Según informó la Asociación de Fabricantes de Porcelana, Loza y Afines, la importación de productos provenientes de China hizo estragos en la producción local. En este contexto, resulta esperanzadora la aparición de la resolución 107/2009 dictada por el Ministerio de Producción, de la cual se espera su dictamen definitivo.
Resolución 107/2009 (Made in Argentina)
Según informó la Asociación de Fabricantes de Porcelana, Loza y Afines, la importación de productos provenientes de China hizo estragos en la producción local. En este contexto, resulta esperanzadora la aparición de la resolución 107/2009 dictada por el Ministerio de Producción, de la cual se espera su dictamen definitivo.
"Estamos frente a una situación expectante a raíz de la recesión. Se ha dictado una resolución fijando un valor mínimo a los productos importados de China y esperamos que en dos meses sea efectiva para que se resuelva un gran problema: la supervivencia de la industria nacional, porque el daño ocasionado la está haciendo desaparecer", aseveró Ángel Vázquez, presidente de la Asociación de Fabricantes de Porcelana, Loza y Afines (Afapola), y subrayó: "No hay manera de competir con la República Popular China. La participación de la producción nacional cada vez es menor y ya cerraron varias fábricas. Frente a esta situación mundial no se pueden permitir más la competencia desleal y los abusos".
LA RESOLUCION.
La resolución a la que se refiere Vázquez es la 107/2009, publicada en el Boletín Oficial el 7 de abril de 2009, en la cual se fija un valor mínimo de exportación FOB provisional para operaciones con determinadas mercaderías originarias de la República Popular China. Entre los principales aspectos redactados en la norma se destacan:
» Que mediante el expediente citado en el Visto la Asociación de Fabricantes de Porcelana, Loza y Afines (Afapola) solicitó el inicio de una investigación por presunto dumping en operaciones de exportación hacia la República Argentina del conjunto de piezas que conforman la vajilla, piezas sueltas de vajilla y juegos de mesa y de té y de café, y accesorios y demás artículos para uso doméstico y/o institucional, higiene o tocador de porcelana y cerámica, originarias de la República Popular China, mercadería que clasifica en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) 6911.10.10, 6911.10.90, 6911.90.00 y 6912.00.00.
» Que por el Acta de Directorio Nº 1357 de fecha 29 de diciembre de 2008 la Comisión Nacional de Comercio Exterior, organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción, concluyó preliminarmente que sufre daño importante a consecuencia de las importaciones originarias de la República Popular China.
» Que resulta necesario notificar a la Dirección General de Aduanas dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos, que mantenga la exigencia de los certificados de origen.
» Que se fijan para las operaciones de exportación hacia la República Argentina de las piezas mencionadas, originarias de la República Popular China, mercadería que clasifica en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) 6911.10.10, 6911.10.90, 6911.90.00 y 6912.00.00 un valor mínimo de exportación FOB provisional de U$S 4,65 por kg.
» Cuando se despache a plaza la mercadería descripta en el Artículo 1º de la presente resolución a precios inferiores al valor mínimo de exportación FOB provisional indicado en el referido artículo, el importador deberá constituir una garantía equivalente a la diferencia existente entre ese valor y los precios de exportación FOB declarados.
"Si bien estas medidas son provisorias, se estima que se harán efectivas próximamente y estarán en vigencia por un término de al menos cinco años", apuntó Vázquez.
MARCO DE SITUACION.
Según la Afapola, la producción promedio local ronda en el orden de las 700 a 800 mil piezas mensuales, mientras que las importaciones de China tuvieron un promedio de casi 5 millones de piezas mensuales.
"Los nuevos valores criterio son instrumentos que se necesitaban para frenar un poco la importación y la subfacturación. No se puede prohibir la importación desde China porque la libertad de comercio debe existir. Pero cada país busca la forma de protegerse", comentó Rubén Bourgez, gerente de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y agregó: "La responsabilidad es del empresario. Si se ve afectado, debe hacerme llegar a mí o la institución que pertenezca una nota indicando lo que está observando con respecto a determinado producto y su posición arancelaria. A partir de ahí analizaremos y canalizaremos a través de la Aduana y ver si se está perjudicando de alguna manera a la industria nacional. Generalmente, la Aduana trata de cooperar con el privado, atendiendo las necesidades que se van presentando".
Vázquez afirmó que "actualmente el 95% de los productos de porcelana para el sector hotelero-gastronómico proviene de China. Hay que recordar que en los ’80 y prinicipios de los ’90 Argentina abastecía al mercado con productos de alta calidad. Pero luego, a raíz de la crisis, se fueron cerrando plantas de producción y está haciendo estragos".
Por otra parte, indicó que "nuestra oferta es similar. Aquí se produce todo y de mejor calidad que en China. De todas maneras, quiero que quede claro que no estoy en contra de la importación, pero no a precios con los que no se pueden competir. Para tener una idea, la materia prima vale mas que los productos chinos. Hay que entender que la diferencia entre un producto importado y uno nacional es un puesto de trabajo".
En cuanto a las acciones futuras, señaló que "frente al respaldo que otorgan estas normas, el nuevo desafío para los productores locales será la superación de la calidad y el aumento de la producción para cubrir el espacio que a partir de ahora quedará disponible en el mercado, y que tal vez otros países quieran ocupar". Para ello destacó la importancia de la capacitación técnica, la especialización y la inversión en nuevas tecnologías. Asimismo, se manifestó optimista ya que "se espera que esto redunde en un aumento del empleo en el sector, el incremento de los salarios y la posibilidad de volver a realizar horas extras".
En principio, afirmó que "en el sector gastronómico se ha notado un pequeño cambio en el consumo, tendiente a la elección de productos nacionales". Y añadió: "Tenemos que pensar que hay un gran ofrecimiento de maquinaria usada de Europa. Podemos pensar en invitar a los importadores a que formen parte de las fábricas, y que se compren máquinas para poder hacer productos de calidad".
BRASIL POR CHINA.
Respecto a la posibilidad de que Brasil se convierta en el próximo gran exportador para Argentina, Burgez consideró que "si bien podrá competir con China, es imposible que lo sustituya".
Por su parte, Vázquez señaló que "Brasil pertenece al Mercosur, por lo que no podemos pedir dumping. Tuvimos una reunión con la ministra Débora Georgi y hablamos de este tema, porque podemos tener una invasión de productos brasileños a corto plazo. Pero frente a eso tenemos las licencias no automáticas. Es decir que el importador debe pedir permiso al Ministerio de Economía para poder importar, suministrándole necesidad del producto, cantidad y precio. Ahí ya hay un freno importante. Pero tampoco podemos pretender que no importen, porque vamos a desabastecer el mercado".
Asimismo, preocupa que pueda haber una triangulación de productos chinos: "Tenemos temor de que eso suceda porque, hasta hace pocos años, entraba mercadería con certificado de origen de lugares que no tenían fábricas, como por ejemplo Hong Kong".
DUMPING.
Se considera que existe dumping cuando el valor FOB del producto importado es inferior al valor normal del mismo producto en el mercado interno del país de origen. Es decir, cuando un producto se exporta a un precio inferior al que se vende en el mercado interno de ese país.
Temas relacionados