Del 2 al 4 de septiembre se realizó la 12° edición de la Feria Internacional de Equipamiento, Productos y Servicios para la Gastronomía y Hotelería, Hotelga 2014.
El evento -organizado por la AHT, la Fehgra y Ferias Argentinas- contó 170 expositores nacionales e internacionales. Y, más allá del balance positivo que realizaron los organizadores sobre la concurrencia que tuvo esta edición, la cifra oficial de visitantes no se dio a conocer.
Por otra parte, la feria se consolidó con el paso de los años como el termómetro del sector, siendo el espacio dónde se dan a conocer los principales reclamos de sus dirigentes.
Tal como se publicó en este medio, las diferencias con la CAT que se vienen manifestando desde hace un tiempo por parte de la AHT, la Fehgra y la Ahrcc -cuyo principal disparador fue la firma del convenio con Nación- se evidenciaron aún más el mes pasado, cuando las tres entidades presentaran ante la Cámara el manifiesto "Desafíos de la Hotelería y la Gastronomía argentina-Situación y Perspectivas".
De modo que la ceremonia de apertura fue el espacio donde se volvieron a ver las caras y donde los dirigentes pudieron hacer oír sus voces. En el atrio estuvieron presentes el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el director de Promoción Turística de la Ciudad de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan; el titular de la CAT, Oscar Ghezzi; el presidente de la Fehgra, Roberto Brunello; y el titular de la AHT, Carlos Montaldo.
El primero en tomar la palabra fue Brunello, quien puso énfasis en la necesidad de la existencia de un diálogo armónico entre los sectores privado y público y los trabajadores. "Entendemos y valoramos la gestión del MinTur, pero la hotelería y la gastronomía están pasando por una situación adversa, y se presentan cada vez más golpeadas". Al tiempo que enumeró los problemas por los que está atravesando el sector: "Inflación, presión impositiva, costo laboral y caída de la rentabilidad".
Montaldo, por su parte, respaldó estas afirmaciones reiterando que estos últimos ítems conforman la misma problemática que padece el sector de alta gama o de 4 y 5 estrellas.
A su turno, Meyer volvió a exhibir los positivos números del crecimiento del turismo durante el decenio 2003-2013 (por ejemplo, el incremento del 56% en turismo interno), y agregó: "Desde el Estado seguiremos gestionando políticas públicas y asumiendo las responsabilidades que tenemos con el sector".
Expectativas superadas
La cita anual de los profesionales de la hotelería y la gastronomía superó las expectativas, más allá de mostrar la desaceleración que viene mostrando el sector. También fue el espacio donde los dirigentes hicieron oír sus reclamos al sector público. Si bien dejaron en claro que llegaron a "una situación de no tolerancia", también aclararon que el diálogo a través de los canales institucionalizados sigue siendo el camino.
RECLAMOS EN DETALLE.
Al concluir el acto de apertura, Brunello y Montaldo brindaron una conferencia de prensa en el stand institucional de ambas cámaras, en el que dejaron en claro su posición con relación a la CAT y el Ministerio de Turismo, y detallaron los reclamos prioritarios que tiene el sector. "No tenemos un discurso contradictorio con el del Ministerio de Turismo, pero la hotelería y la gastronomía están enfrentando problemas que ya no se pueden tolerar. Llegamos a una situación de no tolerancia", aseguraron los directivos, aunque destacaron que continúan apostando a los canales ya institucionalizados -como el de la CAT- con el acompañamiento del MinTur.
Además de dialogar con la prensa, las entidades distribuyeron entre los periodistas el documento presentado hace un mes en la CAT. En el mismo detallan que "el presente y las proyecciones de la situación económica y financiera local indican que hay serios problemas de competitividad y que la continuidad de los mismos podrá acentuar el cierre de establecimientos, con la lógica no deseada de reducción del capital humano".
Mientras que entre los problemas más gravitantes resaltaron:
-Una pesada estructura impositiva, que incide sobre las ventas y que no son reembolsables (Ingresos Brutos e Impuesto al Valor Agregado), a los que se suman los nuevos impuestos y regímenes de retención de las provincias y municipios.
