Inicio
Negocios

SAHIC 2017 Una cumbre de referencia para la inversión hotelera

La ya tradicional conferencia sobre inversiones en hotelería llegó a su 10º edición, oportunidad en que regresó a Buenos Aires para reunir a destacados empresarios, oradores y especialistas del sector. Más allá de su perfil regional, las expectativas viraron en torno a la actualidad y el futuro de la actividad en Argentina.

 El 13 y 14 de septiembre tuvo lugar la 10º edición de Sahic South America, evento que se desarrolló en el Hotel Hilton Buenos Aires, bajo la premisa de reunir a hoteleros, desarrolladores, especialistas e inversores para conocer la actualidad del sector, contactarse y hacer negocios. En sus palabras de apertura, Arturo García Rosa, presidente y fundador de la conferencia, celebró el regreso a la capital argentina: “Diez ediciones después volvemos al sitio que nos vio nacer. Estuvimos muchos años sin poder pensar en esta alternativa porque no estaban dadas las condiciones”.

 

ARGENTINA, SIEMPRE A PUNTO.

Si bien la conferencia Sahic es de carácter regional, naturalmente muchas de las inquietudes giraron alrededor del mercado argentino. En este sentido, el clima que dominó ambos días de conferencias fue de gran optimismo sobre las variables macro del país y las medidas que teóricamente seguirá tomando el gobierno para acentuar el rumbo actual.

Justamente, entre los panelistas hubo varios funcionarios, como Gonzalo Robredo, presidente del Ente Turismo de Buenos Aires, quien se enfocó en la conectividad aérea, uno de los temas que surgieron recurrentemente como condición sine qua non para el desarrollo del turismo y, por lo tanto, de las inversiones hoteleras. Robredo afirmó que “se van a necesitar más plazas hoteleras en los próximos años”, teniendo en cuenta que para 2019 se harían efectivas las más de 500 rutas aéreas pedidas en la última audiencia pública. El funcionario estimó que con una ocupación del 80% de los aviones (y que de ese número la mitad corresponderá a turistas extranjeros), se producirían cerca de 850 mil nuevos arribos internacionales sólo por vía aérea.

Alejandro Heimann, director de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacionales, fue uno de los más contundentes al momento de brindar un panorama nacional. Tras ponderar los recursos tanto naturales como humanos del país, concluyó que Argentina no está maximizando sus posibilidades: “El populismo nos llevó a tener un muy bajo atractivo internacional. Impedimos a los empresarios repatriar sus beneficios. Pero eso nos deja un gran potencial por delante”. Asumiendo que se han “normalizado” cuestiones macroeconómicas, abogó por una pronta reforma tributaria, una reforma del marco laboral (“hay un problema de productividad elevado”) y la continuación de los trabajos en materia de infraestructura relacionada con el transporte.

 

EL INFORME DE STR.

Para poner en contexto la actividad a nivel regional, una de las primeras presentaciones correspondió a STR, empresa que recolecta datos sobre la industria hotelera a nivel mundial y en el caso de Sudamérica releva 1.100 establecimientos. Patricia Boo, directora del área de Centro y Sudamérica de STR, comentó que la región crece año tras año a un ritmo mayor que la media mundial y, sin embargo, el índice RevPAR de los hoteles ha dado -3,6%: esto se explica porque la oferta hotelera está aumentando por encima de la demanda.

Este año Chile es la gran estrella, ya que recibirá más turistas internacionales que cualquier otro país de la región (casi 6,5 millones). En este sentido cabe decir que el tráfico intrarregional es primordial para todos los mercados.

En el caso de Argentina, la ejecutiva señaló que creció la rentabilidad hotelera en moneda local, ya que los ingresos han subido por encima de los gastos. En Buenos Aires la ocupación aumentó 13% y el RevPAR 23,7% con respecto a 2016; números que para Rosario dan 33% y 40,3%, respectivamente.

 

COLOMBIA, EN PAZ.

Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, se refirió a la actualidad del país: “Hoy Colombia está viviendo un tiempo de oro. En el primer semestre de 2017 hubo un incremento del 20% en visitantes internacionales. Durante los últimos años hemos implementado políticas que alientan una mayor inversión, lo que permitió el desembarco de más de 180 proyectos hoteleros de gran envergadura, atrayendo a importantes cadenas hoteleras”.

Sobre el proceso de paz que se ha abierto recientemente, indicó: “Estamos evolucionando. Hoy hay regiones que se abren al turismo, que antes no se podían visitar debido a la guerrilla”. Influenciados por este presente, el funcionario comentó que “implementaremos incentivos tributarios para inversiones en ciudades de menos de 200 mil habitantes”.

Sobre la conectividad aérea, Jaramillo ponderó: “Es fundamental. Se trabaja en infraestructura aeroportuaria y con las aerolíneas para aumentar las frecuencias. Queremos más hubs además de Eldorado, como Pereira, Medellín, Cali, Bucaramanga, etc.”

