destino al desarrollo y crecimiento de la actividad turística. Con lo cual, se está proponiendo un camino riesgoso, ya que mañana -y con razonable legitimidad- otros segmentos, como la ruta del vino, el turismo de aventura o de sol y playa, por ejemplo, podrían exigir la asignación de una obligación similar".
Busquets insistió en que, definitivamente, hay que contar con un plan de marketing integral del destino: "Sería distinto analizar la determinación de una alícuota adicional vía el room tax para promover el conjunto del destino a generar recursos para un solo producto, como es en este caso. Parece mentira que desde el campo empresario se impulsen medidas como estas en vez de mirar las experiencias exitosas existentes en el mundo. De todos modos, los casos a comparar exigen ver la situación geográfica del destino respecto de los mercados emisores, la accesibilidad, la ocupación y el average rate de los establecimientos, entre otros factores. Impulsar esta medida porque, por ejemplo, está en Nueva York, sería suicida".
Por su parte, el presidente de la AHT señaló que "el room tax puede ser una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de un enclave como destino de reuniones. Creo que al destino primero hay que definirle un perfil hacia el cual va orientado. Si su prioridad está puesta en el turismo de reuniones, habrá que generar un plan de trabajo, una promoción de largo plazo -a cinco años como mínimo- y luego definir cuáles son los recursos que necesita para financiar ese plan. Una de las alternativas es el room tax, pero no la única. No hay que tener primero los fondos y después pensar qué se hace con ellos".
En ese sentido, comentó que en Puerto Madryn, por ejemplo, para el Ente Mixto de Promoción Turística de la ciudad existe una tasa equivalente al 0,5% de la facturación que pagan todos los hoteles, operadores, agencias de viajes e incluso las estaciones de servicio. "Todos contribuyen para una masa que administra el Ente y que responde a un plan que se viene desarrollando con campañas de promoción específicas. Ese impuesto no se ve reflejado en la factura porque lo paga el empresario.
A modo de conclusión, Montaldo sentenció: "Yo no creo que para desarrollar el turismo de reuniones se necesite cobrar un room tax. Como dije, hay que buscar en cada comunidad el perfil y un plan de acción. Y si se decide que la mejor manera de llevarlo adelante es cobrando un room tax, bienvenido sea".


BUE: FUEGO CRUZADO.
En el marco del Encuentro Nacional de Destinos Sede de Eventos, Carlos de Elías -presidente del Buenos Aires Convention & Visitors Bureau- disparó: "Presentamos un proyecto para el cobro del room tax ante la AFIP, pero sabemos que está cajoneado. Sin dudas es una herramienta de financiamiento fantástica para el sector privado. Es una ecuación ganar-ganar. Sin herramientas no se puede hacer nada. A nivel nacional y desde el Inprotur hay que imponerlo como objetivo, aunque haya que dar varios codazos. Tenemos a nuestros propios enemigos dentro del sector privado".
Consultado por los detalles del proyecto, Juan Pablo Maglier, vicepresidente 3° del Buenos Aires Convention & Visitors Bureau, comentó que confía en que la AFIP se definirá en breve, ya que "se trata de una cuestión técnica tributaria; si es imponible o no el IVA en el cobro del room fee. El Estado no tiene nada que ver con nuestro proyecto porque sería un acuerdo entre privados".
Maglier comentó que la iniciativa fue trabajada por una comisión creada dentro del buró, y que contempla el cobro voluntario de US$ 1 por noche, por habitación". "Va avanzando bien; los socios hoteleros están de acuerdo, e incluso muchos de ellos participan de la comisión", agregó.


LA EXPERIENCIA EN SALTA.
Actualmente el único destino en el que el sistema ya está instalado es la ciudad de Salta. "La experiencia está funcionando bien. Además, se le agregó un aditamento interesante: los otros socios del buró le ofrecen una cuponera con descuentos y beneficios en distintos servicios de la ciudad y la provincia a los pasajeros que hacen el aporte. De modo que si se toman en cuenta en forma monetaria, significan mucho más que el aporte que el pasajero haya realizado, con lo cual seguramente se sienta gratificado porque recibe algo a cambio. Es una muy buena idea", comentó el presidente de la AOCA.
En cuanto a la predisposición de los huéspedes por abonar el room fee, comentó que "habrá gente que pedirá que lo saquen de su factura pero, en general, y teniendo en cuenta el caso de Salta, la experiencia es que no lo rechazan. Como todo, esta acción tiene una escala y va creciendo. Empezó con una recaudación más reducida pero entiendo que va en crecimiento y funcionando muy bien".
"Los privados teníamos que hacer algo. Se terminó la hora del paternalismo del Estado, porque eso genera una mala costumbre. Esta actividad es de cooperación mutua. ¿Cuál fue la receta para lograr la aplicación del room tax? Comunicar y fidelizar. Nosotros lo logramos. No sé si tenemos el mejor presupuesto, pero está bueno", explicó Soledad Urtubey, vicepresidenta del buró de Salta.
La directiva insistió en que "la mejor receta siempre es saber comunicar. Esta acción es para el desarrollo de todos; específico del turismo de reuniones (ya sean actores directos o indirectos), integral del destino y comunitario social". E hizo hincapié en algunos aspectos sobre los que hay que concientizar a quienes trabajan con los burós. En primer lugar, indicó que "hay que saber quiénes son los actores, el FODA del lugar y cómo lograr ser autosustentables". Luego es necesario "dar a conocer la importancia de los beneficios económicos, culturales, científicos y el posicionamiento del destino".
Asimismo, se debe trabajar "con un equipo conformado por socios -comisiones de trabajo-, instituciones públicas -regionales, nacionales, provinciales y municipales-, asociaciones profesionales locales, instituciones intermedias y universidades".
Por otra parte, Urtubey subrayó la necesidad de "trabajar con horas de pasión, orden, recursos, y acciones concretas aquí y ahora. Además, deben existir programas de comunicación a los protagonistas (de fidelización, con los socios; de cooperación, con el sector público; de incentivos, con el personal de contacto; de pasantías y concientización, con universidades; y embajadores, con las asociaciones). El buró es un lugar para dar y ponerle el pecho a las balas".

FUENTE: todos-contra-los-hoteleros

Temas relacionados

Dejá tu comentario