El 15 y 16 de abril se llevó a cabo el seminario internacional Montevideo-Buenos Aires denominado "Herencia Cultural: la construcción del patrimonio gastronómico en América Latina", en la sede social de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc).
El evento, que formó parte de las acciones conjuntas desarrolladas en ambas capitales, contó con la presencia de Hernán Lombardi, ministro de Cultura y presidente del Ente Turismo de Buenos Aires; Eduardo Duter, director de Cultura de Montevideo; y Luis María Peña, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc); en cuya sede se desarrolló la exposición.
El evento -organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Patrimonio de Instituto Histórico, el Ente Turismo porteño y el Departamento Cultural de la Intendencia Municipal de Montevideo, además de contar con el auspicio de la Ahrcc y el Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómico de la Ahrcc- planteó perspectivas de análisis contemporáneas en torno al concepto de patrimonio cultural inmaterial, además de analizar el valor del patrimonio gastronómico de América establecido entre las gastronomías milenarias de México y Perú y las de la región del Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo).
La gastronomía latinoamericana cobra protagonismo
Buenos Aires y Montevideo se unieron para llevar a cabo el seminario internacional "Herencia Cultural: la construcción del patrimonio gastronómico en América Latina".
PATRIMONIO INTANGIBLE.
Durante la apertura del encuentro, Lombardi destacó que este tipo de encuentros resumen la estrategia del Ministerio de Cultura y el Ente Turismo de Buenos Aires, ligada a "seguir construyendo plataformas de diálogo y entendimiento para proyectarse al exterior".
"Desde la cultura queremos el hermanamiento y el diálogo generando una apertura al mundo, fundada en la identidad de nuestras dos ciudades", agregó el ministro, en tanto hizo hincapié en el trabajo inédito puesto en marcha conjuntamente con Montevideo para lograr la declaración del Tango como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, además de la programación cultural que durante ocho meses generó el intercambio artístico que incluyó a los Bares Notables porteños y a presentaciones de artistas locales en la capital uruguaya.
Por su parte, Duter se refirió a los "enormes esfuerzos por parte de las dos ciudades, que valen la pena para mostrar que la Región del Plata es netamente cultural". Y aseveró: "La gastronomía tiene todas las condiciones para ser definida como patrimonio: tradición y arte que se transmite de generación en generación; es el sustento de lo que debemos preservar por ser base de nuestra identidad".
Peña, el anfitrión, agradeció a los presentes y puso énfasis en el camino iniciado para "consolidar un foro permanente que fomente un método de trabajo que nos lleve rápidamente a seguir construyendo este patrimonio".
SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUSTENTABILIDAD.
A su turno, Liliana Barela, directora general de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; subrayó que "el patrimonio debe ir de la mano con la calidad de vida" y que "la integración sólo es posible cuando hay inclusión social. E insisto con la importancia de la soberanía alimentaria de nuestro pueblo; y el derecho a una alimentación nutritiva".
En ese sentido, el antropólogo Marcelo Álvarez, coordinador del proyecto "Alimentación, territorio e identidad", agregó que "existe una crisis en la esfera de la producción, que no reside en la falta de alimentos sino en la forma de producirlos. Es una crisis de sustentabilidad. Se evidencian trastornos en el campo que a futuro no permitirán producir en forma masiva y diversa". Y concluyó: "Sabemos que existe una fuerte relación entre la gastronomía y el turismo. Así, las cocinas locales y regionales deben dejar de ser un factor de satisfacción para convertirse en una atracción al momento de planear un itinerario".
El seminario concluyó "cumpliendo altamente los objetivos", con una nutrida programación que abarcó presentaciones, charlas y degustaciones.
Temas relacionados