-La expansión de una oferta de servicios de alojamiento informal, que compite con ventajas frente la oferta de alojamiento formal, dado que no paga impuestos, seguros y costos laborales, entre otros aspectos. A lo que se suman los problemas de seguridad que generan y que afectan a la imagen y competitividad de los destinos nacionales.
-La ausencia de normas que establezcan un marco de equidad entre la oferta de los alojamientos formales, las agencias online y los sitios de opinión.
-La existencia de aranceles por el pago de derechos intelectuales en la habitación y la aplicación no razonable de aranceles para la actividad gastronómica; además de la superpoblación de entidades que reclaman este pago.
-La ausencia de crédito en general pero, esencialmente, para acceder a programas de sustentabilidad ambiental y la incorporación del uso de energías renovables.
EN PARALELO.
Entre las actividades paralelas más destacadas, Hotelga contó con el II Gran Foro del Conocimiento, que abarcó conferencias y seminarios, en los que se abordaron temas relacionados con liderazgo empresarial, normas de calidad, tecnología, marketing y gestión sustentable en la industria de la hospitalidad y la gastronomía.
Por su parte, el departamento de Capacitación y Formación Profesional de la Fehgra, organizó un stand-aula donde sus capacitadores disertaron sobre ceremonial y protocolo, competitividad y rentabilidad, ingeniería de menú, redes sociales y campañas online, manejo de costos y liderazgo, entre otros tópicos.
En tanto, el 3 de septiembre se realizó la entrega de premios del concurso "Cómo integrar la oferta gastronómica, agregando valor al turismo en la ciudad de Buenos Aires. Establecer estrategias de cara al futuro". El certamen fue convocado por la Ahrcc y la Academia Argentina de Turismo (Acartur), y contó con el auspicio de la Fundación Proturismo.
Si bien el primer premio quedó desierto, el segundo ($ 30 mil) fue para el grupo "Orquesta Típica", el tercero ($ 10 mil) para "Pastrami" y el cuarto (mención especial) lo compartieron "Porteñas y algo más" y "Reina Mora". Cabe recordar que estos trabajos serán publicados en un libro editado por la Fundación Proturismo.
A su vez, el último día se llevó a cabo la Final de la III Edición del "Concurso Nacional de Hotelería Sustentable en la República Argentina: Hoteles más Verdes". De los 20 trabajos presentados, procedentes de todo el país, fueron seleccionados seis finalistas para las categorías Hoteles Sustentables y Proyectos en Hotelería Sustentable.
Los ganadores en esta última categoría fueron:
-Argoth Hotel, Wellness & Business, La Plata (Buenos Aires), 1° puesto.
-Eco Ayllu, Aldea Ecológica, Falda del Carmen (Córdoba), 2° puesto.
-Eco-sustentabilidad en Hostería de Villa La Angostura, Villa La Angostura (Neuquén), 3° puesto.
Mientras que en la de Hoteles Sustentables, los elegidos fueron:
-Compromiso Real - Casa Real Hotel (Salta), 1° puesto.
-Conciencia Ecológica: Acciones Responsables con el Medioambiente - Sofitel La Reserva Cardales, Cardales (Buenos Aires), 2° puesto.
-Iguazú Grand Hotel Resort Spa & Casino-Hotelería Sustentable, Puerto Iguazú (Misiones), 3° puesto.
Cabe mencionar que el 3 de septiembre también se entregaron cuatro distinciones en la categoría "Herramientas para la Hotelería Sustentable", destinada a estudiantes. Los elegidos fueron Nuno Hostel (Ezeiza), Hoteles solidarios aportando a un turismo más sustentable (Córdoba Capital), Sustentabilidad de cabañas en Corcovado (Chubut) y Vacaciones sin huella (Esquel).