 

EL CAMBIO EN ECUADOR.

Carlos Larrea Crespo, viceministro de Turismo de Ecuador, analizó el particular presente de su nación. “Estamos en un momento histórico, con un cambio de gobierno, un presidente que sabe de turismo y un ministerio apolítico y más profesional. Hay un nuevo equipo consolidado para acompañar a los inversionistas, con condiciones de crédito interesantes”, indicó Larrea Crespo, quien proviene del ámbito privado.

“La idea es ir caminando de la mano con los inversionistas, que son aliados estratégicos. Hay retos preciosos por resolver. Tenemos un país magnífico que hay que potenciar, dar un salto cuantitativo. La meta es que el turismo sea la primera fuente de ingreso de Ecuador.”

De hecho el funcionario puso la vara bien alta al hablar del objetivo de llegar al “uno a uno”, es decir, un turista por cada habitante ecuatoriano, lo que debería traducirse en un movimiento de 16 millones de personas.

Asimismo, Larrea indicó que “se está trabajando en un convenio de cielos abiertos”, haciendo hincapié en que los países vecinos tienen una conectividad mayor.

Sobre la posibilidad de un mayor desarrollo en Galápagos, expresó: “Por cuestiones de conservación, hay un límite. El destino tiene un régimen particular y hay barreras para que lleguen más inversionistas. El destino está al máximo nivel de hotelería; lo que se puede encarar en todo caso es la renovación y la mejora de la planta. Galápagos es un ancla para que lleguen más turistas a Ecuador continental y demuestra la importancia del turismo sostenible: en 70 años no ha habido ni una sola extinción, mientras que eso sí sucede en islas que no tienen una interacción turística”.

 

LOS RIESGOS DEL CAMBIO.

Sébastien Bazin, chairman y CEO de AccorHotels, evaluó en calidad de “keynote speaker” la actualidad de la hotelería: “O cambiás o te cambian. Entonces hay que tomar riesgos y decisiones complejas. Quedarse quieto no es una opción. Probablemente no haya mejor industria que el turismo, que crece al 4,5% anual y tiene escala en todos los continentes. El problema es que los cambios son constantes”.

“Airbnb fue inteligente en crear algo que debimos haber pensado antes. Con Booking y Expedia llegamos a nuevos clientes, pero nosotros tenemos la posibilidad de intentar captarlos durante al menos 24 o 48 horas. No nos queremos perder la tercera ola de innovaciones, que para mí será la inteligencia artificial, la Internet de las cosas, los pagos totalmente online.”

Bazin destacó que AccorHotels es la red más grande de Sudamérica: “Hoy hay 320 hoteles y para 2020 planeamos llegar a los 500. Es una gran paradoja, se trata de una región extremadamente desconocida, que tiene de todo, pero depende mucho de los ciclos. El costo de construcción es mayor que en muchos otros lados y, aunque hay oportunidades, es difícil conseguir el precio que necesitamos”.

 

MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS.

Otro orador central fue Bill Walshe, CEO del Viceroy Hotel Group, quien así definió a la filosofía de la cadena: “La hospitalidad no son estrellas, es humanidad. Nosotros alentamos la interacción entre las personas. El servicio es hacer algo para ti, mientras que la hospitalidad es hacer algo por ti. Celebramos la intensidad de la actividad y si en pos de servir mejor a un huésped se toma un riesgo, soy el primero en respaldarlo. A veces es mejor pedir perdón que pedir permiso”.

Con respecto a la región, señaló: “Estamos muy entusiasmados. Somos muy exitosos en México y tenemos proyectos en Sudamérica. Llevaremos adelante –junto a Alejandro Ginevra, presidente de Gnvgroup– un emprendimiento en Buenos Aires, en el área de Puerto Madero; en Bocas del Toro tendremos una villa como las de Bora Bora o Maldivas; y en Cartagena estaremos presentes con la conversión de un monasterio”.

COLOMBIA Y COSTA RICA.

En la última jornada de Sahic se anunció que la próxima edición tendrá lugar nuevamente en Colombia, en este caso en Medellín, el 24 y 25 de septiembre del año entrante.

Asimismo, Arturo García Rosa develó otra sorpresa al anunciar que en Costa Rica se llevará adelante la primera Conferencia de Inversiones en Turismo Sustentable, el 13 y 14 de noviembre de 2017.

“Siempre se habla de los millones de turistas que se generarán, pero para eso hay que tener un planeta sostenible”, expresó el ejecutivo, para luego agradecer a los presentes por una nueva y exitosa convocatoria de Sahic.

FUENTE: sahic-2017una-cumbre-de-referencia-para-la-inversion-hotelera

Temas relacionados

Dejá tu comentario