La oficina de Turismo Cultural del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco y el Ente de Turismo de Buenos Aires, organizan mensualmente las Jornadas de Cultura y Turismo en el marco del Ciclo Ideas en Capilla. Por su lado, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Cafés y Confiterías (Ahrcc) de la Ciudad de Buenos Aires, organizaba su Semana Gastronómica. En ese marco, de esa fusión surgió la idea de dedicar la Jornada de Cultura y Turismo de octubre al tema. Específicamente, el encuentro se denominó: "El valor de la gastronomía como atractivo" y tuvo como propuesta singular la sumatoria de diversas miradas. Desde la netamente turística, a la patrimonial, sumando la de los empresarios gastronómicos y la de los teóricos de la cocina.
Tras la bienvenida a cargo de Graciela Fresno, presidenta de la Ahrcc y Carlos Gutiérrez, presidente del Consejo Asesor del Ente Turismo de Buenos Aires, la primera disertación fue "La gastronomía como atractivo turístico", a cargo de José Luis López Ibáñez y Federico Esper.
"Hay menos propuestas de sol y playa y más turismo cultural con varios emergentes. Vamos a ver museos, pero también a comer. Hoy importa mucho menos el destino que la experiencia", dijo López Ibáñez. Y añadió: "¿Qué vende Buenos Aires, a grandes rasgos? Tendencias de vanguardia, savoir faire, tango y gastronomía. El dato clave es que una muestra relevó los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica: de ellos 15 eran argentinos y 14 están en la Ciudad de Buenos Aires. Eso constituye una masa crítica más que interesante y nos posiciona muy bien a nivel competitivo".
El segundo turno apuntó a la gastronomía como parte del patrimonio ciudadano, de la mano de Horacio Spinetto, miembro de la Comisión de Protección y Promoción de Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables de Buenos Aires. "Está claro que la gastronomía forma parte del patrimonio de una ciudad. Por lo cual la Comisión comenzó a trabajar con ese punto de vista. Por eso se nos ocurrió destacar algún tipo de comercio o local ligado íntimamente a la vida porteña, allí surgió como idea destacar a los cafés", recordó Spinetto. Y prosiguió: "Se sancionó una ley, la Nº35/1998, que en su artículo Nº2 expresa que ‘serán considerados notables aquellos locales relacionados con hechos o actividades culturales de significación, o aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local le otorguen un valor propio'". El experto recordó que originalmente se designaron como notables 34 bares, y hoy la lista alcanza los 76.
Junto a Spinetto, compartió el estrado Pablo Durand, empresario y ligado al rescate de varios bares notables.
Por su parte, Verónica Sánchez, miembro del Comité Ejecutivo de la Ahrcc y una de las responsables del emprendimiento "Siga la vaca". Señaló: "La gastronomía en Buenos Aires es amplísima, hay 9 mil locales, de modo que hay de todo y para todos, pero todos tienen que tener en cuenta, más o menos, las mismas premisas que señalaba antes. Todos los que tenemos un establecimiento debemos estar atentos a todo el contexto", explicó Sánchez y concluyó: "Atender a la gente exige vocación de servicio. Lo primero es el cliente. Y debemos tener en cuenta que quién entra a nuestro local y se sienta a consumir es el que hace posible que nuestro negocio continúe".
Para cerrar la jornada se dirigió a los presentes Pietro Sorba, crítico y periodista especializado en gastronomía y autor de varios libros. El experto de origen italiano se refirió a las últimas tendencias y a la existencia o no de una "nueva cocina argentina".
Actualidad Horeca
La gastronomía desde múltiples miradas
Los encuentros que organizan el Museo Isaac Fernández Blanco y el Ente de Turismo de la Ciudad se subieron a la Semana de la Gastronomía Porteña con una cita analítica sobre el tema.
FUENTE: la-gastronomia-desde-multiples-miradas
Temas relacionados