Asimismo, como todos los años, durante la feria se llevó adelante el Torneo Nacional de Chefs. Este año participaron equipos de Bahía Blanca, El Calafate, Comodoro Rivadavia, Rosario, Córdoba, Bariloche, La Angostura, Iguazú y Salta. Y Los ganadores fueron:
-Tenedor de Oro: Hotel Eolo (El Calafate).
-Tenedor de Plata: Restaurante Buenas Costumbres (Comodoro Rivadavia)
-Tenedor de Bronce: Hotel City Center Rosario.
CIERRE Y BALANCE.
La última jornada tuvo su ceremonia de cierre, que contó con las reflexiones de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Roberto Brunello y Carlos Montaldo.
Rodríguez Larreta comentó que en la feria tuvo la oportunidad de estar con chefs, proveedores y empresarios, y encontrarse con "un sector de mucha fuerza y pujanza". Además, "para la Ciudad éste es un sector importante, con el que tenemos que trabajar a la par. Por parte del sector público buscamos tener un destino cada día más atractivo y limpio, generar eventos culturales, atraer turistas los fines de semana largos, y organizar una oferta de hoteles verdes y restaurantes con menúes saludables".
En diálogo con Hospitalidad & Negocios y a modo de balance, Montaldo indicó que "esta edición superó las expectativas. Todos pensábamos que iba a ser un año complicado y en función de eso se pensó en reducir la feria a tres días. Pero lo cierto es que en menos tiempo tuvimos un nivel de visitantes superior al del año pasado".
Mientras que Enrique Pepino, presidente de Ferias Argentinas, le expresó a este medio: "Estoy muy contento y feliz de haber llevado a cabo Hotelga este año. Costó muchísimo por el contexto actual del país pero, a pesar de eso, los expositores hicieron un gran esfuerzo y montaron una feria de excelente nivel. Como respuesta tuvimos la satisfacción de recibir una cantidad récord de visitantes durante el segundo día de la feria, comparándolo con ediciones anteriores".
Por otra parte, cabe remarcar que si bien el número de expositores se redujo en comparación con ediciones previas, hubo presencia de empresas nuevas. Una de ellas fue Rotoys, con sus Centros Modulares de Juegos para uso intensivo, y Fiat, que presentó los modelos utilitarios Qubo y Dobló Cargo.
Del mismo modo, algunos expositores dieron su opinión acerca de la feria:
• "El balance de la feria es positivo. Si bien es más pequeña que otros años, la afluencia de gente fue destacada. Esperamos ver los resultados que se obtienen este año y el próximo año poder presentarnos. Además, coincido con aquellos que piensan que la feria debe realizarse bianualmente, ya que es mucho el esfuerzo de participar todos los años y realmente no hay una renovación de productos año tras año". (Sergio Grimoldi, gerente comercial de Encryptec)
• "En general, me pareció más chica que otros años y hubo menos público. Y si bien algunos productos lograron renovarse, los plazos para su presentación -considerando la situación actual del país- son muy cortos. Asimismo, este año, en particular, hubo bastantes injusticias: empresas que pagaron los espacios a último momento o pagaron menos o en distintas condiciones; entonces qué sentido tiene programar con tiempo, si el resto no acompaña. También la organización del evento fue desprolija. Deberíamos seguir el ejemplo de eventos internacionales que piensan en lo que se expone y no en quienes hacen la exposición. Por otra parte, me parece mal que la duración de Hotelga haya sido de tres días, ya que el costo y el cansancio es el mismo. En nuestro caso vamos a pedir que la feria sea bianual, como otras ferias internacionales. Y que se busque la expansión del evento a países limítrofes, a través de distintas formas de promoción y motivación". (Jorge Alonso, jefe de ventas de Rilo)
• "Exponemos todos los años en Hotelga y no tenemos inconvenientes en que la feria sea anual, ya que siempre buscamos la innovación tecnológica aplicada para la gastronomía. Además, estamos regidos por una ley de promoción de software, que nos incentiva a desarrollar nuestro producto constantemente. En particular, este año veo que no asistieron algunos de nuestros compañeros habituales y que otros se encuentran más retraídos, pero eso es consecuencia del contexto actual. En cuanto a visitantes, hay mucha gente del interior que busca concretar negocios, más que realizar consultas". (Gastón Pecile, director ejecutivo de MaxiSistemas)
