En el marco de un almuerzo ofrecido en el Hiton Hotel Buenos Aires a un selecto grupo de medios de prensa, Boeing Commercial ofreció un panorama de la industria aerocomercial a nivel global y regional de la mano de Darren Hulst, responsable de Marketing del fabricante estadounidense de aeronaves.
BOEING. Una mirada al futuro del mercado aerocomercial
El Commercial Market Outlook 2019 del fabricante estadounidense arroja una mirada optimista sobre la demanda de nuevas aeronaves para los próximos 20 años. En el caso de Latinoamérica, el informe pronostica que el mercado crecerá un 40% en los próximos 15 años.
En primer lugar, el ejecutivo destacó que en los últimos 20 años el mercado de los viajes aéreos se duplicó hasta superar los 110 mil vuelos por día en el mundo. En 1998 –expuso en un PowerPoint– se transportaron 1,1 mil millones de pasajeros, mientras que se calcula que en 2019 el volumen alcanzará a los 4,6 mil millones.
Ahora bien, ¿cuáles serán las necesidades del mercado comercial de aviones aquí a los próximos 20 años? Según Boeing, a nivel global se requerirán 44 mil nuevos equipos (74% de los mismos de un solo pasillo y un 19% de fuselaje ancho).
Latinoamérica, en tanto, necesitará 2.960 aeronaves sin uso (89% de un solo pasillo, un 20% de unidades de carga, un 9% de doble pasillo y un 1% de jets regionales). “En este contexto, las aerolíneas low cost son las que hace 15 años vienen liderando esta etapa de crecimiento”, expuso Hulst. Y para sostener esa afirmación, recalcó que de 2004 a ahora las compañías de bajo costo han añadido 2,25 millones de asientos semanales a la oferta, en tanto que los “network carriers” sumaron tan sólo 1,04 millones de plazas a la semana.
Luego, haciendo hincapié a la creciente importancia del mercado regional, indicó que el impacto económico de la industria alcanza los US$ 111 mil millones y los 3,9 millones de puestos de trabajo.
¿Qué hay de nuevo para el long-haul? El Boeing 787-10, con 60 asientos más que el Airbus A330 neo, prometiendo una eficiencia del 18% y cuatro toneladas adicionales de carga en sus bodegas. Además, esta última versión del Dreamliner dispone de 21 plazas más que el A350.
Para referirse al liderazgo de Boeing sobre Airbus en este segmento, Darren Hulst subrayó que de 2014 a 2018 la compañía detentó un 63% de market share en cuanto a entregas y un 68% sobre órdenes de compra.
Temas relacionados