Inicio
Actualidad

Las economías sudamericanas son afectadas por la caída del precio de las commodities

Las perspectivas anticipadas por HVS/HotelInvest al inicio del año en el Panorama de la Hotelería Sudamericana se están cumpliendo. Los efectos de la valorización del dólar se sienten en la región y los arribos turísticos en algunos países de Sudamérica han mostrado un crecimiento del orden de dos dígitos.

Las economías sudamericanas aún son afectadas por la caída del precio de las commodities. Estos efectos se sienten en mayor o menor nivel, dependiendo de las políticas económicas adoptadas por cada país, siendo Colombia el destacado entre los mercados analizados. En Brasil, a pesar de las caídas de desempeño en el acumulado del semestre en relación al mismo período de 2015, la demanda hotelera indica estabilidad. Eso, sumado a un menor volumen de nueva oferta en los mercados, apunta hacia un posible inicio de un ciclo de recuperación de mercado.
Estos datos son el resultado de la Previa del Panorama de la Hotelería Sudamericana, divulgada por HVS/HotelInvest en asociación con STR, que analiza datos de desempeño de 82.795 habitaciones en Sudamérica.
Las perspectivas anticipadas por HVS/HotelInvest al inicio del año en el Panorama de la Hotelería Sudamericana se están cumpliendo. Los efectos de la valorización del dólar se sienten en la región y los arribos turísticos en algunos países de Sudamérica han mostrado un crecimiento del orden de dos dígitos.
Por otra parte, el momento continúa siendo oportuno para la adquisición de activos hoteleros, tendencia reforzada por la incorporación de cerca de 150 apartamentos localizados en la ciudad de San Pablo al Fondo de Inversión Inmobiliaria Hotel Maxinvest. "Serán emitidas más de 400 mil cuotas extras para la captación de recursos y compra de estas unidades. Fue una oportunidad única de adquisición de óptimas unidades por la mitad de su valor de mercado", afirma Diogo Canteras, director de HVS South America y socio-director de HotelInvest.
En términos de economía, los países de la región han presentado desempeños diferentes. Los más destacados son Colombia y Perú, que, incluso con las dificultades externas, continúan creciendo y se confirman como buenas apuestas de inversión en la región.
En el caso de Argentina aún existe una percepción de riesgo en relación a la economía, sin embargo, hay expectativa de que los ajustes económicos en curso traigan beneficios en el mediano plazo. En Chile, recientes reformas han disminuido la confianza de los empresarios y no hay indicios de que esto cambie, al menos en el corto plazo.
En Brasil, el clima de incertidumbre parece estar cambiando y las proyecciones económicas ya muestran un escenario más positivo en los próximos años. Hay señales de que con el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff y la aplicación de los ajustes económicos propuestos por el nuevo gobierno, el país vuelva a crecer y a presentar un ambiente propicio para los negocios e inversiones.
A pesar de que la hotelería de Brasil aún siente los reflejos del escenario económico y político, en los últimos meses del primer semestre la demanda presentó estabilidad en relación a 2015. En el campo de la oferta, el ciclo de desarrollo hotelero parece haber llegado a su fin y hay hoteles cerrando en ciudades con desempeño poco satisfactorio. A pesar de que la tarifa promedio aún es afectada por la débil demanda es posible visualizar el inicio de un ciclo de recuperación. La velocidad de recuperación de cada mercado dependerá de la evolución de la economía regional y de la oferta local.


PERSPECTIVAS INDIVIDUALES PARA EL SECTOR HOTELERO.
La información resultante fue elaborada en base al desempeño de 82.795 habitaciones y contiene a los principales hoteles de cada segmento en cada ciudad. Los datos de tarifas diarias son presentados en valores nominales en las monedas locales de cada mercado, con excepción de Buenos Aires, Santiago y Lima, mercados con tarifas dolarizadas.


RÍO DE JANEIRO.
Manteniendo la posición de mejor RevPAR de Brasil, la demanda hotelera de Río de Janeiro aún no se recuperó de los efectos de la caída de los precios internacionales del petróleo y gas. Debido a los Juegos Olímpicos, hubo expansión de oferta en 2016 (14,4%). A pesar de la caída en la tasa de ocupación (-9,7%), la tarifa promedio de la muestra aumentó 1,2%, valor que no fue suficiente para mantener el RevPAR, que, por otra parte, cayó 8,6%. Los ingresos generados por los Juegos Olímpicos ayudarán puntualmente al desempeño de los hoteles cariocas.


SAN PABLO.
Con oferta estable, la capital paulista presento una caída de la demanda (-3,2%), lo que llevó a una disminución en los demás indicadores: la tasa de ocupación cayó 3,7%, la tarifa promedio diaria 2,4% y el RevPAR 6%. San Pablo aún es el mayor parque hotelero de Brasil y sede de las principales empresas, por ende, con la retomada de crecimiento del país, la ciudad recuperará la demanda perdida en los últimos años de manera rápida y los márgenes se tornarán más atractivos, una vez que los hoteles incrementen su eficiencia operativa.


