Inicio
General

Alquileres de autos: cuando la imagen y el patrimonio del hotel corren riesgo

Annie Millet, presidenta de la Cámara Argentina de Empresas Arrendadoras de Autos y vicepresidenta de Destino Argentina, se refirió a las principales problemáticas que afectan al negocio del alquiler de autos, como la falta de reglamentación, seguros inadecuados y trabajo en negro.

La Cámara Argentina de Empresas Arrendadoras de Autos (Cadea) se formó hace 15 años, con la participación de escasas empresas y una función básicamente social: intercambiar opiniones, saber lo que compra cada rentadora, evaluar cómo está el mercado, entre otros aspectos.
Actualmente, a pesar de su carácter nacional, también tiene asociadas a todas las marcas internacionales. "Lo que no pudimos lograr hasta ahora es que se sumen las locales más pequeñas, tanto de Buenos Aires como del interior. Siempre ha existido la percepción de que una cosa son las rentadoras internacionales y otra las locales. Si bien algo de razón hay (nosotros tenemos una cantidad de conocimientos, normas y reglas de sistemas que no poseen las rentadoras nacionales), nuestra intención es que se acoplen", dijo Annie Millet, presidenta de la Cadea y vicepresidenta de Destino Argentina, y agregó: "Yo también fui rentadora nacional, y cuando pasé al plano global tuvimos que adaptar el sistema a una cantidad de exigencias que no existen para las empresas familiares. Pero en ese sentido adquirimos una gran ventaja, que es tener conocimientos sólidos sobre el mercado local, lo que te otorga cierta cintura para manejar el negocio".

FALTA DE REGLAMENTACION.
Una de las principales problemáticas que pretende resolver la Cadea es lograr transparentar el mercado de las rentadoras. Dado que no está reglamentado, existe una gran cantidad de improvisaciones que perjudican a la industria del turismo. "Sucede que estamos frente a dos realidades: la de las empresas internacionales que realizan trabajo corporativo, y la de las locales que ofrecen otro tipo de alquileres", aseveró Millet, y añadió que "a veces, por ejemplo, se cobran franquicias incorrectas por choques, que pueden ser excesivas o engañosas. Y en reiteradas ocasioness se les dice a los clientes que el alquiler cuesta $ 40 por día, y terminan pagando $ 200 porque no se incluyó el seguro, el IVA, entre otros. Esto nos afecta todos".

RESPONSABILIDAD.
Otro tema de gran relevancia es el referido a la cobertura de los seguros, los que -tal como insiste la Cámara en cada una de sus charlas de capacitación- "son más importantes que el auto". Millet explicó que "existen los de alquiler y los particulares. Entonces, cuando se comercializa el auto particular de la tía, éste queda sin cobertura al ser conducido por otra persona. El problema es que eso no está claro; la tía cree que porque tiene seguro está cubierta. Pero cuando hay un accidente, la aseguradora se desentiende del hecho porque no se cumplió con los parámetros para los cuales fue contratado".
"Queremos hacerles llegar esta información a los hoteleros para que cuiden su imagen. Cuando se sugiere una rentadora y sucede esto -la mayoría de las veces con turistas extranjeros-, son los hoteleros los que se tienen que hacer cargo del accidente. Y el huésped primero estará enojado con la persona que se lo alquiló, luego con el hotel o la agencia de viajes que se lo recomendó, y al regresar al exterior dirá que ´en Argentina los autos no tienen seguro´. Y ahí es donde el problema nos atañe a todos."
Entonces, la Cadea insiste en la concientización, para que cuando se recomiende un auto de alquiler se haga con empresas oficialmente reconocidas o se exija el seguro correspondiente. "Hasta ahora ha habido algunas denuncias implicando a agencias de viajes. Y este problema es mucho más grave en el interior del país. Pero en Argentina, desgraciadamente, la gente es tan descreída de la agilidad y la razonabilidad de los juicios que no los inicia porque sabe que va a estar 15 años litigando. Si la Justicia actuara de un modo correcto, las agencias y los hoteles tendrían muchos más juicios".
"Que los conserjes realicen paralelamente la intermediación y contratación de servicios es un tema viejo. Lamentablemente, como el hotelero responde por sus dependientes, debe adoptar todas las medidas necesarias para que esto no suceda. Porque cuando existe una intermediación del hotel, éste termina siendo responsable porque está infringiendo la ley. De hecho, se sabe que no puede vender otros servicios sino a través de una agencia. Debe quedar claro que el hotelero responde por el dependiente", subrayó la abogada Karina Barreiro, autora del libro "El Régimen de Defensa del Consumidor en la Actividad Turística", y añadió: "La ley dice que para que se puedan contratar servicios en un hotel, éste debe tener instalado un mostrador de la agencia. Y mucho menos puede facturarlos".
Por otra parte, Millet comentó que en nuestro país se paga mucho más por los seguros para alquiler que para los particulares, y que eso "va en contra de las reglas mundiales. En cualquier otra parte son más bajos. Y aquí no sólo son más caros sino que no tienen ningún tipo de beneficio. Por ejemplo, en otros países se abona por los días en que el auto estuvo alquilado. Si estuvo guardado en un garage, no paga. Acá, en cambio, se paga en forma anual".

ALQUILERES EN NEGRO.

"Hay muchos alquileres en negro porque no se controla. Solamente con que la AFIP leyera el diario y viera ofrecimientos sospechosos, sabría que esos son los que no tienen el seguro que corresponde ni un local de alquiler. Y ni hablar de los autos blindados, que son considerados armas por el Renar. Porque si bien se protege al señor que está adentro, al ladrón que va a robar también.

" SOBRE LA CADEA.
Millet recalcó que en la Cadea existen parámetros de servicio y calidad, y que se está actualizando el estatuto para que las empresas del interior puedan sumarse con mayor facilidad: "Además, los socios tienen ventajas porque los ayudamos a liquidar las multas, a asesorarlos y gestionarles los problemas que tengan en la Ciudad de Buenos Aires, así como para obtener lugares de estacionamiento. Si bien reconozco que nos hemos dejado estar (porque todo el mundo estaba muy ocupado con el éxito de los últimos años), ahora, con la baja, vamos a poder hacer las cosas más prolijas y brindar un buen servicio e imagen de país".
"El problema es que al ser tan pocos y tener un aporte tan bajo (ahora hemos subido la cuota a $ 200 por mes) no contamos con fondos para tomar empleados o alquilar una oficina. Si tuviésemos más socios podríamos armar una estructura, y si tuviésemos una estructura podríamos disponer de alguien que se ocupe de captar socios. Sucede también que muchas agencias chiquitas no quieren formar parte de la asociación para no blanquear su facturación ni la antigüedad de los autos. Y nosotros no permitimos que nadie tenga autos con más de dos años de antigüedad. No dejamos que la flota envejezca y eso es muy difícil que lo entiendan los chicos", concluyó Millet.

FUENTE: alquileres-de-autos-cuando-la-imagen-y-el-patrimonio-del-hotel-corren-riesgo

Temas relacionados

Dejá tu comentario