• "El balance de Hotelga es positivo porque al ser los únicos proveedores en el rubro salimos favorecidos. Igualmente, la feria es más chica y sus stands son más pequeños y de menor calidad e infraestructura. Si bien no se presentaron productos nuevos, los visitantes son de mejor calidad, destacándose los profesionales de la hotelería y del interior del país". (Osvaldo Paredes, socio gerente de Blue Menú)
• "Fue un gran logro presentarnos en Hotelga por los costos que implican venir desde interior. De todas formas, tuvimos un balance positivo, ya que se cerraron operaciones y se generaron nuevos contactos. Además, hubo gran cantidad de visitantes hoteleros y del interior. Sin embargo, prefería que esta feria se lleve a cabo de forma bianual". (Fernando Vergara, gerente del departamento Plenty Hoteles)
Asimismo, H&N consultó a los visitantes de la feria, quienes dieron su parecer sobre el despliegue y la oferta para el sector:
•"Es la primera vez que concurro a Hotelga, así que estoy buscando información y observando las distintas propuestas de los proveedores que me pueden servir para el complejo. Hasta el momento, estoy satisfecho con las distintas ofertas". (José Mitrero, propietario del Edificio Copacabana, Pinamar)
•"Es la segunda vez que visito la feria. Si bien tiene bastantes aspectos positivos en infraestructura y stands, en esta ocasión estuvo bastante limitada en cuanto a capacitación. Por otra parte, este año los productos de equipamiento gastronómico y las propuestas de software mejoraron notablemente". (Enrique González, director de ONE, Paraguay)
•"En comparación a la Hotelga 2013, este año no hubo muchas diferencias. La feria continúa con buenas propuestas, pero se destacaron los novedosos generadores de ozono para las piscinas, el equipamiento para spa y los softwares de gestión". (Melissa Gesuiti, gerenta administrativa del Centro Adventista de Vida Sana, Entre Ríos)
•"Me dio la sensación de que la feria fue más pequeña. En cuanto a los productos me parecieron muy interesantes unas servilletas de papel descartables, algunos uniformes y los sistemas de calefacción por energía solar". (José Luis Stramigioli, titular del Hotel Riviera, Villa Gesell).
•"Las circunstancias sociales y económicas actuales del país hicieron que la feria sea más reducida pero, por ello, no menor en calidad y variedad de productos. Por el momento, hice hincapié en visitar a nuestros proveedores, sin embargo estuve observando muy buenos productos de construcción para la hotelería". (Javier Chernomordik, socio de Urquiza Apart Hotel, Rosario; y Catamarca Suites Land, Catamarca)
•"Acudo todos los años a la feria y este año la veo bien. De hecho, observé mayor cantidad de stands que el año pasado. Además, hay nuevos productos y empresas. Me gustaron en especial las propuestas de Hoteles + Verdes". (Horacio Sosa, de Cremachel, San Justo)
•"Considero que hay que mejorar la organización de la feria e incluirle más espacio específicos para gastronomía. Igualmente, Hotelga está hermosa como en sus ediciones anteriores". (Karina Guisset, chef de Capricho, Banfield)
•"Me invitó un proveedor a la feria y la verdad es que la encuentro muy interesante, con productos y servicios innovadores". (Bruno Sierra, propietario de Parrilla La Matrera, San Pedro)
•"Por la falta de productos importados se está compensando con la industria nacional, y eso es muy positivo. Algunos productos que me interesaron son los moldes de silicona y unas máquinas para amasar". (Alejandra Gascón, propietaria de Araucarias Eventos, Moreno)
•"La feria está más chica este año pero continúa ofreciendo buenos productos como siempre, entre los que se destacan alimentos y amenities". (Alfredo Villamagna, propietario de Aires de Tango Hostel, Balvanera)
Temas relacionados