CURITIBA.
Incluso con un aumento de demanda (1,2%) la tasa de ocupación de la ciudad cayó 9,0% y el RevPAR 7,8%, debido al aumento de oferta (10,3%). A pesar de eso, Curitiba fue una de las pocas ciudades capaces de aumentar la tarifa promedio (1,2%), eso se dio por la inauguración de un hotel boutique con una tarifa alta. La ciudad vive una situación bastante confortable frente a los demás mercados del país. Como no hay un problema de sobreoferta, la recuperación de las tarifas dependerá exclusivamente de la mejora de la economía.


SALVADOR.
El mercado de Salvador sufrió una caída de la demanda del orden del 12,2%, sin embargo, la oferta también disminuyó (-10,2%), debido al cierre del Pestana Bahia y del Tulip Inn Centro de Convenciones. Sumado a esto, la temporada de verano fue mejor que la de 2015 y trajo resultados positivos a los hoteles. De esta manera, la tasa de ocupación cayó poco (-2,2%) y la tarifa promedio fue capaz de subir 5,5%, lo que permitió un aumento del 3,1% del RevPAR. El Centro de Convenciones será reabierto en el segundo semestre y traerá beneficios a la ciudad en el mediano plazo. Además, hay rumores de que más de 700 cuartos se cerrarán en los próximos meses, de esta forma, la demanda será dividida entre menos hoteles.


PORTO ALEGRE.
Porto Alegre presentó la mayor caída de RevPAR dentro de los mercados analizados (-12,1%), motivado por las disminuciones de ocupación y tarifa promedio diaria (-6% y -6,4%, respectivamente). Estos índices fueron afectados principalmente por la caída de la demanda (-5%), ya que la oferta se incrementó poco (1,5%). Se espera que con la recuperación de la economía nacional, los eventos y negocios que eran realizados en la ciudad regresen y el mercado vuelva a presentar desempeño positivo.


BELO HORIZONTE.
La buena noticia para Belo Horizonte es que la oferta paró de crecer significativamente, en el semestre la evolución fue de apenas 1,7%. Sumado a la estabilidad de la demanda, los índices de desempeño fueron menos afectados en comparación al último año. La tasa de ocupación cayó 2,5%, la tarifa promedio 9,1% y el RevPAR 11,4%. La mejora de desempeño hotelero en la ciudad dependerá de la recuperación de la economía nacional.


BUENOS AIRES.
Con un aumento de la oferta poco significativo (0,8%) el desempeño de Buenos Aires fue afectado principalmente por la disminución de la demanda (-2,2%). En dólares, la tarifa promedio cayó 1,5% y el RevPAR 4,4%. La valorización del dólar, sumado a las tarifas dolarizadas, hizo que los ingresos de los hoteles en moneda local aumentasen exponencialmente. Sin embargo, los insumos y costos de servicios también se incrementaron, haciendo que el impacto en el resultado final fuese menos significativo que el esperado. La demanda volverá a crecer y el mercado de Buenos Aires será más atractivo para los inversores una vez que los factores económicos comiencen a encauzarse.


SANTIAGO.
Luego de que las reformas políticas perjudicaran la imagen del gobierno central y disminuyeran la confianza del empresariado, las potenciales inversiones en el país comenzaron a enfriarse. En este semestre, Santiago tuvo un aumento de la oferta del 2,7% y una caída de la demanda del 2,2%. Vale comentar que, en junio de 2015, el país fue sede de la Copa América, factor que influenció en el aumento de las tarifas durante ese año. De esa forma, la ocupación cayó 4,7%, la tarifa promedio 8,2% y el RevPAR 12,5%. A pesar de la disminución del precio del cobre, principal producto de exportación del país, la preocupación del mercado local es la incertidumbre en relación a las medidas que pueda implementar el gobierno vigente.


BOGOTÁ.
Bogotá se presenta como el mercado hotelero con las mejores perspectivas de la región. Con políticas económicas y sociales muy bien implementadas, la ciudad presentó un crecimiento de la demanda del 9,1%. Adicionalmente, el ciclo de desarrollo hotelero exponencial parece haber llegado a su fin, con una expansión de oferta del 2,9%. De esta manera, hubo un aumento significativo del RevPAR (17,9%), motivado por el crecimiento de la tasa de ocupación y de la tarifa promedio (6% y 11,2%, respectivamente).


LIMA.
Lima mantiene la posición de mejor RevPAR dentro de los mercados analizados. La demanda hotelera en la ciudad se mantuvo prácticamente estable (-0,5%). El desempeño hotelero fue impactado por la expansión de la oferta (+6,4%), de esta manera la tasa de ocupación cayó 6,6%, la tarifa promedio 1,1% y el RevPAR 7,6%. El reciente cambio de gobierno indica una perspectiva interesante para Perú. Lima presenta un escenario favorable para inversiones y una expansión más acentuada de la oferta ocurrirá a partir de 2018, en parte debido a la realización de los Juegos Panamericanos en 2019.

FUENTE: las-economias-sudamericanas-son-afectadas-por-la-caida-del-precio-de-las-commodities

Temas relacionados

Dejá tu comentario